Mostrando entradas con la etiqueta Prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prensa. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de mayo de 2015

Pascual Serrano: Impensable que un medio privado sea independiente

Pascual Serrano. Foto: Esquire
Pascual Serrano. Foto: Esquire
Entrevista a Pascual Serrano sobre periodismo: “Cuando la información se distorsiona y pasa a ser una herramienta maleable para el uso y beneficio de unos pocos, el pueblo pierde parte de su faro. ¿Qué interés hay en arrebatarle ese saber a la gente? Pues parece ser que hay mucho interés.”
Por Carlos H. Vázquez
Afortunadamente, voces críticas como las del periodista Pascual Serrano (Valencia, 1964) señalan el daño y defienden el periodismo a capa y espada, tanto en el campo de batalla del periódico (pasó por ABC, Público, Le Monde diplomatique, Diagonal…) como desde la trinchera del libro y la publicación (Periodismo y crimen. El caso Venezuela 11-04-02Medios violentos. Palabras e imágenes para el odio y la guerra,Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundoEl periodismo es noticia. Tendencias sobre comunicación en el siglo XXITraficantes de información. La historia oculta de los grupos de comunicación españolesPeriodismo canalla. Los medios contra la información…). Después de todo, es periodismo e información… y libertad.
Tengo la impresión de que algunos periodistas, en la actualidad, son media-workers, mientras que los periodistas clásicos son ya un grupo residual. Por lo tanto, ¿es posible que para el periodismo actual sean más necesarios trabajadores que se limiten a escribir lo que les dicen? Sé que estoy generalizando, pero…
No es que el periodismo necesite ese tipo de periodistas, es el sistema de productividad impuesto por muchos medios: noticias urgentes, breves, sin compromiso, superficiales, que se basen en un corta y pega de declaraciones. Quizás optar por ese formato puede ayudar a entender por qué muchos medios escritos se están hundiendo.

viernes, 26 de septiembre de 2014

Experiodista alemán: los medios de Alemania están comprados por EE.UU. y la OTAN

El nuevo libro de Udo Ulfkotte, un experiodista alemán con 17 años de experiencia, revela la práctica extendida de los pagos a los medios alemanes por parte de EE.UU. y la OTAN para promover su agenda, y se ha convertido en un éxito de ventas.

La obra de Ulfkotte, llamada 'Gekaufte Journalisten' ('Periodistas comprados'), ofrece una multitud de casos, nombres y ejemplos de manipulación de la opinión pública alemana orquestada por la Embajada de EE.UU. en Alemania y varias entidades internacionales. 

El autor muestra un alto nivel de autocrítica, ya que admite haber recibido dinero de los servicios de inteligencia de EE.UU. por enfocar varios temas desde un cierto punto de vista. Así, algunos medios alemanes no son más que sucursales del servicio de propaganda de la OTAN, afirma el experiodista.

jueves, 12 de junio de 2014

Los cómplices del silencio

Pedro Pablo Gómez

cubacensuraUno de los principios proclamados en las sociedades capitalistas es el del respeto a la libertad de expresión, supuestamente su prensa refleja lo que acontece en el mundo sin  eliminar nada que deba ser informado para conocimiento del público en general. Desde luego, esto siempre se respetaría si los dueños de estos medios de comunicación no pensaran que sus intereses pudieran afectarse o pongan en tela de juicio las “bondades” de su sistema político y económico, o las del gobierno que los representa.
Los Estados Unidos de América es sin lugar a dudas el líder indiscutido del mundo occidental y dicta las órdenes que deben seguir sus compañeros de viaje en el manejo de las informaciones que trasladan a sus ciudadanos. Las grandes cadenas de la comunicación, llámense televisivas, de prensa radial o escrita, las agencias cablegráficas del sistema y también los medios digitales, están de una forma u otra regidos por los intereses de quienes son propietarios de estos medios.

viernes, 7 de septiembre de 2012

La añorada contaminación de la crítica revolucionaria. Algunas reflexiones




Enrique Ubieta Gómez


En mi artículo “El falso mapa de Ted Henken”, publicado en este blog el 9 de junio de 2011, advertía que existe una manifiesta intención de establecer puentes de acceso público o de visibilidad para la contrarrevolución cubana, que esta no puede conseguir por sí misma, al carecer de liderazgos auténticos en la sociedad. Uno de los medios es la contaminación del espacio crítico revolucionario. Anular la diferenciación entre la derecha, asociada a diferentes formas de implementación del capitalismo (en nuestros días, las diferencias de políticas económicas entre los Blair y los Cameron en Gran Bretaña, o entre los Zapatero y los Rajoy en España, son invisibles para los propios electores de esos países, que castigan a unos y a otros en las elecciones, sin otra opción posible, según estén estos en el gobierno, cuando comprueban que se repiten los resultados) y la izquierda. Términos ambiguos, ya lo he dicho, sobre todo porque la derecha ha construido su propia izquierda, que se nos vende como democrática, pero que es funcional al sistema, a veces más funcional que la presunta derecha; y porque la izquierda revolucionaria todavía no acaba de superar la parálisis teórica en torno a sus errores y desvíos históricos.
La contaminación del espacio crítico parte de la aceptación de que el imaginario social cubano es de izquierda revolucionaria. Por eso:

miércoles, 5 de septiembre de 2012

LA MANIPULACIÓN DE LOS MEDIOS

Ramiro Alvarez


El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes.
La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas