Mostrando entradas con la etiqueta Internacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internacionales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de marzo de 2022

Para entender el conflicto entre Ucrania y Rusia

 La OTAN justifica su vigencia en la necesidad de afrontar problemas por ella creados. Un repaso a una crisis de treinta años.

Rafael Poch

I) Pueblos hermanos

Se dice que rusos y ucranianos son “pueblos hermanos”, y es verdad. Siglos de vida en común, dos lenguas bien parecidas y una geografía sin obstáculos físicos, de llanuras surcadas por ríos mansos, que complica y difumina todo concepto de frontera. Al mismo tiempo, el parentesco fraternal no es incompatible con fuertes diferencias de carácter. Cuando una abuela dice sobre sus nietos, “¡Qué diferentes son, parece mentira que sean hermanos!” está formulando un tópico familiar de los más recurrentes. Veamos algunas de esas diferencias.

Como tantos otros países, Ucrania contiene una considerable diversidad regional entre el Oeste y el Este. Simplificando: cuanto más hacia Rusia, más ruso se habla, mayor influencia del cristianismo oriental adscrito al Patriarcado (ortodoxo) de Moscú y menos perceptible se hacen las diferencias fraternales. Cuanto más al Oeste mas fuerte es la identidad nacional ucraniana, el carácter mixto (oriental-occidental) del cristianismo, etc., etc.

A lo largo de su historia, Ucrania vivió varios procesos de integración, bien en la órbita rusa, bien en la polaca. Al colisionar con el poder superior ruso, el nacionalismo burgués ucraniano se vio condenado a colocarse bajo patronazgo extranjero. En el siglo XX sus efímeros gobiernos se afirmaron bajo la protección militar alemana (el del atamán Skoropadski) o polaca (Petliura). El nacionalismo popular ucraniano fue más anti polaco y anti judío que anti ruso. Políticamente fue frecuentemente socialista o social-revolucionario y al final, en un contexto de grandes convulsiones como los de la guerra civil rusa, tuvo que decantarse entre blancos y rojos en beneficio de los segundos.

El espacio ucraniano ha sido frecuente campo de batalla. En el siglo XVII conoció la revuelta de Bogdan Jmenitski contra la unión polaco-lituana, en el XVIII el zar Pedro I se impuso a los suecos en Poltava, y en el siglo XX fue uno de los principales escenarios bélicos tanto de la guerra civil rusa como de la Segunda Guerra Mundial.

domingo, 18 de febrero de 2018

Noam Chomsky explica qué esconden las “Ayudas Humanitarias”

El lingüista, filósofo, politólogo y activista estadounidense Noam Chomsky. Foto: Reuters.

El concepto de ayuda humanitaria es casi todo acto agresivo realizado por cualquier potencia que, desde el punto de vista del agresor es una ayuda humanitaria, pero no desde el punto de vista de las víctimas, explica el filósofo Noam Chomsky. Según el también lingüista y politólogo, Estados Unidos lo reconoce públicamente y se entiende en el terreno del imperio tradicional.
Primer ejemplo de ayuda humanitaria: El bombardeo a Serbia en 1999

Fuerzas de Albania cometían ataques terroristas en territorio serbio para provocar una respuesta de su Gobierno que le sirviera como justificación a la OTAN (alianza militar intergubernamental Organización del Tratado del Atlántico Norte ), para entrar al país, es decir, una intervención de Estados Unidos. Las pérdidas estimadas fueron altas en ambos lados: dos mil víctimas.

martes, 7 de febrero de 2017

"La situación es tremenda": la mitad de los actores españoles cobra menos de 3.000 euros al año

Un estudio revela que tan sólo el 8% de los actores puede vivir de su trabajo en España. La inmensa mayoría de ellos tiene que sobrevivir con otros trabajos.


