Mostrando entradas con la etiqueta guerra mediática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guerra mediática. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de diciembre de 2018

EMBERS, potente herramienta para modelar escenarios en América Latina

El experto ruso Evgeny Pashentsev denuncia un sistema de inteligencia artificial desarrollado por EEUU para pronosticar y eventualmente detonar procesos políticos en la región.

Dominio Cuba

Ilustración: Aldo Cruces

Intervención del Prof. Evgeny Pashentsev en la mesa redonda sobre “Libertad de expresión en el entorno digital en el contexto de la discusión de temas internacionales de seguridad de la información en plataformas internacionales especializadas”, en el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Federación de Rusia, en el cual analiza las nuevas oportunidades y los nuevos riesgos para la seguridad psicológica nacional e internacional por el rápido desarrollo de las tecnologías y mercados de Inteligencia Artificial (IA).

Por Evgeny Pashentsev/ Academia.edu

Las posibilidades de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático están creciendo a una velocidad sin precedentes. Estas tecnologías tienen muchas áreas de utilidad social: desde la traducción automática hasta el diagnóstico médico. Los próximos años y décadas brindarán inmensas oportunidades para tales aplicaciones.

El volumen de inversión en el campo de la inteligencia artificial en las próximas dos décadas podría ser de billones de dólares. Así, según el informe de la compañía internacional PricewaterhouseCoopers Middle East (PwC), publicado en Dubai durante la Cumbre Mundial del Gobierno, en el 2030 el crecimiento económico en el mundo se beneficiará en un 14% mediante del uso de inteligencia artificial, con valores superiores a los 15,7 billones de dólares.

Las posibilidades de la AI para acelerar el crecimiento económico, de acuerdo con el PwC, podrían beneficiar a China (hasta un 26% del crecimiento económico del país a expensas de AI en el 2030).

lunes, 17 de diciembre de 2018

Los duros y los cínicos se pelean por usar la Internet como arma contra Cuba

La línea más conservadora se hace escuchar en la segunda reunión del Grupo de Tareas de Internet en Washington.

Dominio Cuba
Ilustración: Aldo Cruces


Por Rosa Miriam Elizalde

El Grupo de Tareas de Internet para Cuba del Departamento de Estado, reunido por segunda vez desde su primer encuentro en febrero, terminó sin acuerdo. La línea dura, que exige más dinero del contribuyente para acabar como sea con el gobierno revolucionario, se enfrentó a la de los cínicos, que quieren lo mismo, pero llevándose por delante todo criterio moral y con la compensación del mercado.

Del encuentro el pasado miércoles en Washington ha trascendido la indignación del jefe de la gubernamental Oficina de Transmisiones para Cuba de Estados Unidos, Tomás Regalado. El ex alcalde de Miami dijo a cuanto periodista se le atravesó en el camino estar totalmente en contra de que las empresas estadounidenses de telecomunicaciones tengan intercambios comerciales con el gobierno cubano, aunque sea para clavarle un puñal por la espalda.

Regalado calificó de “inaceptables” que “ciertos elementos” que integran la comisión, solicitaran al gobierno de EEUU “que aliviara unas partes del embargo a fin de que Cuba tuviese acceso a infraestructura de Internet”. Con él, otros duros se apuraron en declarar más o menos lo mismo, y dieron por sentado que ese punto de vista se impuso frente a los que promueven la vía negociadora con La Habana.

No es nueva esta pelea entre los duros y los cínicos por la “democratización” de Cuba vía Internet. Ambos grupos alternan sus proyectos de subversión y ya va siendo una regularidad que cuando los ultraconservadores logran imponer sus estrategias para Cuba en el ciberespacio, es porque el gobierno de Estados Unidos ha pasado a la defensiva. Apenas se percibe en la Casa Blanca posibilidades de desarrollo en la isla con el empleo de las llamadas nuevas tecnologías, termina la retórica del Tío Sam bondadoso que pacta hasta con el diablo para mejorar “el acceso a la libre información”, y la mano dura del bloqueo tecnológico se cierra amenazadoramente.

martes, 16 de octubre de 2018

Donald Trump y la nueva Estrategia Cibernética Nacional de EE.UU.

