Mostrando entradas con la etiqueta USA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta USA. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de abril de 2025

La guerra comercial de Trump: «Los aranceles destruyen el medio de vida de miles de minoristas online de EEUU»

 

(Articulo traducido del Handelsblatt)

Como Estados Unidos quiere imponer pronto un arancel de 200 dólares a cada envío de mercancías procedentes de China, no sólo está en juego el modelo de negocio de Temu y Shein. Los minoristas estadounidenses también están sufriendo presiones.

En su lucha contra la importación de productos chinos, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tampoco conoce la piedad cuando se trata del comercio electrónico. A partir de mayo, no solo se suprimirá la norma según la cual las importaciones por valor de hasta 800 dólares están libres de impuestos. Al mismo tiempo, cada envío de mercancías por correo desde China a EE.UU. estará sujeto a un arancel de al menos 100 dólares. Incluso si el contenido sólo vale unos pocos dólares.

Según el decreto presidencial correspondiente, la siguiente fase entrará en vigor a partir de junio: por cada envío de mercancías procedentes de China, el arancel se elevará al menos a 200 dólares o al 120% para valores superiores. Esto va dirigido a empresas como Temu y Shein, que han crecido con este tipo de entregas directas, y pretende destruir su modelo de negocio.

Sin embargo, las consecuencias van mucho más allá de estas plataformas chinas. Según cálculos de la empresa de estudios de mercado Marketplace Pulse, la proporción de minoristas chinos en el Marketplace de Amazon supera ya el 50%. Y más del 70% de los minoristas en línea estadounidenses se abastecen total o parcialmente en China, según una reciente encuesta realizada por la agencia Jungle Scout entre más de 1.000 minoristas del mercado.

Esto no sólo perjudica a Amazon, que compra muchos de los productos para sus propias marcas en China. «Los aranceles están destruyendo miles de medios de vida de pequeños minoristas online estadounidenses», observa el experto en mercados Mark Steier. La política de Trump amenaza la esencia misma del comercio electrónico en Estados Unidos".

Por supuesto, el aumento de los aranceles afectará principal y directamente a Temu y Shein. Si las entregas directas de los fabricantes chinos están sujetas a aranceles elevados a partir de mayo, tendrán que volver a agrupar las entregas, por ejemplo, para mitigar los efectos. Es probable que esto incremente masivamente sus costes.

Los minoristas chinos se adaptan a las nuevas normas a la «velocidad de Shenzhen»

Esto también se aplica a los pequeños minoristas chinos que venden en Amazon o eBay. «Los minoristas y sus proveedores de servicios están estudiando estrategias para hacer frente a los aranceles, en particular aprovechando posibles lagunas jurídicas», afirma Jörg Brettschneider.

Según el abogado, especializado en representar a minoristas chinos en línea en países occidentales, los minoristas están acostumbrados a reaccionar ante las nuevas condiciones del mercado y los cambios en la normativa o la aplicación de la ley. Y a la «velocidad de Shenzhen», como añade con un guiño.

Esto también ocurre a veces más allá de las fronteras legales. Por ejemplo, a menudo se cita Vietnam como país de origen de los productos, aunque en realidad se hayan producido en China. También se declara un valor inferior de las mercancías a efectos aduaneros. «Esto está muy extendido en el comercio electrónico, y no sólo entre los minoristas chinos», afirma la experta Steier, que mantiene el mayor grupo de Facebook para minoristas de marketplace, con más de 25.000 comerciantes.

La experta en mercados Ina Steiner, que dirige el prestigioso blog estadounidense sobre comercio minorista ECommercebytes, también describe prácticas ilegales. Los proveedores chinos ya se han ofrecido a ayudar a los minoristas estadounidenses a hacer declaraciones falsas para evitar el pago de derechos de aduana.

Temu, Shein y Amazon advierten de la subida de precios en el comercio electrónico

Los aranceles tendrán sin duda un impacto tangible en los consumidores estadounidenses. Shein ya ha notificado a sus clientes que los precios aumentarán el 25 de abril. «Los cambios en las normas del comercio mundial y los aranceles han aumentado nuestros costes operativos», explica el minorista. Temu también está preparando a sus clientes para las subidas de precios con una redacción casi idéntica.

Sin embargo, esto no sólo afecta a los minoristas chinos, sino también a todo el sector del comercio electrónico en Estados Unidos. El jefe de Amazon, Andy Jassy, ya ha advertido de que los precios en el mercado podrían subir. Muchos pequeños minoristas no tienen «un margen extra del 50% con el que jugar». Probablemente repercutirían los costes adicionales en los consumidores.

Eso, si es que consiguen algún suministro. En respuesta a los exorbitantes aranceles, la Oficina de Correos de Hong Kong ya ha anunciado que detendrá todos los envíos de mercancías a EE UU. El transporte de mercancías por barco se suspenderá de inmediato, y el aéreo, a partir del 27 de abril. No obstante, los minoristas podrán seguir utilizando otros proveedores de servicios de envío.

