Mostrando entradas con la etiqueta Bloqueo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bloqueo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de mayo de 2020

Cada quien elige sus patrias


Esos que tanto hablan de defender al pueblo cubano de la “cruel tiranía”. A esos que se llenan la boca con las palabras Derechos Humanos y Democracia, les quisiera decir:

Si tanta crueldad fuera cierta, no se castiga a la víctima con las mismas armas del victimario, no se quita el hambre provocando más hambre, ni se libera de la violencia aplicando más violencia, ni se salva condenando, ni se libera amedrentando, ni se ama odiando.

Como sabemos que todo eso que ustedes afirman con tanta vehemencia, es solo la justificación de algunos para tranquilizar sus conciencias, y de otros, un negocio más. Porque intuimos que muchos tendrán, seguramente, sus refrigeradores abarrotados, pero el alma vacía, y ese es el verdadero infierno que les carcome por dentro. No le hagan más daño a Cuba, a su gente, si un día salieron para mejorar sus vidas, disfrútenlo y dejen a quienes decidieron quedar en nuestra amada isla solucionar en paz sus cuitas. Si les preocupan sus familiares y amigos, llevenselos con ustedes a su paraíso. Hoy nadie se los impide. Basta ya de apoyar a quienes provocan y causan más dolor a nuestros compatriotas.


José Martí escribió: “Dos patrias tengo yo: Cuba y la noche”. Yo tengo tres: Cuba, el amor y la vida. Así como el Apóstol se refugiaba en sus patrias, que eran dos y una. Yo me refugio en las mías que son tres y también una. Para él, la noche de los silencios que hablan, de reponer fuerzas, de crecer, luego de las faenas del día. Para mi, el amor y la vida, que fecundan el futuro, y siempre serán motor de nuevas utopías, de nuevos mundos sin odios.

Cuba seguirá su camino, seguirá avanzando, aún en aguas turbulentas. Vuestro mayor castigo será ver como se aleja, cada vez más, del lugar donde la quisieran ver amarrada. Ahí encontramos la verdadera razón de por qué desean cada día detener su avance.


#NoMásBloqueo  #NoMásTerrorismoContraCuba

lunes, 9 de marzo de 2020

Cuba resiste

Por: Frei Betto
A pesar de todo, Cuba resiste. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
He estado tres veces en Cuba este inicio del año, al servicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El país está seriamente afectado por el bloqueo americano, agravado por la política agresiva de Trump. Faltan gas de cocina y combustible para vehículos. Los barcos mercantes están amenazados de sanciones si viajan a Cuba para descargar sus contenedores. Todos los vuelos de EE.UU. a la isla están suspendidos por orden de la Casa Blanca, excepto los que aterrizan en La Habana.

A pesar de todo, Cuba resiste. La población tiene conciencia de que el gobierno todo hace para eludir las dificultades, y que la culpa de las carencias es del bloqueo, que ya dura 59 años.

En enero participé en “Cuba Sabe”, evento internacional gastronómico que reunió a chefs y productores de alimentos, con destacado para las culinarias cubana e italiana. A principios de febrero estuve del seminario promovido por el Ministerio de Agricultura de ese país y la FAO sobre soberanía alimentaria y educación nutricional. Hoy, Cuba importa el 60% de los alimentos que consume, a un costo de $ 2 mil millones al año.

viernes, 8 de noviembre de 2019

El Bloqueo de USA y nosotros los cubanos

Luego de la alegría por la nueva condena en la ONU al criminal Bloqueo de USA contra Cuba (187/3/2). Queremos transcribir nuestra intervención en representación de la Asociación de cubanos La Estrella de Cuba, en la actividad que se realizó, de manera simultánea a lo que sucedía en Nueva York, en Berlín: 

Como cubanos residentes en Alemania, estamos a favor del levantamiento del Bloqueo de USA a Cuba, nuestra posición la podemos resumir de la siguiente forma:

1. Porque así como queremos el bienestar de quienes vivimos en la emigración, también lo queremos para el pueblo cubano en la isla. 

2. Porque el Bloqueo de USA a Cuba, no sólo afecta a los cubanos que viven en la Isla, sino también a quienes vivimos en la emigración.

jueves, 19 de septiembre de 2019

Pero si sientes de la Patria el grito...


pero si siente de la Patria el grito,
todo lo deja, todo lo quema,
ese es su lema, su religión.”
La Bayamesa, Sindo Garay


Nuestra Asociación de cubanos y cubanas residentes en Alemania “La Estrella de Cuba” quiere expresar nuestro apoyo a las medidas que el Gobierno cubano está implementando para paliar el desabastecimiento de combustible ocasionado por una nueva arremetida de la Administración Trump, en el obsesivo intento del imperio estadounidense por asfixiar al pueblo cubano, con la esperanza de revertir la decisión soberana de la mayoría de los habitantes en la isla, de construir un sistema sociopolítico diferente.

lunes, 3 de junio de 2019

Ley de Reafirmación de la Dignidad y Soberanía Cubanas




Caricatura: Osvaldo Gutiérrez (Osval).