El Consejero de Seguridad Nacional de EE.UU., John Bolton, anunció que el pasado 20 de septiembre el presidente Donald Trump firmó el plan de la nueva Estrategia Cibernética Nacional que oficialmente autoriza al Gobierno estadounidense a realizar ciberataques ofensivos

Autor: Raúl Antonio Capote | internet@granma.cu


Foto: Internet


El Consejero de Seguridad Nacional de EE.UU., John Bolton, anunció que el pasado 20 de septiembre el presidente Donald Trump firmó el plan de la nueva Estrategia Cibernética Nacional que oficialmente autoriza al Gobierno estadounidense a realizar ciberataques ofensivos.

domingo, 4 de marzo de 2018

Ebook “Las flautas de Hamelin. Una batalla en Internet por la mente de los cubanos”.

Por Javier Gómez Sánchez
javiergosanchez09@gmail.com

Mis textos reunidos en este libro, escritos de mayo del 2016 a febrero del 2018, son parte del debate político cubano ocurrido en Internet en el tiempo transcurrido entre la visita a La Habana del presidente norteamericano Barack Obama y el primer año de la administración de Donald Trump.


Cada texto es un paso en un recorrido cronológico durante estos 21 meses, a través de la batalla comunicacional librada en Internet en defensa del socialismo contra la estrategia norteamericana de influencia sobre el público cubano.

Gracias a todos aquellos que, más que lectores, han sido compañeros.

Para descargar el libro:
https://www.dropbox.com/s/3j122oii7h2uwnr/Libro%20Las%20Flautas%20de%20Hamelin%20Javier%20Gomez%20Sanchez.pdf?dl=0

(tomado de La pupila insomne)

miércoles, 24 de enero de 2018

Otra fuerza de tarea en Internet contra Cuba

Crea el Departamento de Estado un grupo operativo destinado a promover la subversión. Hoy se presenta La guerra que se nos hace, un libro de Raúl Capote que desenmascara proyectos similares anteriores

Autor: Juana Carrasco Martín
juana@juventudrebelde.cu

El Departamento de Estado anunció este martes 23 de enero la creación de un nuevo instrumento para la subversión contra Cuba, la Fuerza de Tarea en Internet, la que tendrá su primera reunión pública el 7 de febrero próximo.

Según la nota para los medios de la oficina del vocero, publicada en la página oficial del Departamento de Estado, su formación corresponde a las directrices planteadas en el memorando presidencial de Donald Trump del 16 de junio de 2017, e informa que estará compuesta por funcionarios gubernamentales y no gubernamentales.

El comunicado agrega que el objetivo del grupo operativo es «promover un flujo libre y no regulado de informacion en Cuba».

También aseguran que «la fuerza de tarea examinará los retos tecnológicos y las oportunidades para expandir el acceso a internet y a los medios independientes en Cuba».

De esta manera abren otro dispositivo desestabilizador utilizando la red de redes, lo que no es nuevo en los planes estadounidenses contra Cuba, y al respecto podemos recordar el programa Zunzuneo, también diseñado especialmente para Cuba y que fue revelado por Associated Press en 2014.

Zunzuneo tenía la pretensión de crear una plataforma de mensajería entre los jóvenes, similar al Twitter, pero con la maquinación de promover acciones subversivas en la Isla.

Entre otros ejemplos de esa agresión de Washington, en el año 2016, durante el gobierno de Barack Obama, Miami acogió la primera conferencia sobre el uso de internet en Cuba y reunió a los que llaman «periodistas independientes», que desde medios digitales aspiran al «cambio de régimen» con el empleo de las nuevas tecnologías.

Este miércoles, en La Habana, en el Memorial de la Denuncia (5ta. y 14, Playa), se presentará el libro La guerra que se nos hace, de Raúl Capote, quien estuvo infiltrado en la Agencia Central de Inteligencia (CIA), en el cual se desenmascaran los numerosos planes que diferentes administraciones estadounidenses han puesto en práctica.

lunes, 11 de julio de 2016

Acciones de guerra psicología contra Cuba

Por Arthur González.


Para tener una precepción plena de como actúa Estados Unidos en su permanente guerra psicológica contra Cuba, solo hay que leer las noticias que difunden los medios a su servicio.

El objetivo es reforzar la matriz de opinión mundial de que la Revolución socialista es lo peor que le ha tocado vivir al pueblo cubano,al igual que hacen contra Venezuela, obviando el verdadero infierno que se vivió antes del triunfo de ambas revoluciones.

Hace solo pocos días en Francia, la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) denunció junto con la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), una inventada intensificación de los ataques contra “defensores” de los Derechos Humanos en Cuba los pasados meses de abril y mayo.

Todos los que residen en la Isla, incluido el cuerpo diplomático acreditado y las principales agencias de noticias internacionales, o los millones de personas que la visitan anualmente, saben que esa noticia es falsa y forma parte de la satanización que se pretende fabricar contra Cuba, algo que llevan 58 años haciéndolo sin lograr sus objetivos.