La actriz Emma Suárez tras recibir el premio a la Mejor Actriz en la Gala de los Premios Goya el pasado 5 de Febrero de 2017Paul HannaReuters

En el mundo de la interpretación, por detrás de la reducida y brillante élite de actores famosos hay una realidad laboral menos conocida, casi siempre eclipsada por los carteles luminosos, los flashes de los fotógrafos y el brillo de las super-estrellas de la gran pantalla. No todo son super-producciones, alfombras rojas, vestidos de diseño y copas de champán. Ni siquiera en Hollywood. En España, por ejemplo, ser actor significa tener muchas posibilidades de sufrir una increíble precariedad laboral.

martes, 8 de diciembre de 2015

Armand Mattelart: “Las TIC`s también benefician a las formas de dominación”

Armand Mattelart recibe el Doctor Honoris Causa por la Universidad de La Habana. Foto: Cubadebate/ Ismael Francisco.
Armand Mattelart recibe el Doctor Honoris Causa por la Universidad de La Habana. Foto: Cubadebate/ Ismael Francisco.

El reconocido investigador franco-belga, Armand Mattelart, ofreció la conferencia inaugural del VIII Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiosos de la Información y la Comunicación ICOM-2015. Antes, el decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, Raúl Garcés y el asesor de los Consejos de Estado y de Ministros, Abel Prieto; habían dedicado palabras de elogio a la obra y personalidad del veterano académico. A continuación, fragmentos de su conferencia magistral:

domingo, 3 de mayo de 2015

Cinco consejos para no ser tonto

Nota Mía: Muy interesante y útil reflexionar acerca de esto.

David Robson
BBC Future

Potato Head
Mucha gente tiene la tendencia a fijarse solo en la evidencia que apoya su punto de vista.


Si alguna vez dudas que aun los más inteligentes pueden ser al mismo tiempo muy tontos, recuerda el momento en que el hombre más inteligente de Estados Unidos intentó electrocutar a un pavo.

Benjamin Franklin, el político, científico e investigador, intentó capturar el "fuego eléctrico" en jarras de cristal para construir una forma primitiva de batería.

Tras conseguirlo, pensó que sería impresionante utilizar esa descarga para matar y asar un pavo para cenar.

Se convirtió en un truco habitual en sus cenas, en las que impresionaba a sus invitados con esta habilidad mágica.

Pero en una de estas demostraciones, Franklin se distrajo y cometió un error elemental: tocó una de las jarras mientras sostenía una cadena de metal en la otra mano.

martes, 24 de febrero de 2015

La reaparición de la izquierda

Por Guillermo Rodríguez Rivera

Estaba anunciado, si uno tenía ojos para ver.

Varios publicistas de la derecha se han alarmado al ver producirse, en Europa, la aparición de una “nueva izquierda”. Y la alarma no proviene de que tal formación política haya aparecido, sino de que amenaza con hacerse del poder por la vía electoral, y muy rápidamente, desbancando al bipartidismo que, a imitación de los Estados Unidos, se había instalado en las naciones europeas.

Desde la desaparición de la URSS, los partidos comunistas si no se extinguieron, al menos se marchitaron en Europa y en América Latina. Los teóricos de la derecha anunciaron no sólo el fracaso soviético, sino el del propio marxismo.

Quedaban, en estos países, apenas dos partidos con suficiente poder de convocatoria para disputarse el poder en elecciones: uno conservador (podía tener variados pelajes) y el otro socialdemócrata, pero de una socialdemocracia que, poco a poco, pero inexorablemente, había renunciado a sus orígenes marxistas, y ya no quería cambiar el sistema capitalista. Los dos partidos estaban enfocados, con diferentes matices, en la voluntad de conservarlo.

sábado, 7 de febrero de 2015

Sobre el terror en París

Por: Ignacio Ramonet
Un ejemplar de Charlie Hebdo. Foto tomada de nbcnews.com
Un ejemplar de Charlie Hebdo. Foto tomada de nbcnews.com

Un mes después de los odiosos atentados yihadistas en París cometidos por tres terroristas que causaron 17 muertos (entre ellos casi todo el equipo de redacción del semanario satírico Charlie Hebdo) ¿qué lecciones se pueden sacar de esa brutal agresión?

Como siempre, la irrupción del terrorismo y su violencia arrolladora obligan a una sociedad a interrogarse sobre sí misma. Igual que Estados Unidos después de los ataques del 11 de septiembre de 2001 (o España después de las explosiones de Atocha, en Madrid, el 11 de marzo del 2004; o el Reino Unido después de las bombas en el metro de Londres, el 7 de julio de 2005; o Noruega después de los atentados de Oslo y Utoya el 22 de julio de 2011), Francia se sintió en “estado de shock”.

miércoles, 14 de enero de 2015

Mafalda: ¿por qué “Todos somos Charlie”?

 Por José Steinsleger

Nacida en el emblemático decenio de 1960, Mafalda era una niña que pasaba buena parte del día oyendo noticias en su radio de transistores, y luego descolocaba a los adultos con preguntas acerca de las realidades políticas del mundo. Mafalda no era “cómica”. 

 Cómicos eran los adultos, haciéndose bolas cuando trataban de consolar las angustias de la niña frente a las guerras, el hambre, la pobreza, el racismo, las injusticias, la violencia.

“La austeridad en Grecia sólo ha beneficiado a bancos y multinacionales alemanas”




Grecia representa en torno al 2% del PIB de la zona euro, pero la llamada a rebato de los grandes poderes –singularmente la Troika y el gobierno alemán- ante un posible triunfo de Syriza, marca la campaña electoral. En un artículo publicado el 5 de enero en Público, el catedrático Vicenç Navarro refutaba los presupuestos del alarmismo: “Les aseguro que lo último que la banca alemana desea es que Grecia se vaya del euro. Y si no, esperen y lo verán. La causa de que a Grecia no la echarán de la eurozona es que, si ello ocurriera, la banca alemana tendría un  problema. Alemania tiene invertidos 700.000 millones de euros en los PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia y España)”.

El periodista Antonio Cuesta, corresponsal en Atenas de la Agencia Prensa Latina (también lo fue en Turquía), abunda en esta vinculación al afirmar que las políticas de austeridad en Grecia “sólo han beneficiado a bancos y multinacionales alemanas”. “La terca obstinación de Berlín de mantener a cualquier precio las medidas de austeridad y la fortaleza del euro creo que está llegando a su fin, y buena parte de la culpa la tiene Syriza”, añade. En el fondo del problema, asegurar el “enorme negocio de la deuda”. Antonio Cuesta Marín es también colaborador de Rebelión, coordinador de la editorial Dyskolo y autor del libro “Solidaridad y autogestión en Grecia” (Manu Robles-Arangiz Institua).

-Titulabas recientemente un artículo en Rebelión “Cuando los poderes extranjeros entran en campaña electoral” respecto a las declaraciones de dirigentes alemanes, acciones de bolsas y mercados ante una posible victoria de Syriza (las encuestas le adjudican a la coalición de izquierdas en torno al 30% de los votos). ¿Qué cambios observas respecto a los comicios legislativos de junio de 2012, en las que resultó vencedora Nueva Democracia, formación conservadora, cuando los sondeos también daban como ganador a Syriza y también se desató la campaña del miedo?

-Syriza fue la sorpresa electoral en mayo de 2012 al pasar del 4,6% de los votos y 13 escaños (en 2009) al 16,8%, apenas un 2% menos que lo que sacaron los conservadores Nueva Democracia (ND). Ninguna encuesta previó ese resultado y los primeros sorprendidos fueron los propios militantes de Syriza. El partido, realmente, no estaba preparado para ganar y si sumamos que en la segunda ronda, un mes después, la campaña del miedo fue terrible el resultado fue una victoria de la coalición proausteridad. Hay que decir, además, que la campaña electoral de ND y el PASOK consistió en negar lo que más tarde hicieron inmisericordes: recortes, privatizaciones, despidos...

La situación actual es sensiblemente diferente. Syriza se ha fortalecido bastante, dio un paso importante en las pasadas elecciones locales, al ganar el gobierno de la región de Ática (la más poblada), y cuenta con un programa de gobierno mejor elaborado. Enfrente tiene a unos oponentes deslegitimados, que ya mostraron a las claras cuáles son sus  propuestas, y que van a tener muy difícil generar ningún tipo de ilusión entre los votantes. Por supuesto su baza es el miedo, y con la ayuda de sus socios europeos tratarán de asustar cuanto puedan, en un intento desesperado por mantener a Grecia en el redil de la austeridad.

martes, 13 de enero de 2015

DISCURSO DEL PAPA FRANCISCO A LOS MIEMBROS DEL CUERPO DIPLOMÁTICO ACREDITADO ANTE LA SANTA SEDE


Excelencias, señoras y señores:

Les agradezco su presencia en este tradicional encuentro que, al comenzar el año, me da la oportunidad de dirigirles a ustedes, a sus familias y a los pueblos que representan un cordial saludo y los mejores deseos. Particularmente, agradezco al Decano, el Excelentísimo Sr. Jean Claude Michel, las amables palabras que me ha dirigido en nombre de todos, y a cada uno de ustedes el empeño constante y los esfuerzos por favorecer e incrementar, en espíritu de colaboración recíproca, las relaciones de los países y las organizaciones internacionales que representan con la Santa Sede. En este último año, se han seguido consolidando, ya sea mediante el aumento del número de Embajadores residentes en Roma, o mediante la firma de nuevos Acuerdos bilaterales de carácter general, como el rubricado en enero con Camerún, y de interés específico, como los firmados con Malta y Serbia.

Me gustaría hacer resonar hoy con fuerza una palabra que a nosotros nos gusta mucho: paz. La anuncian los ángeles en la noche de la Navidad (cf. Lc 2,14) como don precioso de Dios y, al mismo tiempo, como responsabilidad personal y social que reclama nuestra solicitud y diligencia. Pero, junto a la paz, la Navidad nos habla también de otra dramática realidad: el rechazo. En algunas representaciones iconográficas, tanto de Occidente como de Oriente –pienso, por ejemplo, en el espléndido icono de la Natividad de Andréi Rubliov–, el Niño Jesús no aparece recostado en una cuna sino en un sepulcro. Esta imagen, que pretende unir las dos fiestas cristianas principales –la Navidad y la Pascua–, indica que, junto a la acogida gozosa del recién nacido, está también todo el drama que sufre Jesús, despreciado y rechazado hasta la muerte en Cruz.

lunes, 12 de enero de 2015

Desigualdad global y devastación

Silvia Ribeiro
Desigualdad global y devastación

A principios de 2014, un reporte de Oxfam resumió gráficamente la desigualdad que impera en el mundo: 85 individuos concentran más riqueza que los 3 mil 500 millones de habitantes más pobres en el planeta, mitad de la población mundial. El informe, llamado Gobernar para las élites: secuestro económico y desigualdad económica, indicaba desde el título que la situación se mantiene porque las políticas gubernamentales se hacen para favorecer a los más ricos. Lo cual no sorprende, en la vasta mayoría de los casos los gobiernos y legisladores llegan a sus cargos apoyados en lascontribuciones, por decir lo menos, de esas élites de poder económico. En un año, los 85 más ricos aumentaron su fortuna en 14 por ciento, que se tradujo, en conjunto, en ganancias por 668 millones de dólares diarios, o casi medio millón de dólares por minuto.
En octubre 2014, el banco Credit Suisse publicó un informe sobre la riqueza mundial en el que resaltaba la preocupación por los niveles de desigualdad que siguen creciendo, lo cual considera un factor de riesgo. La riqueza mundial pasó de 117 mil billones de dólares en el año 2000 a 262,000 billones de dólares en 2014.

