Mostrando entradas con la etiqueta Comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunicación. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de abril de 2017

Yo no construí la bomba, sólo demostré que existía



“No”, dice Kosinski con calma mientras agita su cabeza, “esto no es culpa mía. Yo no construí la bomba. Sólo demostré que existía”. Foto: DPA.

El 9 de noviembre sobre las 8:30am, Michal Kosinski se despertaba en el Hotel Sunnehus en Zurich. El investigador, de 34 años, había venido a dar una charla al Instituto Federal de Tecnología Suizo (ETH) sobre
los peligros del Big Data y la revolución digital. Kosinski da estas charlas con frecuencia en todo el mundo. Kosinski es experto en psicometría, una rama de la psicología donde se miden y cuantifican variables psicológicas. Cuando encendió la televisión esa mañana, descubrió que la bomba había explotado: En contra de lo previsto por los mejores estadistas, Donald J. Trump había sido elegido Presidente de los Estados Unidos.

Durante un rato, Kosinski observó las celebraciones de la victoria de Trump y los resultados de cada estado. Tenía el presentimiento de que el resultado de las elecciones tenían algo que ver con sus investigaciones. Respiró profundamente y apagó la televisión.

domingo, 3 de mayo de 2015

Pascual Serrano: Impensable que un medio privado sea independiente

Pascual Serrano. Foto: Esquire
Pascual Serrano. Foto: Esquire
Entrevista a Pascual Serrano sobre periodismo: “Cuando la información se distorsiona y pasa a ser una herramienta maleable para el uso y beneficio de unos pocos, el pueblo pierde parte de su faro. ¿Qué interés hay en arrebatarle ese saber a la gente? Pues parece ser que hay mucho interés.”
Por Carlos H. Vázquez
Afortunadamente, voces críticas como las del periodista Pascual Serrano (Valencia, 1964) señalan el daño y defienden el periodismo a capa y espada, tanto en el campo de batalla del periódico (pasó por ABC, Público, Le Monde diplomatique, Diagonal…) como desde la trinchera del libro y la publicación (Periodismo y crimen. El caso Venezuela 11-04-02Medios violentos. Palabras e imágenes para el odio y la guerra,Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundoEl periodismo es noticia. Tendencias sobre comunicación en el siglo XXITraficantes de información. La historia oculta de los grupos de comunicación españolesPeriodismo canalla. Los medios contra la información…). Después de todo, es periodismo e información… y libertad.
Tengo la impresión de que algunos periodistas, en la actualidad, son media-workers, mientras que los periodistas clásicos son ya un grupo residual. Por lo tanto, ¿es posible que para el periodismo actual sean más necesarios trabajadores que se limiten a escribir lo que les dicen? Sé que estoy generalizando, pero…
No es que el periodismo necesite ese tipo de periodistas, es el sistema de productividad impuesto por muchos medios: noticias urgentes, breves, sin compromiso, superficiales, que se basen en un corta y pega de declaraciones. Quizás optar por ese formato puede ayudar a entender por qué muchos medios escritos se están hundiendo.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Mercenarios al servicio de EE.UU. usan para provocación plataforma de blogs #cubana

M. H. Lagarde


A solo unos pocos días de su lanzamiento, la plataforma de blogs cubana Reflejos ha sido contaminada por la propaganda de la contrarrevolución. Nada menos que el diario “independiente” que dirige la bloguera Yoani Sánchez 14ymedio, ha decidido hacerse una “bitácora” en una plataforma que, según sus realizadores del Palacio de Computación de La Habana, debería funcionar como un espejo de la realidad nacional, y contribuir a la necesaria soberanía tecnológica en aras de la informatización de la sociedad.

El hecho clasifica sin dudas como la primera provocación realizada por los mercenarios cubanos de cara a la Cumbre de las Américas que tendrá lugar en abril, en Panamá, en donde por el deseo expreso del gobierno de Estados Unidos tendrá una activa participación la reducida “sociedad civil” cubana que responde a sus intereses.