El sector minorista estadounidense depende en gran medida de las mercancías procedentes de China. Por ejemplo, EE.UU. importa cada año de China ropa por valor de casi 35.000 millones de dólares y juguetes y material deportivo por valor de casi 27.000 millones de dólares.

Las consecuencias de la política arancelaria ya son objeto de acalorados debates en los foros de vendedores de Amazon y eBay. «Estos aranceles nos afectarán a todos directa o indirectamente», escribe un vendedor estadounidense de Ebay. «Tengo curiosidad por ver si los vendedores tienen un plan para contraatacar». Otros se preguntan si los controles automatizados de precios de Amazon les penalizarán en términos de visibilidad si se ven obligados a aumentar significativamente sus precios.

La plataforma Etsy ya ha ofrecido a los vendedores estadounidenses ayuda si los clientes no están dispuestos a pagar recargos por tarifas más altas. Según una encuesta de la asociación Small Business Majority, al 53% de las pequeñas empresas estadounidenses les preocupa que los aranceles tengan un impacto negativo en su negocio.

Las acciones de Amazon han perdido alrededor de un 12% desde el «Día de la Liberación»

Incluso Amazon está teniendo problemas con los aranceles. La empresa lanzó recientemente el servicio de comercio electrónico «Amazon Haul», que también aprovecha las ventajas de las importaciones directas de China y ofrece productos por valor inferior a 20 dólares. Ahora no está claro si esto tendrá continuidad.

Sin embargo, también es probable que caigan significativamente las comisiones que Amazon obtiene de las ventas a través de Marketplace y los beneficios de su propio negocio minorista. Desde el llamado «Día de la Liberación», en el que Trump anunció por primera vez aranceles punitivos, las acciones de Amazon ya han caído alrededor de un doce por ciento. John Blackledge, analista de TD Cowen, ha reducido sus estimaciones de facturación y beneficios para los próximos años entre un tres y un cuatro por ciento, citando como motivo los elevados aranceles.

En este entorno, el experto en mercados Brettschneider no espera que los minoristas chinos en línea abandonen ahora el mercado estadounidense. Muchos minoristas con los que ha hablado le han dicho: «¿Por qué rendirse ahora y dejar el terreno a los competidores?». Además, la experiencia ha demostrado que el marco aduanero podría cambiar muy rápidamente.

miércoles, 25 de septiembre de 2024

El corto Siglo XXI, de tan solo 30 años

El final de la Guerra Fría en 1991 marcó el inicio de lo que muchos denominaron el "siglo estadounidense". Con la caída de la Unión Soviética, Estados Unidos emergió como la única superpotencia global, liderando un nuevo orden mundial basado en la hegemonía económica, política y militar. Durante aproximadamente 30 años, Washington ejerció un dominio prácticamente indiscutido en el escenario internacional. Sin embargo, los eventos y dinámicas globales que comenzaron a desarrollarse en las últimas dos décadas han desafiado este liderazgo, sugiriendo que este "siglo" fue mucho más breve de lo que se esperaba, durando solo unas tres décadas.

Este "corto siglo XXI" no se ajusta a la medición cronológica convencional de 100 años. En cambio, refleja un período de cambios acelerados, una noción que se ajusta más al concepto filosófico del devenir: los procesos de transformación que no siguen necesariamente un calendario exacto. El "siglo" de hegemonía estadounidense, que comenzó con la caída de la Unión Soviética y el orden unipolar, se está desmoronando con el ascenso de nuevas potencias, el surgimiento de actores regionales y un creciente rechazo a la dominación estadounidense en varias partes del mundo, incluyendo América Latina.

El auge y declive de la hegemonía estadounidense

Tras la disolución de la URSS en 1991, Estados Unidos entró en una era de poder global sin precedentes. Su dominio no solo se manifestó en lo militar, con una red de bases alrededor del mundo y una capacidad tecnológica superior, sino también en la esfera económica, a través de instituciones como el FMI y el Banco Mundial, y en la influencia cultural, con el modelo de consumo estadounidense exportado a todos los rincones del planeta.

Sin embargo, a partir del año 2000, el escenario internacional comenzó a transformarse. El ascenso económico y geopolítico de China, la reconfiguración de Rusia como un actor militar activo y la creciente integración regional en distintas partes del mundo comenzaron a desafiar el orden unipolar. La creciente interdependencia económica global, especialmente en relación con las cadenas de suministro y la tecnología, debilitó la capacidad de Estados Unidos para dictar las reglas del juego global sin contestación.

Uno de los puntos críticos en este proceso fue la crisis financiera de 2008, que puso en evidencia las fragilidades del sistema económico estadounidense y su dependencia del capital globalizado. A medida que el país luchaba por recuperarse, el mundo se dio cuenta de que la hegemonía económica de Estados Unidos estaba bajo amenaza. Esto se agudizó con la pandemia de COVID-19 en 2020, que reveló no solo las debilidades estructurales internas de EE. UU., sino también la creciente competencia por el liderazgo global en temas como la salud, la economía y la tecnología.