sábado, 10 de enero de 2015

Muera la irreverencia

Pedro Miguel
Muera la irreverencia
Download PDF
A las 11 de la mañana, la dibujante Corinne Rey,Coco, interrumpió su trabajo para recoger a su pequeña hija de una guardería cercana. Cuando regresó, unos minutos más tarde, se topó en la puerta del edificio con dos hombres encapuchados y armados con fusiles de asalto que encañonaron a su niña y le exigieron que tecleara el código de seguridad para abrir la puerta del inmueble. El resto es una pesadilla ya conocida: los atacantes se dirigieron a la redacción del semanario Charlie Hebdo y dispararon sobre quienes asistían a la junta de evaluación, asegurándose de matar a los más connotados: el director, Stéphane Charbonnier, Charb; los moneros Cabu (Jean Cabut); Georges Wolinski; Tignous(Bernard Verlhac) y Philippe Honoré; los periodistas Bernard Maris, Michel Renaud y Elsa Cayat. También asesinaron al guardaespaldas deCharb, Frank Brinsolaro; al corrector Mustapha Ourad y al empleado de mantenimiento Frédéric Boisseau, e hirieron a otras 11 personas. Metida bajo un escritorio y abrazando a su pequeña, Coco escuchó el medio centenar de disparos que dejaron sin su plana mayor al semanario. Los agresores se dieron tiempo para salir del inmueble, dispararon unas veces más a las ventanas de la redacción y enfilaron hacia el bulevar Richard Lenoir, donde se enfrentaron con el policía Ahmed Merabet, quien intentó detenerlos; le dispararon una descarga de Kalashnikov al parabrisas y cuando el hombre, herido y fuera del vehículo, se retorcía en el piso, lo remataron con calma.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Putin: un discurso histórico

Atilio A. Boron 

Hay discursos que sintetizan una época. El que pronunciara Winston Churchill en el Westminster College, en Missouri, en Marzo de 1946 es uno de ellos. Allí popularizó la expresión “cortina de hierro” para caracterizar a la política de la Unión Soviética en Europa y, según algunos historiadores,marcó con esa frase el inicio de la Guerra Fría. Antes, en Abril de 1917, un breve discurso de Lenin al llegar de su exilio suizo a la Estación Finlandia de San Petersburgo anunciaba, ante la sorpresa de su entusiasta audiencia animada por los acordes de La Marsellesa, que la humanidad estaba pariendo una nueva etapa histórica, pronóstico que habría de confirmarse en Octubre con el triunfo de la Revolución Rusa. En Nuestra América, un papel semejante cumplió “La historia me absolverá”, el célebre alegato con el que, en 1953, el joven Fidel Castro Ruz se defendió de las acusaciones del dictador cubano Fulgencio Batista por el asalto al Cuartel Moncada. 

En esta línea habría que agregar el discurso pronunciado por Vladimir Putin el 24 de Octubre de este año en el marco del XIº Encuentro Internacional de Valdai, una asociación de políticos, intelectuales y gobernantes que anualmente se reúnen para discutir sobre la problemática rusa y, en esta ocasión, la preocupante situación mundial. 

domingo, 9 de noviembre de 2014

Muros que siguen en pie

BBC Mundo
Muros que siguen en pie
Millones de personas conmemorarán este 9 de noviembre el 25º aniversario de la caída del Muro de Berlín.
Pero el mundo sigue plagado de barreras que dividen a países, pueblos y familias desde Brasil a Uzbekistán, desde Cisjordania a México.
BBC Mundo recuerda 11 muros que siguen en pie.
1. Estados Unidos-México
La frontera entre México y EE.UU. se extiende por cerca de 3.200 km.
El muro construido por EE.UU. para controlar la entrada de indocumentados se extiende por aproximadamente un tercio de la frontera es en realidad un mosaico de vallas de acero y concreto, al que se suman cámaras infrarrojas, sensores, aviones, dirigibles y otros mecanismos.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Declaración Final del Encuentro Mundial de Movimientos Populares


El Pontificio Consejo «Justicia y Paz» y la Pontificia Academia de Ciencias Sociales han patrocinado el Encuentro Mundial de Movimientos Populares que tuvo lugar en Roma del 27 al 29 octubre de 2014. - ANSA
El Pontificio Consejo «Justicia y Paz» y la Pontificia Academia de Ciencias Sociales han patrocinado el Encuentro Mundial de Movimientos Populares que tuvo lugar en Roma del 27 al 29 octubre de 2014. En el discurso que el Santo Padre pronunció en el Aula Vieja del Sínodo la mañana del martes 28 de octubre, dirigiéndose a los participantes y a sus movimientos, les compartió afectuosamente: “Yo los acompaño de corazón en ese camino”. Con este mismo espíritu, el Pontificio Consejo «Justicia y Paz» y la Pontificia Academia de Ciencias Sociales se congratulan por la publicación de la Declaración Final que ha sido aprobada de manera unánime por los representantes de los movimientos, durante la última sesión del mencionado Encuentro.

jueves, 9 de octubre de 2014

El Estado Islámico, Al Nousra, Al qaeda y los Estados Unidos de América: Cría cuervos y te sacarán los ojos.