En ese caso juega un papel protagónico la directora de 14ymedio, Yoani Sánchez, quien funge como vicepresidenta regional de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), organización que para nadie es un secreto, luego de su fundación en La Habana en 1943, fue bien pronto (1949) puesta bajo la égida de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) gracias a las gestiones de los oficiales de esa agencia Jules Dubois y Joshua Powers.

domingo, 15 de febrero de 2015

Ailyn Febles: La política de Informatización de Cuba partirá de una visión inclusiva, moderna y sostenible

Por: Ladyrene Pérez, Rosa Miriam Elizalde
Ailyn Febles Estrada. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate
Ailyn Febles Estrada. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate


El I Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad que sesionará en La Habana la semana próxima, es un espacio incluyente que se abre a los especialistas del sector para la definición colectiva de la política que adoptará el país en este escenario, aseguró aCubadebate la Doctora en Ciencias Técnicas Ailyn Febles Estrada, vicerrectora de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

El próximo 18 de febrero, durante la sesión inaugural del Taller, participarán más de 11 000 informáticos cubanos, la mayoría interconectados por videoconferencia con el Palacio de las Convenciones, una de las sedes de este encuentro que prevé tres días de agenda.

De acuerdo con la Vicerrectora, está garantizada la conectividad para la videoconferencias en 21 subsedes en todas las provincias, y los participantes recibirán información de primera mano sobre las bases de la política para el perfeccionamiento de la informatización segura del país, sus prioridades nacionales, además de detalles acerca del inicio del proceso de constitución de una nueva organización social que agrupará a los profesionales vinculados a las TIC.

lunes, 26 de enero de 2015

EEUU permitirá a sus compañías ayudar a mejorar baja conectividad a Internet en Cuba: ¿pero el culpable no era el Gobierno cubano?


Las preguntas son evidentes: ¿si Cuba solicita y acepta que empresas de EEUU colaboren en la modernización de su infraestructura de Internet... dónde está la política de cercenar la red? ¿Si los medios nos dicen ahora que “Estados Unidos permitirá a sus compañías crear infraestructura en telecomunicaciones (en Cuba)”, quien es el principal responsable de la dificultad de acceso a la red en la Isla? ¿El Gobierno de Cuba? ¿O será más bien el de EEUU?

EEUU permitirá a sus compañías ayudar a mejorar baja conectividad a Internet en Cuba: ¿pero el culpable no era el Gobierno cubano?
José Manzaneda, coordinador de Cubainformación.- Acerca de las esperanzadoras medidas de la Administración Obama para aliviar algunos aspectos del bloqueo a Cuba, cierta prensa internacional ha informado con un tono de clara exageración. El diario español “El Mundo” titulaba que “EEUU afloja drásticamente el embargo comercial a Cuba” (1).

viernes, 12 de diciembre de 2014

La informatización de la sociedad, una prioridad para Cuba

Cuba ha estado y está decidida a conectarse con el mundo, a pesar de la propaganda en su contra, el cerco económico, la vigilancia redoblada y las guerras de cuarta generación. La decisión está tomada no solo para beber de esa inmensa fuente de conocimientos que es la “autopista de la información”, sino para poner en ella lo mejor de nuestra cultura, educación, conocimiento y  humanismo, que son el núcleo fundacional de la Revolución cubana y del pensamiento de sus líderes.
La informatización, que se ejecuta desde hace varios años, demuestra la voluntad política del país por acercar cada vez más las nuevas tecnologías a la población, lo que está refrendado en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revo­lu­ción, que rigen las transformaciones en cur­so, y parten de que no es posible una sociedad próspera y sostenible sin subordinar a tales objetivos las herramientas que garanticen el acceso al conocimiento, la eficiencia, la productividad y la excelencia.
Asimismo, la Primera Conferencia Nacio­nal del Partido se trazó como uno de sus objetivos “aprovechar las ventajas de las tecnologías de la información y las comunicaciones, como herramientas para el desarrollo del co­nocimiento, la economía y la actividad político e ideológica; exponer la imagen de Cu­ba y su verdad, así como combatir las acciones de subversión contra nuestro país”.

viernes, 18 de julio de 2014

En Miami, rompiendo la censura, por Cuba, por nosotros Por: Andrés Gómez

La tarde se mueve.
Programa radial La tarde se mueve.
Miami.—En mayo pasado las trasmisiones radiales de Radio Miami y la Tarde se Mueve cesaron al ser vendida la emisora que diariamente trasmitía sus programaciones y sus nuevos dueños rehusar ofrecerles un nuevo contrato a ambas programaciones. Se impuso la censura en la radio miamense al ser estas las únicas dos trasmisiones radiales comprometidas con divulgar informaciones y analizar de manera completamente divergente de los del resto de la prensa en Miami las cuales son las informaciones y análisis de la derecha contrarrevolucionaria sobre Cuba, la América Latina y el resto del mundo. Asuntos que nos conciernen como personas pensantes y como latinoamericanos, especialmente como cubanas y cubanos.