La Ley de Reafirmación de la Dignidad y Soberanía Cubanas —Ley 80— declara “ilícita la Ley Helms-Burton, inaplicable y sin valor ni efecto jurídico alguno” en su Artículo 1, por lo que resulta nula toda reclamación sustentada en ella, de persona natural o jurídica, cualquiera que fuere su ciudadanía o nacionalidad.

Esta ley protege a los empresarios extranjeros que invierten en Cuba y les ofrece total garantía jurídica ante la activación del Título III de la Helms-Burton.

“Sobre principios como los establecidos en la Ley 80 de 1996 (Ley de Reafirmación de la Dignidad y la Soberanía Cubanas), nuestro Gobierno garantiza que ninguna ley extranjera impedirá la utilización en beneficio del pueblo cubano de las propiedades que en su momento fueron nacionalizadas mediante leyes que guardaron total apego a las normas del derecho internacional, y que ningún tribunal, en ningún lugar del mundo, puede desconocer impunemente”, dijo Rodrigo Malmierca, ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, el viernes 17 de mayo de 2019, en La Habana.

La Ley 80 fue aprobada por la Asamblea Nacional del Poder Popular en el VII Periodo Ordinario de Sesiones de la IV Legislatura, el 24 de diciembre de 1996. A continuación, Cubadebate la reproduce íntegramente. 

martes, 7 de mayo de 2019

El derecho de nacionalizar

Por: Lázaro Barredo




El Comandante en Jefe Fidel Castro firma la Ley de Reforma Agraria en la Comandancia de La Plata.

El premio Nobel de Economía Paul Krugman escribió en el New York Times que “ningún hombre es autosuficiente, aunque Trump lo sea más que la mayoría. Así que, para poder comprender la magnitud de sus metidas de pata en las decisiones sobre políticas, es necesario reconocer la extraordinaria calidad de las personas que lo rodean. Claro que cuando digo “extraordinaria”, en realidad quiero decir una calidad extraordinariamente baja. Lincoln tenía un equipo de rivales; Trump tiene un equipo de imbéciles”.

Eso es lo que estamos observando en los que formulan y ejecutan la política hacia Cuba que, además de irracional, es bastante desoladora, porque parece que son ataques frenéticos, fuera de control, como si la bilis acumulada durante tantos años por tantos fracasos los hiciera más rabiosos, aunque confieso que no se les puede negar el mérito por la eficacia para disfrazar la verdad ante la opinión pública. Son verdaderos doctores en ciencia en el arte de propagar mentiras.

Desde antes de llegar al poder y aprovechando la visión transaccional que tiene Trump, estos camajanes secuestraron la política hacia nuestra nación y retomaron la agresión para destruir a la Revolución. Por eso, reactivan los procesos judiciales y las demandas del título III de la ley Helms-Burton, legislación que propugna con sus imposiciones de cómo tenemos que ser y como tenemos que hacer para reconvertirnos con total humillación en un enclave neocolonial .

lunes, 22 de abril de 2019

Nuestra posición, ante el recrudecimiento del Bloqueo de USA contra Cuba.


Desde la llegada al poder de la administración de Donald Trump al gobierno de los EE.UU. Hemos podido apreciar el regreso a la retórica de la Guerra Fría y de confrontación. Ha sido la vuelta a la política del garrote y el avasallamiento de las soberanías de los países latinoamericanos. Como ellos proclaman: su traspatio. Cuba, la espina que desde hace más de 60 años está atravesada en el ala del águila imperial, no podía ser una excepción. Quienes eufóricos creyeron en el 2014, que se abría un nuevo periodo de paz y tranquilidad sin límite, desconocen el verdadero entramado de poder del Imperio y su necesidad, ahora si, sin límites, de dominación.