Por Justo Cruz

“ Por lo poco que sé de política exterior, recuerdo cuando usted (Barack Obama) para poder ganar las elecciones nos prometió traer de vuelta a casa a nuestras tropas desde Iraq y Afganistán y cerrar Guantánamo. Aquí está ahora usted en la recta final de su mandato, sin haber logrado nada de eso, llevando engañosamente al pueblo estadounidense al fuego ardiente”. Según el portal “The Wire” estas palabras fueron pronunciadas por el periodista estadounidense Steven Joel Sotloff mientras sus verdugos filmaban la decapitación de su coterráneo también periodista, James Foley. Semanas antes Foley también había culpado al presidente de los EE.UU. Barack Obama por su muerte. Días después Sotlof también sería decapitado por los asesinos del Estado Islámico.

El Estado Islámico (EI), conocido también como ISIS por sus siglas en inglés son las milicias de terroristas yihadistas que pretenden construir un imperio Islámico que abarque los territorios de Siria, Iraq, el Líbano, Jordania e Israel. Para lograr sus objetivos están sembrando el caos y el terror en Iraq y Siria con la intención de “limpiar” el Oriente Medio de todo tipo de religión que no pertenezcan al Islam Suní por considerarlos como “oradores del diablo”.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Cómo las bombillas encendieron el consumismo


Jeans con dólares
Todas las compañías del mundo están constantemente tratando de que gastemos dinero. Los artículos que se vuelven obsoletos casi instantáneamente están en el corazón del consumismo.

Gran parte de Occidente es un mundo de un consumo casi ilimitado, pero eso no es accidental: el ciclo del incesante gasto y descarte fue tramado.
 
¿Cómo? Para descubrirlo, hay que ir a Berlín, Alemania.

En los años 20, los manufactureros tuvieron una idea que se convertiría en una piedra fundamental de la economía de consumo: limitar artificialmente la vida útil de los productos.
Se le denominó "obsolescencia planificada", es decir, hacer cosas deliberadamente diseñadas para fallar.

sábado, 30 de agosto de 2014

Diez teorías de la conspiración hechas realidad

Pese a que el término 'teoría conspirativa' se ha convertido en una forma peyorativa empleada contra cualquiera que cuestione las versiones oficiales de los hechos, hay innumerables ejemplos en la historia de hipótesis que resultaron ser verdaderas.

Paul Joseph Watson y Alex Jones, autores del portal Infowars, proponen que nos detengamos en diez ejemplos destacados de teorías conspirativas que resultaron ser ciertas.

Operación AJAX y operaciones de bandera falsa

La idea de que los gobiernos y las agencias de inteligencia llevan a cabo desde antaño actos de terrorismo llamados de 'bandera falsa' ha sido reiteradamente ridiculizada y tachada de conspirativa por los medios oficialistas a pesar de la existencia de una gran cantidad de casos documentados históricamente.

Después de décadas de obstinada negación, en agosto de 2013 la CIA admitía finalmente su papel en el golpe de estado en Irán que llevó al derrocamiento de Mohammad Mossadegh en 1953 bajo el paraguas de la Operación AJAX. 

En el marco de esta operación, la CIA organizó operaciones encubiertas que incluían actos de terrorismo de bandera falsa que provocaron la muerte de unas 300 personas.

Golfo de Tonkin

El 4 de agosto de 1964, el presidente Lyndon Johnson apareció en la televisión nacional para anunciar a la nación que las fuerzas norvietnamitas habían lanzado dos ataques contra destructores de EE.UU. en el golfo de Tonkin. Vietnam del Norte había atacado a buques estadounidenses.