miércoles, 25 de junio de 2014

Zunzuneo y Conmotion: viejo y moderno guión contra Cuba

Con el envío de mensajes de textos a celulares de ciudadanos cubanos, la Agencia Internacional de Estados Unidos para el Desarrollo (Usaid), instancia del Departamento de Estado, financiaba el programa subversivo ZunZuneo, revelado en el pasado mes de abril por la agencia estadounidense AP.

En una primera etapa se enviarían mensajes supuestamente “nobles” como noticias de deportes, música y cultura, y después comenzarían a introducirse otros con marcado contenido político que incitarían a revueltas populares. ZunZuneo arrancó en diciembre de 2009 y desapareció a mediados de 2012. Con esta propuesta injerencista, Washington suscribe otro método en la guerra sucia que durante más de cincuenta años ha mantenido contra Cuba.

Pero Zunzuneo no es el único programa de esta naturaleza que se ha diseñado por el Gobierno de Estados Unidos contra la Isla.

jueves, 12 de junio de 2014

Los cómplices del silencio

Pedro Pablo Gómez

cubacensuraUno de los principios proclamados en las sociedades capitalistas es el del respeto a la libertad de expresión, supuestamente su prensa refleja lo que acontece en el mundo sin  eliminar nada que deba ser informado para conocimiento del público en general. Desde luego, esto siempre se respetaría si los dueños de estos medios de comunicación no pensaran que sus intereses pudieran afectarse o pongan en tela de juicio las “bondades” de su sistema político y económico, o las del gobierno que los representa.
Los Estados Unidos de América es sin lugar a dudas el líder indiscutido del mundo occidental y dicta las órdenes que deben seguir sus compañeros de viaje en el manejo de las informaciones que trasladan a sus ciudadanos. Las grandes cadenas de la comunicación, llámense televisivas, de prensa radial o escrita, las agencias cablegráficas del sistema y también los medios digitales, están de una forma u otra regidos por los intereses de quienes son propietarios de estos medios.

miércoles, 30 de abril de 2014

Once bombas contra una revista en Miami ¿Max Lesnik, héroe de la Información?



Director de Radio Miami, años atrás desempeñó igual cargo en “Réplica”, publicación agredida hasta con bombas por la ultraderecha de origen cubano asentada allí.

Esta vez habló, entre otras cuestiones, de ZunZuneo, la CIA, Alan Gross, el papel de Ileana Ros-Lehtinen, y las perspectivas electorales de cara a noviembre de Hillary Clinton y Marco Rubio.


Nicanor Leon Cotayo- Colega Max Lesnik. En estos tiempos es obligado hablar de Zunzuneo, la red clandestina auspiciada por USAID.  ¿Qué opinión puede Usted expresar sobre el caso Zunzuneo?

Max Lesnik - Realmente la operación Zunzuneo es la punta de un iceberg, porque para los servicios secretos, cuando se descubre algo que se traduce en escándalo, si sigue escarbándose, se van a encontrar cosas peores.
 Zunzuneo es producto de la nueva tecnología. Un elemento aplicado por una agencia que surgió supuestamente para ayudar a países subdesarrollados, pero que ha ido transformándose hasta el punto que las actividades que antes hacía la Agencia Central de Inteligencia han sido trasladadas a la USAID. De manera que cuando antes se descubría un agente de la CIA en un país, el escándalo iba directamente a esa agencia para el descrédito de los EE.UU. Cuando siempre se descubre algo, se convierte en un tema de discusión. Y en un momento dado EE.UU. consideró que para proteger al servicio de inteligencia, la CIA, del escándalo público se podían trasladar funciones de tipo desestabilizadoras, métodos nuevos, que no son tan burdos como la invasión de Playa Girón, que se pretendió convertir en una “operación de cubanos contra cubanos”, cuando realmente el 17 de abril el desembarco de los cubanos exiliados manejados, subvencionados, y entrenados por la CIA, dio al traste con aquella operación y fue lo que se le llama en EE.UU “el fiasco de Bahía de Cochinos”.

domingo, 29 de septiembre de 2013

Assange, la libertad y un mojito

assange1
Fotos: Beatriz Palo

Antes su pelo era muy rubio, pero hoy ya es francamente blanco. Durante más de 400 días ha estado confinado en la embajada de Ecuador en Londres, vigilado por policías civiles y de uniforme que merodean la sede diplomática; pero también de amigos muy fieles que le ayudan a soportar el encierro. No existe contra Julian Assange ninguna acusación formal todavía, pero su cabeza vale oro para la rabia de los imperios.