La administración Trump tiene muchos frentes de batalla abiertos a lo interno y lo externo. En pocos ha logrado avances satisfactorios, y esos pocos, más bien han sido victorias pírricas. Por tal motivo ha tenido que reciclar y traer a personajes de muy dudosa trayectoria, criminales inescrupulosos que, con mano dura, fueron una carta de triunfo de la administración Reagan, para aplacar a sangre y fuego, la rebeldía y las ansias de libertad en los países al sur del río Bravo. Fueron tiempos sin piedad, ni ética y pareciera como si nuestro hemisferio regresara a ellos. Pero el mundo no es el mismo, ni el poder del Imperio.

martes, 9 de abril de 2019

The Washington Post: Trump cancela acuerdo entre MLB y Federación Cubana de Béisbol

     La administración de Trump canceló este lunes un acuerdo de cuatro meses entre la Major League Baseball y la Federación Cubana de Béisbol, diciendo que la federación era parte del gobierno cubano y que el comercio con él era ilegal según la ley actual, indicó The Washington Post. El anuncio se produjo menos de dos semanas después del inicio de la temporada de béisbol 2019, y solo unos días después de que la federación dio a conocer los nombres de 34 jugadores cubanos que dijeron que eran elegibles para firmar con la Major League Baseball. Se esperaba que algunos de esos jugadores estuvieran firmados y jugando este año.

viernes, 2 de noviembre de 2018

#CubaVsBloqueo: La verdad no se enmienda

El mundo apoyó la resolución de Cuba y condenó el proyecto de enmiendas propuesto por los Estados Unidos. Cubahora les cuenta todo lo ocurrido este jueves en la ONU...

Nestor Nuñez
Redacción Cubahora
 

8 de septiembre de 2017: el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorando dirigido a los Secretarios de Estado y Tesoro en el que extendió por un año la aplicación de las sanciones económicas a Cuba bajo el marco legal establecido en la Ley de Comercio con el Enemigo de 1917

9 de noviembre de 2017: el Departamento de Estado de los Estados Unidos publicó una lista que arbitrariamente incluye a 179 instituciones cubanas de los más diversos sectores de la economía nacional, con las cuales quedaron prohibidas las transacciones financieras directas, lo que impacta negativamente en el desarrollo económico del país.(Fuente: Informe Cuba vs Bloqueo 2018) 

Bloqueo económico contra Cuba: Cerco comercial, económico y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba desde el 7 de febrero de 1962. El más duradero de la historia, condenado 26 veces por las Naciones Unidas.

Población nacida bajo el bloqueo: más del 70 % de los once millones de cubanos.
Daños materiales acumulados por el bloqueo: 933 mil millones 678 mil dólares.

martes, 23 de octubre de 2018

Empresario alemán de energía renovables confirma impacto del bloqueo a Cuba en esa rama



Cuba con un buen potencial para la energía eólica, que no deja de estar afectado por el Bloqueo de EE.UU. Foto: Archivo

Nadie en el Mundo puede ocultar el efecto negativo que origina a la sociedad cubana el bloque económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos a la isla caribeña, afirmó en Holguín Nicolás Barnier, director de la empresa alemana de energía eólica Corporate Energies.

Los especialistas de mi país en esta rama de la energía renovable somos testigos, destacó, del impacto que en materia económica dañan a Cuba las restricciones para alcanzar avances mayores en las inversiones energéticas.

viernes, 11 de mayo de 2018

Buena Fe: el precio de vivir de este lado del bloqueo

Escrito por Cubavsbloqueo




Como parte de las actividades de clausura de la edición 25 de las Romerías de Mayo, Buena Fe ofrecerá un gran concierto en la Plaza de la Revolución Calixto García.

De boca en boca se corrió la voz de la presencia de Buena Fe en las Romerías de Mayo, una de las agrupaciones musicales más populares y que goza de la preferencia entre los jóvenes y entre los que, aunque ya no tan jóvenes, también disfrutan de una letra inteligente y una sonoridad novedosa.

A propósito de su presencia en el evento y de su participación en los “Abrazo contra el bloqueo”, compartimos con nuestro lectores algunas impresiones de Israel Rojas en el diálogo sostenido en exclusiva con el equipo de Cubavsbloqueo.

Con respeto al impacto que ha tenido esta política sobre nuestra sociedad dijo que “el bloqueo más temprano que tarde ha terminado lastimando durante muchos años, durante demasiado tiempo a la cultura cubana, y a la cultura no solamente vista desde lo artístico, a toda la cultura en general. Incluso yo creo que ha tenido un impacto en nuestro carácter, en nuestra manera de ser. Esa hostilidad declarada nos ha obligado a ser un poco más organizados, a tener una manera de comportarnos ante la agresión, que suele ser un catalizador de la unidad.”

jueves, 4 de enero de 2018

Empobrecer al pueblo cubano, para que sea más libre

Ricardo Torres




LA HABANA. Un año ha transcurrido desde las elecciones que llevaron a un nuevo inquilino a la Casa Blanca. Algunos de los peores pronósticos sobre el previsible giro en la política hacia Cuba se han hecho realidad. Esta vez, sin embargo, nos parecemos un poco más al resto del mundo. El caos que se ha instalado en la política exterior de Estados Unidos, no toca solo a Cuba o algunos de los que no son considerados amigos, sino que también llega a sus aliados.

El panorama actual comprende el retroceso que anunció el memorándum presidencial del 16 de junio, junto al “castigo” diplomático derivado de los alegados ataques acústicos, sobre los cuales hasta el momento hay más preguntas que respuestas. Pero eso no es importante.

El memorándum presidencial del 16 de junio y las regulaciones recientemente publicadas plantean que el giro en la política hacia Cuba contribuirá a defender los intereses de Estados Unidos y los del pueblo cubano, así como las libertades políticas y económicas de este. En realidad, aunque las nuevas normas contienen algunas innovaciones como las listas restrictivas, su esencia no modifica la práctica de casi seis décadas, ni tampoco cambiará el resultado.

martes, 8 de noviembre de 2016

CUBA: LA RESISTENCIA ES LA CLAVE FRENTE AL BLOQUEO

Por Pedro Martínez Pírez

A 24 horas de las elecciones en los Estados Unidos, las más costosas en la historia de ese país, muchas personas en Cuba recuerdan que desde el inicio oficial del bloqueo impuesto por Washington contra la nación antillana, el 7 de febrero de 1962, tanto los gobiernos Demócratas como Republicanos han mantenido hasta hoy esa ilegal política que califica como acto de genocidio contra todo un pueblo.

Al demócrata John F. Kennedy, quien firmó hace 54 años la orden ejecutiva que impuso el bloqueo a Cuba, siguieron las administraciones de LyndonJohnson, Ricard Nixon, Gerald Ford, James Carter, Ronald Reagan, GeorgeBush, padre, William Clinton, George Bush, hijo, y finalmente Barack Obama, quien en su segundo mandato reconoció el fracaso del bloqueo para los objetivos estratégicos de la política estadounidense hacia Cuba y el resto de América Latina, y recomendó al Congreso de Estados Unidos levantarlo.

Todos los gobiernos de los Estados Unidos, en un grado u otro, contribuyeron a reforzar el bloqueo. Durante el mandato de Lyndon Johnson fue aprobada la Ley de Ajuste Cubano, para alentar las salidas ilegales de Cuba, y fue durante las administraciones del demócrata William Clinton, cuando se dieron pasos fundamentales para la internacionalización y codificación del bloqueo. Durante su mandato se aplicó la Ley Torricelli, aprobada en 1992 por su antecesor George Bush, padre, y se aprobó y ejecutó en 1996 la Ley Helms-Burton.

martes, 18 de octubre de 2016

Bloqueo contra Cuba


Por: Frei Betto





Foto: Desmond Boylan/ AP

Antes de que termine octubre la Asamblea General de la ONU votará, una vez más, la propuesta de terminar con el bloqueo de los EE.UU. a Cuba, como viene sucediendo desde hace 25 años.

El año pasado, de los 193 países afiliados a la ONU, 191 aprobaron el fin del bloqueo. Sólo dos votaron en contra: el mismo EE.UU. e Israel. Es al menos contradictorio que el gobierno norteamericano se haya posicionado en contra puesto que el presidente Obama es declaradamente contrario al castigo impuesto a Cuba desde 1962.

La suspensión de dicha medida no depende del Ejecutivo americano sino que depende del Congreso, dominado ahora por los republicanos. Y hasta ahora los parlamentarios han preferido postergar el tema.

Estamos por tanto ante una situación mayúscula: el presidente de los EE.UU. restablece relaciones diplomáticas de su país con Cuba, gracias a la mediación del papa Francisco, y los congresistas insisten en mantener la sanción que tantos daños causa a la economía y a la vida del pueblo cubano.

viernes, 29 de enero de 2016

Nuevas enmiendas: limitadas y de difícil concreción

Jesús Arboleya


LA HABANA. A bombo y platillo, el gobierno de Estados Unidos acaba de anunciar nuevas enmiendas a las restricciones del comercio con Cuba. Según el secretario del Tesoro, Jacob J. Lew, ellas forman parte de “los pasos necesarios para apoyar al pueblo cubano a alcanzar la libertad económica y política que se merece”.

La prensa ha comentado in extenso estas enmiendas, por lo que me limitaré a señalar las que considero más importantes: 

La posibilidad de financiamiento y facilidades de pago para la exportación y reexportación (desde terceros países) de productos norteamericanos a Cuba, salvo los relacionados con el sector agroalimentario, prohibidos por la ley Helms-Burton.

Facilidades para el otorgamiento de licencias a la exportación de productos destinados al funcionamiento de las “organizaciones de derechos humanos” en Cuba, así como para el mejoramiento de las comunicaciones, a tono con el criterio norteamericano sobre el impacto político de estas actividades en Cuba.

sábado, 19 de diciembre de 2015

17D: Nein zu Blockaden!







Estimados amigos y amigas:

Hoy, hace un año que comenzó el proceso de normalización de las relaciones entre los EE.UU y Cuba. La alegría y la esperanza fueron inmensas. La liberación de nuestros hermanos, que aún quedaban en prisión, fue el punto culminante de aquella hora. Sin embargo, aún persiste y permanece activo un Bloqueo económico que afecta a todas las esferas de la vida, y que desde su implementación busca la rendición del pueblo cubano. Por eso estamos aquí, para decir: abajo el Bloqueo de los Estados Unidos de Norteamerica contra Cuba. Cese la política de hostigamiento y de „Cambio de regimen“ que hoy, por otros métodos pretende la implosión del Sistema que la mayoría de los cubanos hemos escogido.

Pero también estamos aquí, para solidarizarnos con un pequeño pueblo, que bien conoce, y en condiciones aún mucho más desgarrantes, lo que significa un Bloqueo y sus consecuencias para el normal desarrollo de la vida. Nos referimos al hermano pueblo de Palestina. Por eso hoy también decimos cese el Bloqueo y el genocidio contra el pueblo de Paletina.

Declaración de Raúl Castro a propósito del primer aniversario de la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas entre Cuba y EEUU


Raúl Castro Ruz, presidente de Cuba. (Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate)

Declaración del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros General de Ejército Raúl Castro Ruz, en relación con el primer aniversario de los anuncios del 17 de diciembre de 2014 sobre la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas entre Cuba y EE.UU.

Ha transcurrido un año desde los anuncios simultáneos realizados el 17 de diciembre de 2014 por los Presidentes de Cuba y los Estados Unidos, de restablecer las relaciones diplomáticas y trabajar por el mejoramiento de nuestros vínculos.

Un día como ayer, dentro de los acuerdos alcanzados para solucionar temas de interés para ambos países, pudimos anunciar con gran júbilo para todo nuestro pueblo el regreso a la Patria de Gerardo, Ramón y Antonio, con lo que cumplimos la promesa de Fidel de que nuestros Cinco Héroes volverían.

jueves, 17 de diciembre de 2015

Cuba y Estados Unidos: Un año después de la sorpresa



LA HABANA. Hace exactamente un año, el 17 de diciembre de 2014, reconocidos especialistas norteamericanos y cubanos discutían en La Habana sobre el futuro de las relaciones entre sus dos países. Justo antes finalizar el evento, se llevaron la sorpresa de estar todos equivocados, ni los más optimistas habían calculado la posibilidad de un inmediato restablecimiento de los vínculos oficiales entre ambas naciones.

Aunque ha sido un proceso no exento de cautela, desde el punto de vista político y diplomático se ha avanzado de manera significativa en el transcurso del año.

Se restablecieron las relaciones diplomáticas y abrieron embajadas en ambas capitales. Los presidentes Castro y Obama se han reunido un par de ocasiones y han hablado por teléfono otras tantas. Cuba recibió al secretario de Estado John Kerry y Estados Unidos al canciller cubano Bruno Rodríguez. Varios funcionarios del más alto nivel también han intercambiado visitas y realizado conversaciones sobre asuntos puntuales del proceso.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Andrés Gómez y su voz esclarecedora sobre la emigración cubana



Andrés Gómez, Presidente de la Brigada
de Solidaridad Antonio Maceo

Andrés Gómez López se identifica como un puro cubano, nacido en la capital, defensor de la causa revolucionaria, fiel simpatizante de las ideas del líder histórico Fidel Castro y a la vez se considera estar situado en una posición singular como importante puente en la emigración para esclarecer la verdadera realidad cubana, ésa que es capaz de compartir lo que tiene, brindar amor y luchar por la paz.

En un encuentro con periodistas y miembros de la UNEAC en una de las áreas de la Fundación Nicolás Guillén, del municipio avileño de Morón, explicó que hace 55 años salió de Cuba en una balsa arrastrado por su familia, rumbo a Estados Unidos, con apenas 13 años de edad, paso que cataloga como eminentemente político.