Latinoamérica y los procesos emancipadores

Uno de los territorios donde este cambio global ha sido más evidente es Latinoamérica. Tradicionalmente considerada el "patio trasero" de Estados Unidos, América Latina fue un campo de batalla clave durante la Guerra Fría, y Estados Unidos mantuvo una influencia hegemónica a través de intervenciones directas y apoyo a dictaduras militares. Sin embargo, desde finales de los años 90 y principios de los 2000, varios países latinoamericanos comenzaron a cuestionar abiertamente la tutela de Washington.

El surgimiento de líderes como Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Lula da Silva en Brasil y Rafael Correa en Ecuador marcó el inicio de un proceso de emancipación política y económica en la región. Estos gobiernos impulsaron políticas que desafiaron las recetas neoliberales del Consenso de Washington, nacionalizaron recursos estratégicos y buscaron nuevas alianzas internacionales con países como China y Rusia, que ofrecían alternativas al modelo económico y geopolítico promovido por Estados Unidos.

Además, la creación de organismos regionales como UNASUR, ALBA y CELAC reflejó un claro esfuerzo por parte de muchos países de la región por construir una autonomía regional y reducir su dependencia de Estados Unidos. Esta dinámica se vio acentuada por el debilitamiento de las instituciones tradicionales de control económico, como el FMI y el Banco Mundial, en favor de una mayor integración regional y la búsqueda de alianzas con economías emergentes.

El ascenso de China y el mundo multipolar

El ascenso de China ha sido, sin duda, uno de los principales motores detrás del fin del "corto siglo XXI" de hegemonía estadounidense. Con un crecimiento económico sostenido durante más de tres décadas, China se ha convertido en la segunda economía más grande del mundo y en un competidor directo de Estados Unidos en muchas áreas, incluyendo la tecnología, el comercio y la influencia geopolítica.

A través de iniciativas como la Franja y la Ruta, China ha construido una red de cooperación económica y de infraestructuras a nivel mundial, incluidos varios países latinoamericanos. Este proceso no solo ha reducido la dependencia de estos países de las instituciones financieras controladas por Washington, sino que ha permitido a China consolidarse como un actor clave en la política global.

El ascenso de otras potencias regionales, como Rusia, India y en menor medida la Unión Europea (que no ha sabido zafarse aún del grillete que le impuso EE.UU.), también ha contribuido a un orden mundial más multipolar. En lugar de un mundo unipolar dominado por Estados Unidos, estamos viendo el surgimiento de múltiples centros de poder que compiten e influyen en diversas áreas, desde la política hasta la tecnología y la economía.

El corto siglo XXI: un cierre temprano

Con el ascenso de nuevas potencias, los procesos emancipadores en América Latina, y el debilitamiento interno de Estados Unidos, podemos afirmar que el "siglo XXI estadounidense" ha sido un siglo corto, de solo tres décadas. El modelo unipolar que surgió en 1991 ha llegado a su fin con una rapidez que pocos anticipaban, y hoy vivimos en un mundo que se está reconfigurando hacia una multipolaridad en la que América Latina, Asia y otras regiones están ganando mayor relevancia en el escenario global.

El devenir histórico, como mencionan los filósofosi, no sigue las divisiones temporales rígidas. La historia no se mide en intervalos cronológicos estrictos, sino en procesos de cambio y transformación. El "siglo de hegemonía estadounidense" es un ejemplo claro de cómo el devenir del poder global no se ajusta a los marcos temporales tradicionales. El siglo XXI, tal como lo conocimos en términos de poder estadounidense, ya ha llegado a su fin, y el mundo enfrenta nuevos desafíos y dinámicas que determinarán el curso de los próximos años.


  • iEl "siglo XIX largo": El historiador Eric Hobsbawm acuñó este término para referirse a un período que va desde la Revolución Francesa (1789) hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914). Aunque cronológicamente son más de 100 años, este "siglo" abarca un período de transformaciones sociales, políticas y económicas que, según Hobsbawm, definen un ciclo histórico único.

  • El "siglo XX corto": Del mismo modo, el "siglo XX corto" de Hobsbawm abarca desde el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914) hasta el colapso de la Unión Soviética (1991). En este caso, el siglo XX no se ajusta a los 100 años cronológicos, sino a un período histórico que se caracteriza por grandes guerras, el auge y caída de ideologías y potencias mundiales, y cambios dramáticos en el orden global.


martes, 7 de mayo de 2019

El derecho de nacionalizar

Por: Lázaro Barredo




El Comandante en Jefe Fidel Castro firma la Ley de Reforma Agraria en la Comandancia de La Plata.

El premio Nobel de Economía Paul Krugman escribió en el New York Times que “ningún hombre es autosuficiente, aunque Trump lo sea más que la mayoría. Así que, para poder comprender la magnitud de sus metidas de pata en las decisiones sobre políticas, es necesario reconocer la extraordinaria calidad de las personas que lo rodean. Claro que cuando digo “extraordinaria”, en realidad quiero decir una calidad extraordinariamente baja. Lincoln tenía un equipo de rivales; Trump tiene un equipo de imbéciles”.

Eso es lo que estamos observando en los que formulan y ejecutan la política hacia Cuba que, además de irracional, es bastante desoladora, porque parece que son ataques frenéticos, fuera de control, como si la bilis acumulada durante tantos años por tantos fracasos los hiciera más rabiosos, aunque confieso que no se les puede negar el mérito por la eficacia para disfrazar la verdad ante la opinión pública. Son verdaderos doctores en ciencia en el arte de propagar mentiras.

Desde antes de llegar al poder y aprovechando la visión transaccional que tiene Trump, estos camajanes secuestraron la política hacia nuestra nación y retomaron la agresión para destruir a la Revolución. Por eso, reactivan los procesos judiciales y las demandas del título III de la ley Helms-Burton, legislación que propugna con sus imposiciones de cómo tenemos que ser y como tenemos que hacer para reconvertirnos con total humillación en un enclave neocolonial .

miércoles, 29 de agosto de 2018

¿Por qué tantos expertos cuestionan el informe sobre el supuesto "ataque acústico" a diplomáticos estadounidenses en Cuba?

www.bbc.com|

Derechos de autor de la imagen AFP Image caption Estados Unidos afirmó que su embajada en La Habana fue objeto de un ataque acústico, pero no identificó la fuente.

Hace un año que el mundo se despertó con una noticia sorprendente: la posibilidad de un misterioso "ataque acústico" que habría dañado el oído de una veintena de diplomáticos estadounidenses destacados en Cuba.


La mera idea parecía salida a la vez del pasado y del futuro: apelaba a conspiraciones propias de la guerra fría y abría a la vez un mundo de fascinantes posibilidades sobre potenciales armas sónicas, de las que nadie parecía conocer detalles.

El incidente no se quedó en algo anecdótico: por culpa de ese "ataque a la salud"de sus ciudadanos, en septiembre de 2017 Estados Unidos retiró a más de la mitad de su personal de la embajada en Cuba.

El gobierno cubano dijo en octubre que no había evidenciasque demostraran que los alegados ataques acústicos habían, en efecto, sucedido.

Pero los diplomáticos estadounidenses nunca volvieron y desde marzo de 2018 el departamento de Estado estadounidense le recomienda a sus ciudadanos que "reconsideren" viajar a Cuba, un país que sitúan en el nivel 3 de 4 categorías posibles de riesgo, en la que la cuarta es "no viajen". 

martes, 10 de julio de 2018

Agredir militarmente a #Venezuela sería el mayor desatino de Estados Unidos



Por Miguel Angel García Alzugaray



La opinión pública internacional acaba de conocer con gran preocupación y estupor la revelación de que el oligarca Donald Trump evaluó seriamente invadir Venezuela alegando cuestiones de seguridad nacional. Según un informe difundido por la cadena CNN, en una reunión ocurrida el año pasado, el presidente norteamericano junto al entonces secretario de Estado, Rex Tillerson, y el ex asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, H.R. McMaster, valoró esa posibilidad en uno de los momentos de mayor tensión entre el Imperio yanqui y la bolivariana Caracas.

La posibilidad de una intervención militar norteamericana contra Venezuela parecía hasta ahora remota para algunos analistas, pero las revelaciones de altas fuentes de la Casa Blanca sugieren que podría no estar tan lejos como parece.

En agosto del año pasado, durante una reunión en el Salón Oval, el presidente Donald Trump hizo una pregunta que sobresaltó a sus asesores: dado que la situación en Venezuela amenaza la seguridad regional, ¿por qué Estados Unidos no puede invadir ese país? El relato, hasta ahora desconocido de la conversación, procede de un alto cargo del gobierno familiarizado con lo que se dijo entonces, que habló bajo condición de anonimato por lo delicado del asunto.

viernes, 8 de junio de 2018

La sangrienta dictadura de la plutocracia norteamericana (Parte II y Final)

Por Miguel Angel García Alzugaray

En el terreno militar, Estados Unidos preserva una gran hegemonía.

Cuando es posible participa con sus aliados, pero con frecuencia, lo hace de manera unilateral. Es esta su principal ventaja estratégica en la búsqueda de preservar el poderío. En los últimos años, EE.UU. ha demostrado, independientemente del partido de gobierno, la disposición a utilizar la fuerza militar. Esto desde la desaparición del antiguo bloque soviético de la Guerra Fría, representado por el llamado Pacto de Varsovia, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ha ido dejando, paso a paso, su carácter regional, para realizar operaciones militares en todas partes del planeta, extendiendo su hegemonía por todo el globo.



Entre las evidencias de las ambiciones imperiales unilaterales, Estados Unidos mantiene aproximadamente 1.000 bases militares fuera de sus fronteras, que representan el 95% de las bases militares existentes. Como señala el historiador Chalmers Johnson, se trata de una nueva forma de colonialismo que no está caracterizado, como sucedió en el caso europeo, por la ocupación del territorio: “…la versión americana de la colonia es la base militar”. Según el Instituto Internacional de Paz de Estocolmo (2010), uno de los centros más confiables de estudio de gasto militar, los Estados Unidos ejecutaron, en 2010 el 43% del gasto militar total del planeta; porcentaje significativamente superior al de los siguientes nueve países con mayor gasto militar (32%). En el presupuesto federal global, el peso relativo del gasto militar varía según cómo se realiza el cálculo. Las estadísticas oficiales muestran un peso menor al real, pues excluyen una amplia gama de desembolsos directamente relacionados con el gasto militar que no están considerados en el presupuesto del Pentágono.

lunes, 9 de abril de 2018

¿Quién es Emma González?


Por Rafael Betancourt

LA HABANA. De los estudiantes sobrevivientes de la matanza ocurrida el pasado 14 de febrero en la escuela media superior, Marjory Stoneman Douglas, de Parkland, Florida, han surgido líderes de un movimiento nacional de jóvenes por el control de armas en ese país. Entre ellos se ha destacado una muchachita de 18 años, baja de estatura, de cara dulce y pelo recortado, con temple de acero y estampa de gigante.

Desde ese día, en sus propias palabras, “mis compañeros y compañeras sobrevivientes y yo no hemos dejado de hablar. Hemos irrumpido en los medios mediante comparecencias y entrevistas, nos hemos reunido con legisladores nacionales y estaduales para rogarles que promulguen leyes mucho más estrictas de control de armas, y se nos han unido en la protesta estudiantes de toda la nación y el mundo los cuales han celebrado huelgas y manifestaciones que muestran la enorme energía y poder de los jóvenes.”

Un mes después del macabro incidente, los sobrevivientes encabezaron una concentración en Washington DC para luchar por el control de armas, al que asistieron cientos de miles de personas, la protesta juvenil más grande desde la guerra de Vietnam. Otros 800 mítines más se celebraron por todo el mundo.

viernes, 26 de enero de 2018

Estados Unidos retoma políticas fracasadas hacia Cuba

Sergio Alejandro Gómez



Si la administración del presidente Donald Trump pretende usar nuevas tecnologías para imponer cambios en el ordenamiento interno de Cuba, escogió caminos muy viejos que ya demostraron en el pasado su inoperancia e inefectividad, sin mencionar el hecho obvio de que violan las leyes del país afectado e incluso las de Estados Unidos.

La creación de una Fuerza de Tarea en Internet contra Cuba, anunciada ayer por el Departamento de Estado, abre las puertas al regreso a una política fracasada de la Guerra Fría que ambos países habían intentado superar a partir del 17 de diciembre del 2014.

Es la continuación del desatinado y mal asesorado discurso del mandatario en Miami, el 16 de junio del año pasado, cuando se reunió con una selección de la ultraderecha de origen cubano para anunciar con bombo y platillo su cambio de política hacia Cuba, que en pocas palabras se podría resumir como más bloqueo económico y menos viajes entre los dos países.

viernes, 13 de octubre de 2017

¿“Ataque sónico” contra diplomáticos en Cuba? Estos científicos lo dudan


Carl Zimmer


Un enigma científico se encuentra en el centro de una extraña confrontación entre Estados Unidos y Cuba.

Según el Departamento de Estado, casi dos docenas de diplomáticos en la Embajada de Estados Unidos en La Habana han sufrido una variedad de misteriosos síntomas médicos, incluyendo pérdida auditiva y dificultades cognitivas.

Después de llegar a la conclusión de que los empleados fueron víctimas de un ataque furtivo, el departamento retiró personal no esencial de La Habana y emitió una alerta para advertir a los estadounidenses de no visitar Cuba. El martes, el gobierno de Trump expulsó a 15 diplomáticos cubanos de Estados Unidos.

El Departamento de Estado no ha proporcionado más detalles acerca del estado de salud del personal afectado. Pero funcionarios del gobierno han sugerido en forma anónima que los diplomáticos pueden haber sido agredidos con algún tipo de arma sónica.

viernes, 22 de septiembre de 2017

“Orejagate” parece una operación estadounidense para deshacer la apertura de Obama a Cuba


Álvaro Fernández



MIAMI. Seguimos escuchando y leyendo acerca de los llamados ataques sónicos que supuestamente han hecho daño, hasta en este momento, a 21 diplomáticos estadounidenses en Cuba. Los veintiuno han sufrido pérdidas auditivas o conmociones cerebrales, mientras que otros sufrieron náuseas, dolores de cabeza y zumbidos en los oídos. Algunos se enfrentan a la falta de concentración o problemas para recordar palabras. Todas estas son denuncias reportadas por numerosos medios de prensa estadounidenses, incluyendo a Associated Press, Reuters, The Washington Post, Fox News, el Miami Herald y otros. Hasta la fecha, ninguna de las personas atacadas ha sido identificada, excepto el reportado como Jefe de Seguridad de la embajada norteamericana en La Habana. Seguramente sus síntomas y lesiones han sido reportados, pero todavía no hay un solo rostro identificado con el delito –al menos públicamente.

Desde el principio ha sido un caso extraño. Un “who done it” de proporciones internacionales –nada realmente insólito o nuevo en lo que se refiere a la relación entre Estados Unidos y Cuba.

miércoles, 20 de septiembre de 2017

¿Agresión contra diplomáticos estadounidenses en La Habana? Una historia sin sustento

Nota mía: Esto lo que parece un trabajo bien montado de la "Agencia".



embajada-usa-y-monte-de-las-banderas


La insólita historia de diplomáticos estadounidenses que habrían sufrido pérdida auditiva y otros daños a la salud durante su trabajo en Cuba saltó a los medios de comunicación en agosto pasado. El primero de los supuestos incidentes se remonta a noviembre del 2016 y el último a hace apenas unas semanas.

Sin embargo, hasta hoy no existe una explicación creíble para la variedad de síntomas descritos y los expertos niegan la aplicación de las leyes físicas en algunas de las hipótesis manejadas.

El caso, que parece sacado de una novela, es tomado muy en serio en La Habana.

Por indicación del más alto nivel del Gobierno, las autoridades cubanas iniciaron su propia investigación en cuanto recibieron las primeras notificaciones de la Embajada de Estados Unidos y del Departamento de Estado el 17 de febrero del presente año.

“De acuerdo con los resultados preliminares obtenidos y con los datos compartidos por las autoridades estadounidenses, hasta el momento no se cuenta con evidencias que confirmen las causas y el origen de las alegadas afecciones de salud de diplomáticos de EE.UU. y sus familiares”, asegura una fuente familiarizada con la pesquisa cubana.

Las indagaciones estadounidenses, por su parte, tampoco arrojan claridad. Miembros de las agencias especializadas de ese país fueron invitados por Cuba para adelantar investigaciones en el terreno, pero sus resultados no han sido concluyentes. “La realidad es que no sabemos qué o quién ha causado esto”, reconoció la portavoz del Departamento de Estado, Heather Nauert. “Es por eso que la investigación continúa abierta”.

sábado, 17 de junio de 2017

Quién le tiene miedo al Coco?

Peligroso es el tiempo en que los Imperios se desmoronan. Con Donald Trump, la presidencia de los Estados Unidos de Norteamérica, sumida en el caos, el aislamiento, y la pérdida de credibilidad a nivel internacional, pareciera anunciar el fin del llamado “American Century”.

Cual persona que se está ahogando, Donald Trump lanza manotazos buscando un asidero que pueda salvarlo de la muerte política, producto de los muchos escándalos y conflictos de intereses que le rodean, ya los tambores se escuchan en Washington. Y aunque no cambie su típica cara malhumorada, tiene miedo.

Ese es el trasfondo real de la “nueva política” hacia Cuba, que en el día de ayer fue firmada por el presidente de los USA y que es un claro retroceso a los avances logrados con el proceso de normalización de las relaciones entre Cuba y USA iniciado en 2014. Lo más triste de todo ello, es que, quienes realmente están detrás de ese cambio de política, es la actitud inescrupulosa de personas de origen cubano, llenas de resentimientos y odios. Pero se le podrá pedir peras al olmo?

Sin dudas, son tiempos dificiles para la Patria. Pero el tiempo y los acontecimientos históricos no pasan por gusto. El pueblo cubano, gran artífice de la Revolución, sabrá una vez más empinarse.

El recién fallecido intelectual revolucionario cubano Fernando Martinez Heredia, resumía en estas palabras la disyuntiva a la que nos estamos enfrentando:

“...nuestra patria ha crecido tanto, que lo que fue Yara hoy es Cuba, y Cuba es mucho más que una isla liberada.

El antagonista en el mundo actual también es mucho más grande y poderoso, cuenta con inmensos recursos materiales y una cultura ubicua, muy capaz e incluso atractiva, que es su arma principal en esta fase de su guerra contra Cuba. Pero es el mismo enemigo de que este país pudiera ser independiente desde hace doscientos años, el mismo que truncó la gran revolución libertadora hace 118 años e impuso su dominio neocolonial, el que ha hecho todo lo que ha podido contra este pueblo desde 1959, el águila rapaz, grande en el crimen y en la inmoralidad. Aspira a debilitarnos y dividirnos, a reclutar cómplices y acabar con la sociedad que hemos creado entre todos y con la soberanía nacional.”

Mister Trump, más que Coco, está demostrando ser un payaso entrampado en el Stablishment de la política estadounidense. Pero en Cuba no creemos ni en el Coco.

Por lo pronto, hoy vuelven a resonar las palabras de Fidel en una de sus últimas apariciones públicas “el pueblo cubano vencerá.”


J.Conde
Asoc. La Estrella de Cuba

jueves, 15 de junio de 2017

Crece el rechazo en EE.UU a cambio de la política hacia Cuba

Por: Randy Alonso Falcón

Aún en medio de los múltiples temas que acaparan la atención y los titulares en Washington (los supuestos vínculos de la Casa Blanca con Rusia, la retirada de los acuerdos de París sobre el Cambio Climático, los conflictos de intereses de Trump por sus multimillonarios negocios, entre otros), el debate sobre la política de Estados Unidos hacia Cuba ha cogido calor en las últimas semanas.

La certeza de que la administración estadounidense anunciará en breve cambios en la política vigente hacia nuestro país ha movilizado a las crecientes y mayoritarias fuerzas que desean una continuidad del camino de acercamiento iniciado por el gobierno de Obama.

Movimiento en el Capitolio



Capitolio de Washington Foto: Archivo.

En el seno del Congreso, reconocidos senadores demócratas y republicanos se han pronunciado enfáticamente proponiendo profundizar el camino de las relaciones y no retroceder. Siete Senadores republicanos(el pasado viernes), y otros 14 Senadores demócratas (este lunes) pidieron públicamente mantener y expandir el acercamiento económico y político de Estados Unidos hacia Cuba .

martes, 29 de marzo de 2016

Sobre las lecciones de Obama ante la sociedad civil cubana

Por: Rafael Hernández

La intervención del presidente Obama ante una representación de la sociedad civil cubana, especialmente seleccionada e invitada, que vimos por televisión, es una joya de orfebrería política, que debería estudiarse en las facultades de comunicación y las escuelas del Partido. Sus frases no parecen haber sido bordadas por expertos y hábilmente leídas en un teleprompter, sino estar saliendo de su corazón. Esta pieza de oratoria, su puesta en escena y su perfecta interpretación la hacen parecer realmente una conversación, no un documento cargado de tesis de principio a fin.

Comento algunas de estas tesis y su brillante manejo discursivo, a partir de la lógica con que el Presidente ha construido la visión de nuestra realidad y la de Estados Unidos, así como de su tono directo. Mis modestos comentarios no pretenden ser el espejo de la sociedad civil cubana, sino apenas una reflexión crítica sobre el sentido común, el de Obama y el de esa sociedad, reconociéndola en su heterogeneidad, vibrante y politizada, no satisfecha con monólogos, por muy bien armados y carismáticos, sino con el diálogo real entre una diversidad de ciudadanos, ya que son mucho más que dos. Lo hago en un espíritu de debate, no solo por la invitación del presidente Obama a una discusión que “es buena y saludable”, sino porque ese debate se ha legitimado entre nosotros desde hace tiempo, como parte de una libertad de expresión que la sociedad civil se ha ganado por sí misma, más allá de estridencias y chancleteo, sin esperar dones de lo alto o de benefactores poderosos de afuera.

domingo, 20 de marzo de 2016

Frente al soft power, ni censura ni complicidad: análisis.

Por Iroel Sánchez

Según el programa de su visita a Cuba, con excepción de la declaración conjunta que hará tras concluir su reunión con el Presidente Raúl Castro, Obama no tendrá interacción con la prensa cubana, el discurso que dará en el Gran Teatro de La Habana y será difundido a todo el país no podrá ser seguido de preguntas o comentarios de los asistentes pero qué espontáneo, interactivo, abierto y sencillo es el Presidente que dice “qué bolá” y “no es fácil”, y se interesa por los almendrones mientras alterna la mirada al guión doblemente ubicado en la mesa y el teleprompter, y se apresta a desembarcar en La Habana con aviones de la Air Force y una flotilla de blindados. La ficción supera a la realidad, se sabe, y de tanto saberse se ha vuelto un lugar común afirmarlo. Pero eso es precisamente lo que hizo Obama al grabar tres minutos de video con el cómico más popular de la televisión cubana: tender una cortina de humo ficcional sobre la realidad de su comportamiento imperial hacia Cuba, mientras mantiene vigentes todas las herramientas que no hacen nada fácil la vida de los cubanos. La televisión nacional, sorprendida entre la segura acusación de censora y la complicidad con el emperador, optó por lo segundo, y carente de hábito ¿y de voluntad? para un desmontaje de la operación se limitó a amplificar acríticamente para todo el país la operación simbólica, con lo que confirma su incapacidad para enfrentar creativamente la guerra cultural que hace tiempo viene perdiendo y el soft power del que nuestro visitante ha hecho doctrina. Pero el pueblo cubano y su Revolución, que han llegado victoriosos hasta aquí a base de talento, inteligencia y creación originalísima de símbolos, no se pueden conformar con eso. Si algo bueno ha traído esta coyuntura es la multiplicación de la presencia de intelectuales revolucionarios en espacios de la prensa cubana para analizar las relaciones con EEUU y el aporte que han hecho enriqueciendo nuestros argumentos. Razón de más para que la imprescindible cortesía con nuestro ilustre huésped, que por ejemplo, nos obliga a publicar una versión hagiográfica de su biografía, no nos haga mudos cómplices de sus sucias y previsibles maniobras durante esta visita que sólo acaban de comenzar.

Entrevista a Joel Suárez, Coordinador del centro Martin Luther King acerca de la visita de Barack Obama

Hablando sobre Obama: Dr. Joel Suárez

Entrevista a Joel Suárez, Coordinador del centro Martin Luther King sobre la visita a Cuba del Presidente estadounidense Barack Obama

Posted by Las Razones de Cuba on sábado, 19 de marzo de 2016

Presseerklärung anlässlich des Besuchs von US-Präsident Barack Obama auf Kuba

Mit dem Besuch von US-Präsident Barack Obama steht Kuba zwischen dem 20. und dem 22. März ein ungewöhnlicher Besuch ins Haus: zum einen ist es das erste Mal, dass das revolutionäre, freie Kuba von einem so ranghohen Vertreter des nördlichen Nachbarlandes aufgesucht wird, zum anderen sind es die USA, die ihren Bürger/inne/n immer noch nicht problemlos gestatten Kuba zu besuchen. Darüber hinaus besteht immer noch die völkerrechtswidrige Wirtschafts-, Handels- und Finanzblockade der USA gegenüber Kuba, die bereits 24 mal von der UN-Vollversammlung verurteilt wurde; zuletzt stimmte nur noch Israel mit den USA für diesen Zwangsakt, der Kuba erhebliche und menschenrechtsverletzende Beschränkungen auferlegt und der nach internationalem Recht nur bei Kriegszuständen angewandt werden darf.

Präsident Obama trifft bei seinen Gesprächspartnern auf Repräsentanten eines gebildeten Volks, das seit 1959 eine Entwicklung genommen hat, die auf der Welt ihresgleichen sucht. Nach allen Daten von UN-Organisationen wie der UNESCO oder der WHO verfügt kein Land der so genannten "Dritten Welt" über eine derart gute Schul- und Universitätsbildung sowie über ein Gesundheitssystem, mit dem Kuba in der Lage ist in unzähligen Staaten Afrikas, Asiens und Lateinamerikas allgemeine und auch Katastrophenhilfe zu leisten. Sämtliche, nach westlichen Maßstäben "entwickelte" Staaten stehen weit dahinter zurück oder verbinden ihre Hilfe mit politischen oder ökonomischen Auflagen. Auch ist Kuba nach Erhebungen des WWF das einzige Land der Welt, das die Ressourcen so nutzt, dass der Erde ein ökologisches Überleben möglich wäre.

Declaración de Asociaciones, Colectivo y Medios Alternativos de cubanos en Francia

De altar se ha de tomar a Cuba, para ofrendarle nuestra vida, y no de pedestal, para levantarnos sobre ella”.

José Martí



Nosotros, residentes cubanos en Francia pertenecientes a diferentes asociaciones, colectivo y medios alternativos; apoyamos el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los gobiernos de Cuba y los Estados Unidos; valorando la decisión del presidente de la nación norteña de viajar a nuestro país como un paso importante en los esfuerzos por avanzar hacia la normalización de las relaciones entre los dos países.

Esperando en esta ocasión los pronunciamientos concretos de Barack Obama con vista a eliminar el injusto bloqueo económico impuesto al pueblo cubano, al igual que la devolución a Cuba del territorio ilegalmente ocupado en Guantánamo.

viernes, 18 de marzo de 2016

Declaración de la Asoc. de Cubanos, ante la visita de Obama a Cuba

Estimad@s compatriotas y amig@s:

Dentro de pocas horas comenzará la histórica visita de un presidente en activo de los USA a nuestra patria. Será recibido por un pueblo hospitalario y solidario, mucho más culto y soberano, sin dudas, que hace más de medio siglo, cuando imperaba una dependencia, tanto en lo político como lo económico, de la gran nación del norte.

Mucho luchó el pueblo cubano por su independencia de España, mucho ha luchado y resistido ante las embestidas del poderoso vecino, que con insaciable apetito intentó engullirse a la Nación cubana, luego de su independencia formal. Ello no fue posible por la oposición y el sacrificio de miles de hombres y mujeres a lo largo de la república pre-revolucionaria.

Con el triunfo de la Revolución en 1959, se hizo realidad tanto el pensamiento maceista y martiano, como el sueño de todos los que hasta ese entonces lucharon por un país verdaderamente dueño de su destino. Solo la resistencia heroica de un pueblo, bajo la guía de Fidel y el liderazgo histórico ha impedido que se consumaran las predicciones hechas desde los centros de poder imperiales.

Nos satisface que el Presidente Barack Obama haya tomado la decisión valiente de comenzar un proceso de normalización de las relaciones entre dos países vecinos y su próxima visita. Nunca hemos visto al pueblo de USA como nuestro enemigo, aunque las diferencias entre ambos proyectos de sociedad son grandes, creemos, como dijo el Benemérito de América, el mexicano Benito Juarez „el respeto al derecho ajeno es la paz“. El pueblo cubano tiene el derecho a construir su futuro, sin tutores, sin presiones económicas, sin la búsqueda de socavar las instituciones y el poder establecido por su mayoría.

Durante los últimos 50 años, muchos de nosotros hemos vivido y sufrido las consecuencias de la política hostil, desarrolladas por parte de diferentes administraciones del Gobierno de los USA. No guardamos rencores y llevamos la grandeza de los pueblos que saben perdonar los agravios, pero nunca olvidaremos lo que dicha política ha significado para nuestras familias y para la mayoría de nuestros compatriotas. Olvidar el pasado sería traicionarles.

Sea bienvenido el Presidente Obama a Cuba, porque como escribió José Martí: „honrar, honra“

Asoc. „La Estrella de Cuba“
de cubanos residentes en Alemania