Su único espacio de libertad sigue siendo Internet. A través de la red, con la gran red, mantiene vivo el proyecto Wikileaks desde donde se ha sometido al escrutinio público a muchos gobiernos y se han puesto en evidencia las prácticas asesinas, los homicidios colaterales, que el ejército de Estados Unidos ha cometido en Afganistán y en Iraq.

Cientos de miles de documentos revelados han ido componiendo estos archivos abiertos de la historia, también la historia más reciente, que Wikileaks comparte. Todo gracias a las “infidencias” de personas como Bradley (Chelsea) Manning o Edward Snowden sobre quienes ha caído también la furia de la bestia asaeteada.

viernes, 21 de junio de 2013

¿Cómo andan los Servicios de Telecomunicaciones en Cuba?

telefonia-etecsa

El sector de las telecomunicaciones desempeña un papel activo en el desarrollo económico y social de un país, lo cual se puede evidenciar en el ritmo de crecimiento y deversificación de los servicios y su vinculación con el avance de la sociedad. En el mundo, las telecomunicaciones crecen, se diversifican y modernizan aceleradamente, sobre todo por la interrelación con las nuevas tecnologías.

ETECSA como operador de las telecomunicaciones en Cuba, ha tenido la responsabilidad social y empresarial de comercializar, operar, mantener y desarrollar estos servicios, en lo fundamental la telefonía fija o básica, la pública y la móvil, así como la transmisión de datos e internet. Todos ellos en diferentes variantes con alcance local, nacional e internacional y también con servicios complementarios o de valor agregado.

Una mirada a la situación actual de estos servicios muestra que:

jueves, 13 de junio de 2013

La batalla de la izquierda y las redes sociales

 
Intervención en el II Taller Internacional “Las redes sociales y los medios alternativos, nuevo escenario de la comunicación política en el ámbito digital”. La Habana, 13/02/2013
 
Las nuevas tecnologías, internet, las redes sociales han llegado a la ciudadanía con una aureola de democratización, participación e igualitarismo que conllevó una fascinación progresista unida a la ya de por sí inherente de la tecnológica. No solamente se trataba de aparatitos, formatos y soportes fascinantes tecnológicamente -como toda tecnología innovadora-, sino que además resultaban -en tanto que igualitarias y baratas- libertadoras en la medida en que parecía que rompían el monopolio de la difusión de los grandes grupos de comunicación y las grandes empresas. No se podía pedir más. No negaremos que parte de todo esto es verdad, pero no basta con esa conclusión, existen muchos más elementos en torno a las nuevas tecnologías de los que debemos estar alertados y preparados; y es necesario poner en tela de juicio ese mito progresista respecto al nuevo fenómeno comunicacional.
 