El 2 de agosto, el destructor Maddox alegó haber detectado tres torpederos norvietnamitas que se le acercaban. Según Washington, el buque se encontraba en aguas internacionales, pero varios historiadores tienen razones para creer que el destructor estadounidense estaba navegando (deliberadamente o no) en aguas territoriales de la República Democrática de Vietnam. Entonces estalló un combate, tras el cual los buques de guerra de Vietnam del Norte resultaron dañados y se retiraron, mientras que el destructor estadounidense no sufrió daño alguno. 

El segundo incidente se produjo durante una tormenta tropical en el golfo de Tonkin, cuando el radar de un destructor estadounidense detectó supuestamente diez naves no identificadas. 

El 7 de agosto de 1964, el Congreso autorizaba al presidente una operación militar a gran escala en Vietnam.

Operación Gladio

Tras la Segunda Guerra Mundial, EEUU patrocina y organiza actos de terror para atribuirlos a movimientos de izquierda. 

Después de la contienda, la CIA y el MI6 británico colaboraron a través de la OTAN en la Operación Gladio, un esfuerzo para presentar a los movimientos de izquierda europeos como terroristas y infundir temor a la población para que votara a favor de gobiernos de derecha. Para llevar a cabo esta misión, los servicios secretos realizaron una serie de mortíferos ataques terroristas que fueron atribuidos a izquierdistas y marxistas, pero fueron llevados a cabo por elementos del crimen organizado, agentes provocadores y unidades militares secretas.

Operación Northwoods

En el marco de la guerra encubierta contra Cuba y como parte de la Operación Mangosta de la CIA, el Estado Mayor Conjunto de EE.UU. propuso en 1962 realizar actos de terrorismo reales y simulados (como secuestros de aviones) en territorio estadounidense, que se dieron en llamar Operación Northwoods. Entonces el presidente era John F. Kennedy quien, tambaleándose tras el fracaso vergonzoso de la CIA en la invasión de Cuba en Bahía de Cochinos, rechazó el plan en marzo de 1962.

Gleiwitz: ¿Provocación o Incidente?

En 1939, la Alemania nazi, que ya había invadido Austria y los Sudetes, República Checa, estaba dispuesta a dirigir todo su poderío militar acumulado contra Polonia, país que había firmado con el Reino Unido y Francia un tratado de ayuda mutua en caso de agresión. En virtud del tratado, los países se comprometían a intervenir en la guerra si alguno de los países firmantes era atacado.

La estación de radio en Gleiwitz

A fin de justificar un ataque contra el estado vecino se realizó una operación de falsa bandera en la que soldados alemanes vestidos con uniformes polacos organizaron atacaban una estación de radio en Gleiwitz para luego difundir un mensaje en la que se animaba a la minoría polaca de Silesia a levantarse en armas contra Adolf Hitler. Como 'prueba' del ataque, los nazis asesinaron y vistieron con uniformes polacos a algunos prisioneros de campos de concentración. 

El uno de septiembre  de aquel año Hitler comunicaba a su pueblo el incidente y anunciaba que Alemania había declarado la guerra a Polonia. Hasta los juicios de Nüremberg, cuando fueron desclasificados documentos secretos de las SS, no se supo realmente lo que había ocurrido aquel día.
Las empresas tabacaleras añaden deliberadamente químicos adictivos a los cigarrillos

Las conspiraciones no solo afectan a los gobiernos de forma exclusiva: también pueden estar dirigidas a los consumidores. Según la BBC, las compañías de tabaco estadounidenses fueron 'cogidas con las manos en la masa' añadiendo deliberadamente en el tabaco productos químicos para causar adicción.
Operación Rápido y Furioso

Mediante la Operación Rápido y Furioso el Gobierno de Obama suministró armas de fuego a bandas de narcotraficantes mexicanas para que se les pudiera seguir la pista y recolectar datos de inteligencia. El objetivo era descubrir mayores conspiraciones criminales al otro lado de la frontera. Sin informar a las autoridades mexicanas, la Agencia del Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) facilitó que más de 2.500 armas de asalto entraran ilegalmente en México.

Espionaje y vigilancia masiva de la NSA

Más de una década antes de las revelaciones de Edward Snowden, la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) se empleó en interceptar y grabar todas las comunicaciones electrónicas del mundo a través del programa Echelon. 

En 1999, el Gobierno australiano admitió haber participado en el programa de interceptación y vigilancia mundial liderada por la NSA llamado Echelon, en que colaboró con EE.UU. y el Reino Unido. El objetivo del programa era escuchar "todas las llamadas internacionales de teléfono, fax, correo electrónico, o de transmisión de radio" en el planeta. 

Además, un informe del Parlamento Europeo de 2001 declaró que "dentro de Europa todas las comunicaciones de correo electrónico, teléfono y fax se interceptan de manera rutinaria" por la NSA.
Tráfico de drogas y armas de la CIA

La Agencia Central de Inteligencia ha sido implicada en operaciones de tráfico de drogas y armas en todo el mundo; también a nivel nacional. El escándalo de mayor repercusión fue la Operación Irán-Contra, en la cual el Gobierno de EE.UU., bajo la Administración del presidente Ronald Reagan, vendió armas a Irán, que estaba inmerso en la guerra contra Irak, y financió el movimiento conocido como Contra Nicaragüense. 

Por su parte, los Contras Nicaragüenses traían cocaína de contrabando a EE.UU. con la bendición de la CIA para ser distribuida en Los Angeles. Los beneficios de la venta se canalizaban de nuevo a los Contras.
La pistola 'de ataque cardiaco' de la CIA

En una comparecencia de un representante ante el Senado sobre las actividades de la CIA en 1975 se reveló que la Agencia había desarrollado una pistola lanzadardos para causar un ataque cardiaco. "En la primera audiencia televisada, que tuvo lugar en el salón Caucus del Senado, el presidente Church [el senador de Idaho Frank Church, que presidía la Comisión para investigar el caso de Watergate] enseñó con gesto dramático una pistola de dardos venenosos de la CIA. Revelaba así que la comisión había descubierto que la Agencia violó directamente una orden presidencial al mantener un 'stock' de toxinas de moluscos que sería suficiente para matar a miles de personas", según la página web del Senado. 

Tras entrar rápidamente en el torrente sanguíneo este veneno letal provoca un ataque cardiaco. Una vez que el daño está hecho, el veneno se desnaturaliza rápidamente, por lo que es muy poco probable poder detectar durante una autopsia que el ataque al corazón se debió a causas no naturales. 

Parece el arma perfecta de James Bond, pero se trata de una verdad verificada en testimonios ante el Congreso.

RT

martes, 5 de agosto de 2014

Terezín-Gaza




En estos días, en que tantos niños palestinos han sido asesinados en Gaza por el ejercito israelí, hijos de aquel pueblo que tanto sufrió el fascismo alemán y como dice el poema "Halt" de Luis Rogelio Nogueras, hoy olvidaron lo que significa la palabra infierno.


Silvio Rodríguez le cantó a Terezín, a aquellos niños que perdieron allí su infancia, cuando visité el Campo de Concentración, motivado por dicha canción y conocí de aquella triste historia, escribí estos versos, que hoy dedico también a esos niños que están perdiendo su infancia en Gaza.

viernes, 25 de julio de 2014

Israel: La impunidad

Por Gilad Atzmon

Gilad.co.uk
Pregunta: ¿Cuál es el único país de Oriente Medio que posee armas nucleares?
Respuesta: Israel
Pregunta: ¿Qué país de Oriente Medio se niega a firmar el Tratado de No Proliferación Nuclear y a someterse a las inspecciones internacionales?
Respuesta: Israel
Pregunta: ¿Qué país de Oriente Medio se apoderó de territorio soberano de otras naciones y sigue ocupándolo en desafío de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU?
Respuesta: Israel
Pregunta: ¿Qué país de Oriente Medio viola rutinariamente las fronteras de otro Estado soberano con aviones de combate, piezas de artillería y armas de fuego navales?
Respuesta: Israel