jueves, 26 de febrero de 2015

El man Gilbert.

Gilbert Man

Enrique Ubieta Góme/La Jiribilla
Como en la Rosa púrpura del Cairo, un personaje ha salido de la pantalla, y camina por una ciudad, la nuestra. O fue al revés: un espectador se obsesionó con cierto tipo de películas, seriales y videos, quiso vivir en ellos y se introdujo en la pantalla, renunció a ser persona para convertirse en personaje de ficción.
¿La ficción construye la vida, o la vida construye la ficción? Si en época de Cervantes era posible que alguien, de tanto leer historias de caballerías, encarnase en su vida-ficción real al personaje “loco” y justiciero, en la nuestra, la letra impresa ha cedido su capacidad de influencia al audiovisual.
No es, obviamente, la única ni la más importante diferencia. El audiovisual contemporáneo que impera recrea otras historias y reproduce otros valores, para nada quijotescos. Al margen de la polémica sobre la validez artística del reguetón —no me interesa dilucidar su trascendencia como género musical—, por ejemplo (y no es un ejemplo tomado al azar), su puesta en pantalla nos impone un mediocre sentido de vida.

miércoles, 25 de febrero de 2015

Alfonso Urquiola ¡Qué clase de niño!

Por: Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga

“Mientras el hombre llore, el eco de cientos de miles de años de tambores mágicos, repicará en su sangre”. Natalia Bolívar

El número que utilizan los jugadores a veces se asocia a la superstición. Una vez adoptado, es difícil deshacerse de él.

“Muchos preguntan por qué el 8. Viene desde que mi mamá me dijo que siempre lo usara. Octavio, mi hermano más chiquito, nació casi muerto y se salvó de milagro. En la religión de nosotros el 8 es “muerto chiquito”. Se lo debo a mi madre, ella me dijo que nunca dejara ese número. Y me ha dado buen resultado”. [1]

Un fenómeno que incidió en el desarrollo de la familia Urquiola, tiene que ver con su origen económico y la discriminación racial heredada de una sociedad esclavista que había conservado sus modelos de actuación, a pesar de la abolición oficial de la esclavitud en 1886.

martes, 24 de febrero de 2015

Cuba 1895: entre traiciones y zarpazos imperiales

La cobardía y maldad de un sujeto trataron de asesinar el plan martiano para la guerra breve y necesaria por la independencia nacional...

23/02/2015
EXCLUSIVO
Desde que fundara el Partido Revolucionario Cubano (PRC) en 1892, como quien teje un fino bordado, José Martí ha venido preparando la guerra necesaria, a la cual quiere, como confesara a Máximo Gómez en carta fechada el 18 de noviembre de 1893, “sana y fuerte, y tramada con toda cordura”.
Centavo a centavo, dólar a dólar, la emigración se había apretado el cinto, pero no dejaba de engrosar los fondos del PRC con vistas a la inminente contienda. El 8 de diciembre de 1894 el Apóstol suscribía con Mayía Rodríguez, acreditado por Gómez como su representante, y Enrique Collazo, el Plan de Alzamiento.
Tras enviar el Plan a Juan Gualberto Gómez, Delegado del PRC en Cuba, se hospedó en el hotel Saint Dennis, en Nueva York, bajo el seudónimo de D.E. Mantell y se entrevistó allí con Nathaniel Borden, comerciante del puerto de Fernandina, quien se encargaría de fletar los tres barcos para la expedición libertadora.
De acuerdo con el Plan, una de esas naves, con armas para 800  hombres, llevarían a Roloff y Serafín Sanchez al centro de Cuba; un segundo buque conduciría a los Maceo hasta Oriente, con equipamiento para más de 200 soldados; un tercer grupo trasladaría a Gómez y Martí al Camagüey.
Todos los pasajeros de esas tres embarcaciones aparecían como trabajadores contratados por una compañía agrícola, de ahí la profusa cantidad de machetes que se iban a declarar como cargamento. Una vez en alta mar, no se dirigirían a la supuesta plantación, sino a los campos de Cuba.

Unter dem Gesichtspunkt der Lebensqualität richten wir den Fokus auf Bildung, Gesundheit und Ökologie auf Cuba (Teil 1)

(Von https://berichteaushavanna.wordpress.com/)


Cuba liegt in der Karibik, knappe 80 Kilometer von der Küste Floridas entfernt und besitzt eine Landfläche von 106 440 Quadratkilometern. Diese wird von 11,2 Millionen Menschen bewohnt, die Bevölkerungsdichte beträgt demnach 106 Personen je Quadratkilometer. Deutschland ist mehr als drei Mal so groß und hat eine doppelt so hohe Bevölkerungsdichte. Die Amtssprache ist Spanisch, denn wie so viele andere lateinamerikanische Länder ist auch Cuba eine spanische Kolonie gewesen. Heute gibt es 15 Provinzen im Land, die sich wiederum in 168 sogenannte Municipios (Gemeinden) aufgliedern.


BILDUNGSSYSTEM: Seit der Revolution 1959 widmet der Staat der Bildung seiner Bevölkerung besondere Aufmerksamkeit. Das Bildungssystem wird seitdem zentral vom Staat gesteuert und seine Struktur ist in der nationalen Verfassung festgelegt.* Das höchste Organ stellt das Ministerio de Educacion, kurz MINED dar, welches für alle Aufgaben betreffend der Primär-, Sekundär, und Berufsausbildung zuständig ist.

In den Anfangstagen der cubanischen Revolution war es die erste Herausforderung von vielen weiteren, das Analphabetentum zu bekämpfen, das bis dato ein Sechstel der Bevölkerung betrag und seit 1961 der Vergangenheit angehört. Das können bis heute viele Nachbarländer nicht von sich behaupten. Aktuell beträgt die Alphabetisierungsquote 98% der über 15-jährigen, in einigen Teilen Lateinamerikas liegt sie unter 80%.

La reaparición de la izquierda

Por Guillermo Rodríguez Rivera

Estaba anunciado, si uno tenía ojos para ver.

Varios publicistas de la derecha se han alarmado al ver producirse, en Europa, la aparición de una “nueva izquierda”. Y la alarma no proviene de que tal formación política haya aparecido, sino de que amenaza con hacerse del poder por la vía electoral, y muy rápidamente, desbancando al bipartidismo que, a imitación de los Estados Unidos, se había instalado en las naciones europeas.

Desde la desaparición de la URSS, los partidos comunistas si no se extinguieron, al menos se marchitaron en Europa y en América Latina. Los teóricos de la derecha anunciaron no sólo el fracaso soviético, sino el del propio marxismo.

Quedaban, en estos países, apenas dos partidos con suficiente poder de convocatoria para disputarse el poder en elecciones: uno conservador (podía tener variados pelajes) y el otro socialdemócrata, pero de una socialdemocracia que, poco a poco, pero inexorablemente, había renunciado a sus orígenes marxistas, y ya no quería cambiar el sistema capitalista. Los dos partidos estaban enfocados, con diferentes matices, en la voluntad de conservarlo.

lunes, 23 de febrero de 2015

Cuba, Internet y los desafíos de la nueva época

Por: Raul Garcés

 
El periódico Granma, en su edición de este sábado 21, publicó en sus páginas interiores dos hechos cuya trascendencia merece la pena subrayar: por un lado, el discurso íntegro del Primer Vicepresidente cubano Miguel Díaz-Canel en la clausura del Taller sobre Informatización y Ciberseguridad, que tuvo lugar en los últimos días en la capital cubana.

Por otro, la información de que la empresa de telecomunicaciones ETECSA recién han concluido conversaciones con la compañía norteamericana IDT Domestic Telecom para avanzar en la interconexión directa entre nuestro país y los Estados Unidos.

Según palabras del Presidente Barack Obama, la inversión en telecomunicaciones es una de las prioridades de su gobierno respecto a Cuba tras los anuncios del 17-D. Ya ha sido adelantada la posibilidad de vendernos hardware, software, aplicaciones asociadas y dispositivos que faciliten la comunicación por Internet.

Cierto que, al mismo tiempo, la Casa Blanca no escatima esfuerzos en declarar intactas sus intenciones hacia la Isla de “cambio de régimen”. Pero, encerrada en las lógicas de su cálculo, desestima cuánto el mejoramiento de la infraestructura tecnológica podría contribuir a desatar las fuerzas productivas y las competencias intelectuales de los cubanos, en función de la sostenibilidad económica, cultural y política de un modelo de desarrollo soberano y auténtico.

Embajador cubano en España: No vamos a entregar el país al capital extranjero ni a la banca internacional



Los gobiernos de Cuba y Estados Unidos han decidido restablecer sus relaciones diplomáticas y abrirle el camino a un proceso de negociación para normalizar esas relaciones, rotas desde 1961. Sobre las perspectivas que se abren en ese sentido, conversó con El Diario el embajador de Cuba en España, Eugenio Martínez Enríquez.

¿Hasta dónde está dispuesta a llegar Cuba en su negociaciones con Estados Unidos?

Como dijo el presidente cubano, nuestra voluntad de normalizar las relaciones con Estados Unidos es plena, los principales obstáculos a esa normalización están del lado norteamericano: el bloqueo, Guantánamo, los programas federales del Gobierno estadounidense para derrocar a mi Gobierno, las transmisiones de Televisión y Radio Martí hacia Cuba, las compensaciones por los daños humanos y económicos que ha causado el Gobierno de Estados Unidos a Cuba, la permanencia de Cuba en la ley de estados patrocinadores del terrorismo internacional, que es una gran mentira.

Cuba tiene la mejor voluntad de discutir con Estados Unidos los pasos para avanzar en ese proceso de normalización, pero no tenemos ninguna intención de modificar aspectos de nuestro orden interno, como no exigimos que Estados Unidos lo haga del suyo. En este sentido, no renunciaremos a los principios que el pueblo cubano ha apoyado ni a la forma en la que nos hemos organizado en Cuba.

domingo, 22 de febrero de 2015

Cuando la izquierda quiere ser más “democrática” que la derecha

Por: Patricio Montesinos


En mis andanzas, primero por España, y en los últimos tiempos por Latinoamérica y el Caribe, he percibido que ante determinados acontecimientos algunos grupos o personas de izquierda pretenden ser más “democráticos” que la derecha, que para nada lo es, y sin percatarse, caen en la trampa de los sectores ultraconservadores y sus instrumentos de dominación del pensamiento, los emporios mediáticos.

Un ejemplo claro de ello es el diario español El País, que siempre se ha autoproclamado de izquierdas, cuando nunca lo ha sido, al menos en las últimos 30 años, y por el contrario hace más daño a las fuerzas progresistas en la nación ibérica, y en América Latina, que otros periódicos derechistas como ABC o El Mundo, por citar los más conocidos.

Desde supuestas posiciones contrarias al conservadurismo, El País no deja un solo minuto de denigrar de países como Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Argentina, entre otros, al tiempo de crear cizañas e intrigas para fomentar la división entre los principales protagonistas, y actores de los procesos revolucionarios.

Venezuela es hoy la diana principal de los ataques miserables de ese cotidiano, reproducido por otros latinoamericanos al servicio de los poderes económicos, que bombardean diariamente a sus lectores hasta hacer creer, incluso a sectores progresistas, que el presidente Nicolás Maduro lo hace mal, y nada tiene que ver con el líder de la Revolución Bolivariana Hugo Chávez.

Esos medios de difamación, y quienes se hacen eco de ellos ingenuamente, comparan constantemente a Maduro con Chávez, reiterando que son diferentes, y por supuesto que lo son, porque son seres humanos distintos, aunque sus convicciones sean las mismas.

viernes, 20 de febrero de 2015

“Sin odios ni rencores para Miami” -Gerardo Hernandez



Gema. La niña de la esperanza.

(Tomado de la Revista Nueva Réplica. Fotos Alvite)

Gerardo habla a nombre de los 5.

Todo quedó atrás. Sufrimos mucho en los quince años de injusto castigo que padecimos. La mitad de nuestra angustia y amargura no la conoció siquiera nuestra familia; nunca la comentamos para no acrecentar su dolor. Todo, sin embargo, lo hemos olvidado y hoy, a nombre de los 5, puedo decir con absoluta honestidad que no guardamos odios ni rencores para Miami.
Si fue mucha la pena del cautiverio, mucho mayores resultaron el amor de nuestras familias y el apoyo imbatible de nuestros compatriotas que nos ayudaron a soportarlo. Sabemos cuántos norteamericanos y cubano-americanos nos respaldaron también sin que no siempre pudieran revelar sus sentimientos.

Acotaciones sobre el golpe frustrado en Venezuela

 Por: Atilio Borón



Hace poco más de un año la derecha fascista venezolana lanzaba una nueva ofensiva dirigida a provocar la “salida” del presidente Nicolás Maduro. La “salida” era un eufemismo para designar una convocatoria a la sedición, es decir, la destitución por medios violentos, ilegales y anticonstitucionales del mandatario legal y legítimamente electo por el pueblo venezolano.

Esta iniciativa fue rodeada por un halo de heroísmo por la prensa de derecha de todo el continente, que con sus engañifas y sus “mentiras que parecen verdades” -según la perspicaz expresión de Mario Vargas Llosa- intentó concretar una audaz de operación de alquimia política: convertir a un grupo de sediciosos en épicos “combatientes de la libertad”. Todo esto, naturalmente, fue alentado, organizado y financiado desde la Casa Blanca que a la fecha aún no ha reconocido el triunfo de Maduro en las elecciones presidenciales del 14 de Abril del 2013. Washington ha sido en cambio veloz como un rayo para bendecir la elección de Otto Pérez Molina, un general guatemalteco involucrado en una macabra historia de represión genocida en su país; o para consagrar la elección de Porfirio Lobo en un fraudulento proceso electoral urdido por el régimen golpista que destituyó al presidente legítimo José Manuel “Mel” Zelaya y sumió a Honduras en un interminable baño de sangre. Pero una cosa son los amigos y otra muy distinta los enemigos o, mejor dicho, los gobiernos que por no arrodillarse ante los úkases imperiales se convierten en enemigos. La República Bolivariana de Venezuela es uno de ellos, al igual que nuestra Cuba, Bolivia y Ecuador. Al desconocer el veredicto de las urnas Washington no sólo transgrede la legalidad internacional sino que, además, se convierte en instigador y cómplice de los sediciosos cuya obra de destrucción y muerte cobró la vida de 43 venezolanas y venezolanos (en su gran mayoría chavistas o miembros de los cuerpos de seguridad del estado).

Tendencias del mercado internacional y su impacto en la economía cubana (I)

Por: José Luis Rodríguez


La persistencia de la crisis económica internacional que estalló en 2008 ha venido incidiendo en una notable inestabilidad en la evolución de los principales indicadores de la economía internacional durante los últimos años, lo que –al mantenerse– introduce un gran riesgo en cualquier pronóstico en torno a su impacto sobre la economía nacional en el futuro próximo.

La variabilidad del desempeño de la economía mundial ha sido una constante de los últimos años. Luego de una abrupta caída en el PIB durante 2009, el año siguiente pareció que se iniciaba una fuerte recuperación al crecer 5,4% el PIB global. Sin embargo, en 2011 se inició una desaceleración con un incremento de solo 4,1%, que llegó a 2,5% en 2013 y a 2,6% el pasado año.

Esta situación ha sido más notable aun en América Latina y el Caribe, al descender el crecimiento de 6% en 2011 a solo 1,3% tres años después. Incluso, en el caso de losBRICS, salvo la India, se presenta una nueva crisis potencial en Brasil con un crecimiento menor de 1% el pasado año, mientras que Rusia se estima incrementó el PIB en solo 0,3% y China desaceleró su avance con una tasa de 7,3%, después del 10,4% obtenido en 2010.

Acceso a la información… políticas y modus operandi

Los debates virtuales paralelos a este primer taller analizan temas candentes relacionados con la informatización de Cuba...

MAITE LÓPEZ PINO


Se analizaron soluciones para brindar información de trámites y ofrecer servicios al ciudadano mediante las TIC. (Radio Angulo)

Tecnologías de la información y las comunicaciones. (TIC) Conjunto de medios de comunicación y aplicaciones de información que permiten la captura, producción, almacenamiento, tratamiento, y presentación de informaciones en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.
I Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad. Se celebra del 18 al 20 de febrero de 2015, en el Palacio de Convenciones de La Habana; interconectará a todas las provincias del país. Participarán profesionales de las tecnologías de la información y las comunicaciones de todos los sectores. “Por una sociedad informatizada” es el tema central que promoverá este encuentro.

Por estos días Cuba analiza su estructura informática y de información, el tema central responde al siguiente lema “Por una sociedad informatizada”, paralelamente a los debates físicos en el Palacio de las Convenciones se han desarrollado varios foros virtuales y muchos han opinando de forma pública en sus perfiles personales en las redes sociales.

jueves, 19 de febrero de 2015

Juan Padrón desata sus historias en Facebook

juan padron en facebook
Juan Padrón, el autor del célebre personaje Elpidio Valdés, está publicando en su página de Facebook tips, historias y otros escritos que permiten seguir la ruta de su trabajo como caricaturista, ilustrador, historietista, guionista y director de dibujos animados.
Padrón es el director de películas inolvidables como Vampiros en La Habana y Elpidio Valdés, y ahora demuestra una vez más su don de comunicador con estas historias y dibujos en la red social, donde propicia con enorme acierto el intercambio y la interactividad. Por ejemplo, en esta nota en la que recuerda que “este año Elpidio cumple nada menos que 45 años!!!!!. Cómo te gustaría celebrarlo?!”

miércoles, 18 de febrero de 2015

Somos gente Telesur, etiqueta que llama a solidaridad con Venezuela

Según evidencias del llamado plan Golpe Azul, con apoyo de Estados Unidos, el canal multinacional y su vecina Dirección Nacional de Inteligencia, serían dos de los “objetivos tácticos” a bombardear desde un avión Tucano, artillado en el exterior.
El propio presidente de la Asamblea Nacional(parlamento), Diosdado Cabello, y el alcalde del municipio Libertador de Caracas, Jorge Rodríguez, señalaron al opositor Julio Borges, del partido Primero Justicia como la persona que escogió las zonas e instituciones blanco del ataque, entre ellas el Palacio presidencial de Miraflores.

Médicos cubanos curan a 260 enfermos de ébola en Sierra Leona y logran frenar avance del virus

medicos cubanos en sierra leona
La brigada médica cubana desplegada en Sierra Leona ha logrado curar desde el pasado mes de octubre a 260 personas infectadas con el ébola, que se recuperaron tras recibir tratamiento de los sanitarios de la isla caribeña.
“Nosotros logramos salvarles la vida a 260 personas que llegaron muy mal, y tras nuestro tratamiento, se curaron y han proseguido con sus vidas”, explicó en una entrevista con Efe Jorge Delgado, jefe de brigada de los sanitarios (médicos y enfermeros) cubanos en Sierra Leona, el país que junto a Guinea Conakri y Liberia padece la peor epidemia de ébola de la historia.
“La mayoría de los enfermos llegaron cuando ya llevaban de 5 a 7 días enfermos, y el virus estaba muy extendido, pero logramos combatirlo”, dijo.
Delgado participa en Ginebra en una conferencia sobre Equipos Médicos Extranjeros que han luchado contra la epidemia.

EINE ANDERE WELT IST MÖGLICH

“Ein Kinderchirurg braucht Augen wie ein Adler, ein Herz wie ein Löwe und die gefühlvollen Hände einer Dame”

- und kann sich von seinem Gehalt am Wochenende noch nicht mal ein paar Dosen Bier kaufen-

Ich stehe mit den drei Ärzten, Junior aus Cuba, Jakob aus El Salvador und Paola aus Kolumbien in einer der unzähligen Warteschlangen dieses Landes und führe eine spannende Unterhaltung. Zum Warten in einer Schlange wird hier übrigens “hacer cola” gesagt. Das heißt so viel wie “Schlange machen” und hat nichts mit Coca Cola zu tun. Überall wo man hier eine Schlange sieht, gibt es etwas Begehrtes. Z.B. wenn das Hühnchen, welches man mit der Libreta (Lebensmittelkarte) erhält, im Laden an der Ecke angekommen ist oder, wenn man wie in unserem Fall vor einem Telekommunikationsladen wartet. Man kommt in der “cola” oft schnell ins Gespräch – mit verschiedensten Leuten – so wie auch jetzt mit dem Kinderchirurg Junior, den ich eben erst kennen gelernt habe. Er meint, dass es nicht leicht sei. Sie bekämen alle Notfälle, was verunglückte Kinder aus dem Umkreis von Havanna angeht. Das Schlimmste seien die Familienangehörigen, die oft schon eine Prognose wissen wollen, bevor er sie geben könne. Und dann der zusätzliche Druck, den sie durch alle ihre Fragen aufbauen, vor und nach der Operation. Er sagt:

“Oft kommt die ganze Familie mit Tanten und Onkels. Ich mag meinen Beruf sehr gerne, aber man steht unter einem enormen Druck. Bei Kindern sind einfach alle Strukturen viel kleiner, zum Beispiel die des Halses. Es ist schon bei Erwachsenen schwer genug da zu operieren. Und jetzt stell Dir das bei einem Kleinkind vor und dass es um Leben und Tod geht.”

lunes, 16 de febrero de 2015

Cuando veas las barbas de tu vecino arder…

Por: Graziella Pogolotti

Parte de mi infancia transcurrió durante la II Guerra Mundial. Mis padres desplegaron junto a mi cama, debidamente sujeto a la pared con tachuelas, un mapa de Europa, el Mediterráneo y el norte de África, lugares donde se desarrollaba el conflicto antes del ataque japonés a Pearl Harbor.

Me encargaron la tarea de ir señalando el movimiento de los frentes y sitios donde se producían importantes batallas. Fue un modo práctico de aprender geografía e historia y de adquirir la costumbre, convertida luego en vicio, de seguir en la prensa las noticias del día. Asimilé también otra enseñanza imprescindible.Comprendí que mi propia existencia se involucraba en cierto modo con los acontecimientos ocurridos en otras partes del planeta. En mi caso, la invasión alemana a Polonia, que anunciaba el desencadenamiento de una confrontación bélica de grandes proporciones, determinó mi traslado a Cuba. Pero ya instalada en la Isla, aquel fenómeno tan distante afectaba nuestra vida cotidiana.

Mientras los grandes convoyes atravesaban el Atlántico amenazados por ataques submarinos para llevar suministros al Viejo Continente, el intercambio regular de mercancías sufrió un serio deterioro. Escasearon la carne, la leche condensada y el jabón, entre otras cosas. Me correspondía velar por la llegada de los productos y hacer las correspondientes colas. Un organismo llamado ORPA reguló la distribución de la gasolina y de gomas de automóvil. Para compensar la falta de la primera, se ideó un denominado carburante nacional, fraguado con un componente de alcohol.

¿Discusión equivocada?

Iroel Sánchez
cuba-ebolaHace pocos meses Hugo Cancio -quien en las páginas de la revista OnCuba es descrito como “empresario y activista, presidente de Fuego Enterprises, Inc, Fuego Media Group. Fundador y Editor en Jefe OnCuba Magazine y ArtOnCuba”- juzgó “desafortunado” que el músico Francis del Río pidiera en en una televisora de Miami libertad para quienes la mayoría de los cubanos consideramos héroes y que estaban en ese momento presos en EE.UU.
“Es como ir a una sinagoga y hablar mal de los judíos”, afirmó Hugo Cancio acerca de la actitud de del Río, quien respondía a una convocatoria realizada por Juan Formell para que los artistas procedentes de la Isla que visitaran Miami reclamaran en los medios de comunicación de aquella ciudad la libertad de los antiterroristas cubanos.
Una polémica reciente me ha hecho recordar aquel pasaje, y también las reflexiones del gran Ryszard Kapuściński acerca de por qué los empresarios se interesan en el periodismo, pero sobre esto último volveré más adelante.

domingo, 15 de febrero de 2015

Ailyn Febles: La política de Informatización de Cuba partirá de una visión inclusiva, moderna y sostenible

Por: Ladyrene Pérez, Rosa Miriam Elizalde
Ailyn Febles Estrada. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate
Ailyn Febles Estrada. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate


El I Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad que sesionará en La Habana la semana próxima, es un espacio incluyente que se abre a los especialistas del sector para la definición colectiva de la política que adoptará el país en este escenario, aseguró aCubadebate la Doctora en Ciencias Técnicas Ailyn Febles Estrada, vicerrectora de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

El próximo 18 de febrero, durante la sesión inaugural del Taller, participarán más de 11 000 informáticos cubanos, la mayoría interconectados por videoconferencia con el Palacio de las Convenciones, una de las sedes de este encuentro que prevé tres días de agenda.

De acuerdo con la Vicerrectora, está garantizada la conectividad para la videoconferencias en 21 subsedes en todas las provincias, y los participantes recibirán información de primera mano sobre las bases de la política para el perfeccionamiento de la informatización segura del país, sus prioridades nacionales, además de detalles acerca del inicio del proceso de constitución de una nueva organización social que agrupará a los profesionales vinculados a las TIC.

jueves, 12 de febrero de 2015

Cuba no pudo cobrar los dólares de premio por la Serie del Caribe

Foto: AP
Foto: AP
El triunfo del equipo de Pinar del Río en la Serie del Caribe subió los bonos del béisbol cubano, que podría llegar a ser la primera industria de la isla si se retira el embargo estadounidense, y el deporte logra salir de la trinchera en que lo ha metido el diferendo Cuba-Estados Unidos.
El inicio de las conversaciones para la normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidosha abierto una abanico de especulaciones en torno al tema.
Las Grandes Ligas tienen un ojo en el estadio Latinoamericano -la catedral del béisbol cubano-, y otro en la Casa Blanca.
“Cuba es un tema de gran interés para nosotros por dos razones principales, es una gran fuente de talento y cuenta con una gran tradición de béisbol, y nos encantan los países con grandes tradiciones de béisbol”, comentó recién a la cadena ESPN el comisionado de Major League Baseball Rob Manfred.