sábado, 1 de junio de 2013

Kuba erweitert den öffentlichen Internetzugang

Von 
Havanna. Ab dem 4. Juni werden in allen kubanischen Provinzen neue Internetcafes zu Verfügung stehen. Zudem werden die Tarife gesenkt. Dies gab am Montag das Kommunikationsministerium parallel zur Veröffentlichung eines entsprechenden Gesetzblattes bekannt.
Unter der Marke "Nauta" stehen im nächsten Monat vor allem in Provinzhauptstädten die insgesamt 118 neuen Räume zur Verfügung. Dort kann sowohl im Internet, als auch im kubanischen Intranet gesurft werden. Die Gebühr für eine Stunde Internetzugang beträgt 4,50 Konvertible Peso (CUC) und ist damit um 25 Prozent günstiger als bisher. Für eine Stunde im kubanischen Intranet werden 0,60 CUC verlangt, bei gleichzeitigem internationalen E-Mail-Zugang 1,50 CUC. Jeder Kubaner hat zudem die Möglichkeit, sich ein E-Mail-Postfach mit einer "@nauta.cu"-Domain einzurichten, von dem aus E-Mails mit einer Größe von bis zu 25 Megabyte gesendet und empfangen werden können.
Außerdem sieht das neue Geschäftsmodell den Erwerb einer Zeitkarte vor. Diese wird 30 Tage lang gültig sein. Eine Alternative ist eine wiederaufladbare Dauerkarte. Die neuen Leistungen stehen künftig in allen Niederlassungen der kubanischen Telefongesellschaft ETECSA zur Verfügung und sollen schrittweise auf alle Teile des Landes ausgedehnt werden. Am Dienstag erklärte der Vizeminister für Kommunikation, Wilfredo Gónzalez, gegenüber der kubanischen Tageszeitung Granma, dass man in "relativ naher Zukunft" zudem ein Datennetz für Mobiltelefone im Land einführen werde, ebenso ist mittelfristig mit Privatanschlüssen für kubanische Haushalte zu rechnen. Diese sind bisher Personengruppen wie Ärzten, Wissenschaftlern oder Journalisten vorbehalten. Das Hauptproblem sei Gónzalez zu Folge der gigantische Investitionsbedarf in die technologische Binneninfrastruktur des Landes, der erst langsam umgesetzt werden könne. Dann sei auch mit einer weiteren Senkung der neuen Preise zu rechnen.
Obwohl nach wie vor der Großteil des Datenstroms via Satellit übertragen wird, war die Voraussetzung für die neuen Lokale die erfolgreiche Aktivierung des ALBA-1 Unterseekabels mit Venezuela in diesem Januar. Vor wenigen Wochen wurde der letzte Teilabschnitt des Kabels aktiviert, der Kuba mit Jamaika verbindet. Jedoch besteht weiterhin großer Investitionsbedarf, der durch die Nutzungsentgelte schrittweise gedeckt werden soll. Des Weiteren wurde vom kubanischen Zollamt der Import von Computerausrüstungen für nicht kommerzielle Zwecke zugelassen. Diese werden nun auch in den Devisenländen des Landes verstärkt angeboten.

jueves, 30 de mayo de 2013

Cuba no cree en “inocencias” ni se le puede vender “gato por liebre”

Discurso pronunciado por Manuel David Orrio ante la Asamblea Ramal de la Prensa Escrita, previa al IX Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), celebrada el 29 de mayo del 2013, en La Habana.

Por Manuel David Orrio
 orrio@enet.cu

La Habana,13/05/29.- Dice La Biblia que “en principio, fue el Verbo”. Cuando leí el Informe del Comité Nacional  de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) a su IX Congreso, pensé que la frase bíblica se transformó: “en principio, fue el título”.

“SUBIR A LA BASE” nómbrase el informe, lo cual equivaldía a admitir que la prensa cubana está en el subsuelo, de una base cuyo nombre es PUEBLO CUBANO.    

“Subir a la base”, como título, me hace pensar en que por todas partes encuentro un sentimiento de criolla insatisfacción con lo que se denomina “acceso a las corrientes de información”. Más, si se toma en cuenta el nivel de instrucción promedio de una Cuba que está pasando por cambios sin parangón en su historia, y donde la memoria colectiva sobre errores repetidos impone  la duda metódica, para así hacer  inviable a cualquier  modelo de prensa que pretenda hacer propaganda. Algunas veces, bien burda propaganda. Veinte años atrás, diatribas  llovieron sobre la Pastoral de los Obispos Católicos cubanos “El Amor Todo Lo Espera” (1) ¿Alguien se ha tomado la molestia de contar cuántas de sus propuestas son hoy políticas de Gobierno?

martes, 28 de mayo de 2013

Cuba amplía el servicio público de acceso a Internet

A partir del próximo 4 de junio de 2013 se ampliará el servicio público de acceso a Internet a través de 118 salas de navegación en todo el país, de acuerdo con la Resolución No. 197/2013 del Ministerio de Comunicaciones, publicada este lunes 27 de mayo de 2013 en la Gaceta Oficial de la República de Cuba.

El Ministerio de Comunicaciones y la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. informaron a Juventud Rebelde que este servicio, que actualmente se comercializa con la marca Nauta, podrá solicitarse ahora en cualquier unidad comercial de Etecsa que tenga asociada una sala de acceso a Internet.

Para ello se han habilitado 118 salas de acceso en todo el país, especialmente en las cabeceras provinciales, si bien se irán paulatinamente incorporando nuevas áreas de navegación en diferentes instalaciones.

Las modalidades de servicios que se ofertarán son la navegación en Internet y todos sus servicios, que incluirá también la opción de solicitar un correo electrónico internacional bajo el xxx@nauta.cu, en correspondencia con los precios establecidos en la Resolución No. 182/2013 del Ministerio de Finanzas y Precios, publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria del lunes 27 de mayo de 2013.

En el caso de solo acceder a la navegación nacional, el servicio tendrá un costo de 0.60 CUC la hora.

Si solo desea solicitar un correo electrónico internacional y acceder a la navegación nacional, la tarifa será de 1.50 CUC la hora.

La navegación por Internet y todos sus servicios tendrá una tarifa de 4.50 CUC la hora.

A los servicios ofrecidos por el Portal Nauta, ya sea de navegación por Internet, correo electrónico internacional o navegación nacional, solo se podrán acceder desde las salas de navegación habilitadas por Etecsa.

domingo, 19 de mayo de 2013

El Miami Herald, el FBI y el más allá

En un artículo lleno de imprecisiones, mentiras y medias verdades, el Miami Herald ha revelado que el FBI tiene un sistema para interrogar a personas en el más allá. Según afirma el periodista Juan Carlos Chávez, el FBI quiere interrogar a Philip Agee, exagente de la CIA, 


"Las autoridades federales también quisieran hablar con el ex agente de la CIA, Philip Agee, que reveló la identidad de operativos de la CIA y desertó en Cuba."


Lo que parece que no se ha enterado tan informado y "curto" periodista es que el Sr. Agee murió en el 2008. Pero sabemos que, cuando se trata de Cuba, no importa que es lo que se diga, todo tipo de manipulación, de desinformación y burdas mentiras son válidas, lo fundamental es que se muestre un país decadente, miserable, sangriento y violador de las leyes internacionales. 

En fin, que una simple busqueda en Internet, bien puede revelarle, a quien verdaderamente esté interesado en conocer del tema, que Vesco fue entregado a USA hace un paar de años, que Assata Shakur cumple con todos los requisitos internacionales para recibir asilo político (miembros de las panteras negras, recibieron también asilo en Francia), máxime cuando fue juzgada y condenada en un juicio en que no se le pudo demostrar su culpabilidad, incluso a contrapelo de lo improbable de que haya sido la que disparó el arma homicida, pues según el abogado defensor su mano quedó inmovilizada debido a un disparo, y además ninguna de las pruebas que le aplicaron para determinar si había usado el arma homicida dio positivo. 

Pero hay cierta prensa que tiene todos los derechos a difundir sus "verdades" y crear sus figuras, como hemos podido comprobar una vez más en días recientes, con las giras que en bandada realizan un grupo de "disidentes" por el mundo y de quienes el más mínimo bostezo o estornudo se encargan de publicitar, como si fueran la voz de Cuba. Sin embargo, hemos visto también, como esa misma prensa, ha silenciado la reciente visita de un grupo de cubanos de diferentes ámbitos de la sociedad, que han estado dialogando acerca de la Imagen Cuba por países europeos. Con el grupo que visitó Alemania, salía a colación el tema de como algunos "disidentes" andan por el mundo quejándose de que en Cuba no tienen libertad de expresarse, pero que no dejan de hacerlo diariamente sin que les pase nada, e incluso, cualquier cosa que dicen en la isla, enseguida es reproducido por los medios de los países poderosos, que son los que dominan las comunicaciones en el mundo. Sin embargo, lo que dice un revolucionario cubano, solamente tiene repercusión en sus interlocutores y los pocos espacios alternativos que existen, pues esos mismos medios, que se dicen defensores de la pluralidad y la libertad de expresión, los silencian.


Conversatorio de la delegación que visitó Alemania con cubanos residentes y alemanes

Por eso, en la actualidad es importante tener bien claro, retomando y rehaciendo aquella famosa frase, que nuestro tiempo es de "Comunicación o Barbarie".

viernes, 22 de febrero de 2013

Memorias de un Taller de Redes y unos zapatos rotos..…


Por Carlos Alberto Pérez

Imagino que si está leyendo este post sea porque definitivamente algo le llamó la atención en el título. Y no lo culpo, pues casi seguro yo también hubiera hecho lo mismo. Incluso me atrevo a pensar, conociendo bien al lector cubano, que probablemente usted seguirá leyendo cada sentencia de esta publicación hasta que logre saciar su último ápice de curiosidad.

Y realmente no es para menos, pues el chisme está buenísimo, mucho más si acompañado a este post se adjuntan ilustrativas fotos del fenómeno en cuestión. Pero, como dijera un buen amigo, ¨primero lo primero¨, así que si conserva un poquito la calma, podrá incluso hasta llegar a reírse de las cosas que a un bloguero cubano le pasan.

Y es que sin poder preverlo la vida nos depara las más inesperadas sorpresas. Algunas bien gratas, y otras digamos que no tanto. Por eso para poder reflexionar sobre el recién concluido II Taller Internacional de Redes Sociales Medios Alternativos, se me ha ocurrido sacarle la punta al lápiz y entre auto-burlas y reflexiones, trataré de darle forma a este post partiendo de algunas ideas y anécdotas que no quisiera dejar de contarles.

viernes, 15 de febrero de 2013

DECLARACIÓN FINAL “II Taller Internacional sobre las redes sociales y los medios alternativos, nuevos escenarios de la comunicación política en el ámbito digital”


Los participantes en el “II Taller Internacional sobre las redes sociales y los medios alternativos, nuevos escenarios de la comunicación política en el ámbito digital”, efectuado en La Habana, Cuba, los días 11, 12 y 13 de febrero de 2013, procedentes de Alemania, Angola, Argentina, Belarús, Bélgica, Bolivia, Brasil, China, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Guinea Ecuatorial, Irán, Italia, Japón, México, Nicaragua, Palestina, República Dominicana, Rusia, Suiza y Venezuela, consideran que:

1.      Este encuentro aporta claro beneficio en tanto confluyen en él, desde perspectivas diversas, pero con una visión progresista, preocupaciones y voluntades comunes frente a las pretensiones hegemónicas que intentan monopolizar el desarrollo y control de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

2.      Internet es hoy también expresión de un mundo desigual e injusto, regido por la privatización y comercialización voraces. La democratización de la gobernanza global de Internet debe ubicarse en el centro de la agenda internacional; está en juego no sólo la seguridad de los Estados, sino también la soberanía, autodeterminación y coexistencia pacífica de las naciones, y el derecho universal y sin discriminación al conocimiento.Desde las redes sociales debe crecer el respaldo a los esfuerzos que apuntan a la imperiosa democratización de la gobernanza global de Internet.

martes, 12 de febrero de 2013

Casi 400 internautas acuerdan en La Habana acciones por Los Cinco

 by
Cinco Héroes prisioneros del Imperio 

Los delegados al II Taller Internacional “Las redes sociales y lo medios alternativos, nuevos escenarios de la comunicación política en el ámbito digital”, efectuado en el Palacio de las Convenciones de La Habana, Cuba, y en particular los participantes en el Panel Especial “Las redes sociales por los Cinco”expresamos nuestra preocupación por la situación de Gerardo Hernández Nordelo, Antonio Guerrero Rodríguez, Fernando González Llort, Ramón Labañino Salazar y René González Schweret, Cinco cubanos presos políticos en EE.UU. desde hace casi 15 años. Esta colosal injusticia ha dejado marcas imborrables en los Cinco y sus familiares, quienes han sufrido el distanciamiento, la incomunicación y la imposibilidad de funcionar como familias.

Las apelaciones, mociones, recursos de Habeas Corpus y declaraciones juradas presentadas por la defensa entre 2011 y 2012, continúan sin respuesta por parte de la jueza que los condenó.

Por todo lo anterior, hacemos un llamado a multiplicar las acciones en el ámbito de las redes sociales en Internet y los medios alternativos, coordinándolas con todas aquellas que se hagan en otros ámbitos, buscando una creciente sinergia entre todos los esfuerzos universales para incentivar al Presidente Barack Obama, a que asuma la decisión de liberarlos, por estricta justicia y por razones humanitarias, a esos Cinco cubanos.

Por tanto, los 226 delegados de 30 países asistentes al “II Taller internacional sobre las redes sociales y los medios alternativos. Nuevos escenarios de la comunicación política en el ámbito digital”, acordamos: