Mostrando entradas con la etiqueta Digitalización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Digitalización. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de marzo de 2019

Gobierno en línea: ¿Cuánto han avanzado las webs de los Ministerios cubanos?

Por: L Eduardo Domínguez



El 24 de febrero pasado el gobierno cubano publicó la página web de la presidencia, con el objetivo de poner a disposición del pueblo un canal de información directo con sus líderes. Con este paso, la isla cierra el primero de los ciclos (presencia, me gusta llamarle) de una ambiciosa, pero no imposible tarea. Llevar todos los órganos y miembros del estado a la cercanía de un tuit, un mensaje o correo. Anteriormente, publicamos un trabajo sobre la presencia de los ministros en la red Twitter. Por lo que, en este trabajo, es el turno de los gob.cu.

Lo más cercano a un resultado bastante completo, lo encontramos en el sitio de la presidencia (http://www.presidencia.gob.cu). Aunque las páginas multimediales no son muy compatibles con el ancho de banda contratado (y plan de datos) por un ciudadano promedio, Presidencia presenta un diseño bien estructurado que basa su estética en un patrón de carga diferida (lazy load). Esta herramienta de programación se encarga de retrasar la inicialización de los complementos, evitando que se cargue el contenido fuera de pantalla. Iconografía propia y distribución equilibrada de los colores son atractivos de una web 2.0 que combina gadget de Twitter, videos, y fotografía 360 con información modo leyenda.

lunes, 17 de diciembre de 2018

Los duros y los cínicos se pelean por usar la Internet como arma contra Cuba

La línea más conservadora se hace escuchar en la segunda reunión del Grupo de Tareas de Internet en Washington.

Dominio Cuba
Ilustración: Aldo Cruces


Por Rosa Miriam Elizalde

El Grupo de Tareas de Internet para Cuba del Departamento de Estado, reunido por segunda vez desde su primer encuentro en febrero, terminó sin acuerdo. La línea dura, que exige más dinero del contribuyente para acabar como sea con el gobierno revolucionario, se enfrentó a la de los cínicos, que quieren lo mismo, pero llevándose por delante todo criterio moral y con la compensación del mercado.

Del encuentro el pasado miércoles en Washington ha trascendido la indignación del jefe de la gubernamental Oficina de Transmisiones para Cuba de Estados Unidos, Tomás Regalado. El ex alcalde de Miami dijo a cuanto periodista se le atravesó en el camino estar totalmente en contra de que las empresas estadounidenses de telecomunicaciones tengan intercambios comerciales con el gobierno cubano, aunque sea para clavarle un puñal por la espalda.

Regalado calificó de “inaceptables” que “ciertos elementos” que integran la comisión, solicitaran al gobierno de EEUU “que aliviara unas partes del embargo a fin de que Cuba tuviese acceso a infraestructura de Internet”. Con él, otros duros se apuraron en declarar más o menos lo mismo, y dieron por sentado que ese punto de vista se impuso frente a los que promueven la vía negociadora con La Habana.

No es nueva esta pelea entre los duros y los cínicos por la “democratización” de Cuba vía Internet. Ambos grupos alternan sus proyectos de subversión y ya va siendo una regularidad que cuando los ultraconservadores logran imponer sus estrategias para Cuba en el ciberespacio, es porque el gobierno de Estados Unidos ha pasado a la defensiva. Apenas se percibe en la Casa Blanca posibilidades de desarrollo en la isla con el empleo de las llamadas nuevas tecnologías, termina la retórica del Tío Sam bondadoso que pacta hasta con el diablo para mejorar “el acceso a la libre información”, y la mano dura del bloqueo tecnológico se cierra amenazadoramente.

miércoles, 17 de octubre de 2018

Trump y el bloqueo al ciberespacio cubano (+ Infografía)

Por: Omar Pérez Salomón
 


Desde que llegó a la Casa Blanca, en enero de 2017, Donald Trump ha dado continuidad a la política agresiva desarrollada por los sucesivos gobiernos de Estados Unidos contra Cuba, fortaleciendo el empleo de un carril que pretende destruir a la Revolución Cubana mediante un bloqueo económico todavía más férreo si fuera posible, las presiones y amenazas desde el exterior, incluyendo la agresión militar y un carril dos que hoy toma una mayor fuerza con el objetivo, como dijera Fidel Castro el 26 de julio de 1995, “de penetrarnos, reblandecernos, crear todo tipo de organizaciones contrarrevolucionarias y desestabilizar el país cualesquiera que sean las consecuencias”.

Las telecomunicaciones y las tecnologías de la información y la comunicación constituyen el medio fundamental utilizado por el imperialismo para fomentar la subversión, dirigida en especial a la juventud, religiosos, comunidad científica y académica, universidades, cuentapropistas y otros sectores de la sociedad.

jueves, 28 de septiembre de 2017

Nauta Hogar se extiende a otras cinco provincias cubanas desde este 29 de septiembre

nauta-hogar-etecsa


Nauta Hogar, nombre que recibe el servicio de internet ofertado desde este año a las familias cubanas, y que tuvo su prueba piloto en dos consejos populares de La Habana Vieja entre diciembre de 2016 y el pasado febrero, se extenderá a otras provincias desde este viernes 29 de septiembre, según informaron directivos de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa).

En total, determinadas áreas de 17 consejos populares en siete municipios de cinco provincias del país han sido las nuevas elegidas para la activación de este servicio, al que podrán acceder todos los residentes que cuenten con una línea telefónica fija.

Según explicó Amarelys Rodríguez Sánchez, directora de Operaciones de la Red, División La Habana, en Etecsa, y líder del proyecto Nauta Hogar, las provincias que ahora se sumarán a la capital son Pinar del Río, Las Tunas, Holguín, Granma y Guantánamo (ver recuadro para más detalles).

Rodríguez Sánchez agregó que, de forma gradual y en lo que queda de año, el servicio estará disponible en las demás provincias del país, y en las zonas de La Habana donde aún no se ha comenzado a comercializar.

La directiva comentó que Nauta Hogar llegará a aquellos territorios donde las condiciones técnicas estén creadas. En ese sentido, Etecsa había informado el pasado marzo que se esperaba poner en funcionamiento unos 38 000 servicios en toda la nación.

lunes, 23 de febrero de 2015

Cuba, Internet y los desafíos de la nueva época

Por: Raul Garcés

 
El periódico Granma, en su edición de este sábado 21, publicó en sus páginas interiores dos hechos cuya trascendencia merece la pena subrayar: por un lado, el discurso íntegro del Primer Vicepresidente cubano Miguel Díaz-Canel en la clausura del Taller sobre Informatización y Ciberseguridad, que tuvo lugar en los últimos días en la capital cubana.

Por otro, la información de que la empresa de telecomunicaciones ETECSA recién han concluido conversaciones con la compañía norteamericana IDT Domestic Telecom para avanzar en la interconexión directa entre nuestro país y los Estados Unidos.

Según palabras del Presidente Barack Obama, la inversión en telecomunicaciones es una de las prioridades de su gobierno respecto a Cuba tras los anuncios del 17-D. Ya ha sido adelantada la posibilidad de vendernos hardware, software, aplicaciones asociadas y dispositivos que faciliten la comunicación por Internet.

Cierto que, al mismo tiempo, la Casa Blanca no escatima esfuerzos en declarar intactas sus intenciones hacia la Isla de “cambio de régimen”. Pero, encerrada en las lógicas de su cálculo, desestima cuánto el mejoramiento de la infraestructura tecnológica podría contribuir a desatar las fuerzas productivas y las competencias intelectuales de los cubanos, en función de la sostenibilidad económica, cultural y política de un modelo de desarrollo soberano y auténtico.