Según declararon de esas organizaciones construidas y financiadas en Estados Unidos para atacar a los gobiernos que no son aceptables para la Casa Blanca, las violaciones radican en las gastadas “detenciones arbitrarias” de más de 100 integrantes de las “Damas” de Blanco, así como “periodistas independientes” y componentes de movimientos como la Unión Patriótica de Cuba, para impedirles organizar y participar en las marchas “pacíficas” dominicales promovidas en la campaña Todos Marchamos.

Ridícula acusación, pues cada vez son más personas en el mundo que se dan cuenta del engaño al que quieren someterlos.



Actuación policial en Cuba

El primer aspecto que descalifica la acusación es que las llamadas “damas”, son mujeres pagadas desde Estados Unidos para que ejecuten provocaciones en la vía pública y organicen alteraciones del orden, por lo cual la policía se ve en la necesidad de trasladarlas a sus Estaciones para levantar actas de los hechos, algo que sucede en todos los países del mundo, siendo puestas en libertad una vez culminados los trámites, según ellas mismas declaran.

Los traslados lo ejecutan mujeres policías, las cuales se ven obligadas a levantarlas del suelo, porque esas “damas” son orientadas a acostarse en plena vía pública para ser fotografiadas cuando las levantan y así decir que son “reprimidas”, pero en ningún caso se observan gases lacrimógenos ni bastonazos como sucede en los propios Estados Unidos, España, México o Francia, por mencionar algunos casos.


Es conocido oficialmente que los principales cabecillas de esas organizaciones dependientes del dinero yanqui, viajan constantemente a Miami y Washington para recibir entrenamiento en los métodos diseñados por Gene Sharp, para una supuesta “lucha no violenta”, lo que prueba la libertad de movimiento que ellos tienen.

Entre los que viajeros a Miami está Berta Soler, acusada por sus propias subordinadas de corrupción, al apropiarse del dinero recibido por el premio Sajarov, otorgado por el Parlamento europeo en sus campañas mediáticas contra Cuba, y de los cientos de miles de dólares que mensualmente envía Estados Unidos para sostener a esa organización.

Otros son José Daniel Ferrer, de la UNPACU, actualmente de gira por Estados Unidos, España y otros países europeos, donde se prepara para regresar a Cuba con nuevas instrucciones y miles de dólares para sufragar sus acciones; así como Antonio Enrique González–Rodiles, líder del fracasado engendro Estado de Sats y conminado por los yanquis a unirse a las “damas” de blanco en sus marchas dominicales para incrementar el número de participantes.



Represión policial en Mexico

Sin embargo, a México, país que viola consuetudinaria y masivamente los derechos humanos de sus ciudadanos, con cientos de desaparecidos entre ellos los 43 estudiantes de Ayotzinapa, la represión permanente contra los educadores que exigen mejoras laborales, la tolerancia a favor de los carteles de las drogas que extorsionan y asesinan a diario, unido a las acciones criminales cometidas por los órganos armados, no se le hace ni una sola denuncia por parte de esas organizaciones en los foros internacionales.

Ni la FIDH, y menos aún la OMCT, llevan a cabo campañas a favor de los manifestantes mexicanos que, si son verdaderamente reprimidos, en las ciudades mexicanas de Nezahualcóyotl, en el Estado de México; en Morelos, Morelia; en Chiapas; Juchitán y Oaxaca, donde se encuentra Nochixtlán, ciudad oaxaqueña, donde el pasado 19 de junio fueron asesinadas 13 personas en un operativo que la Policía Federal y la Policía Estatal para desalojar el bloqueo carretero de los maestros.

En Cuba nunca ha sucedido nada igual, pero México tiene un gobierno plegado a los dictados de Estados Unidos y esos muertos no son de interés para hacer campañas mediáticas, como las que llevan a cabo contra Cuba y Venezuela.

Por eso hay que tener presente a José Martí cuando expresó:

“…honor y corazón se truecan fácilmente por dinero”

martes, 7 de junio de 2016

La guerra sicológica y la lucha ideológica

Por Fabián Escalante Font
En estos días, al calor de los últimos acontecimientos políticos ocurridos en nuestro país, -el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Estados Unidos- muchas personas se preocupan y con razón, de las capacidades del Imperio para desestabilizar nuestra sociedad desde adentro y me pareció oportuno precisar el concepto de guerra sicológica, y el de lucha ideológica, en tanto conociéndolos estaremos en mejores condiciones de enfrentar y superar los nuevos combates que se avecinan.

El concepto de “guerra sicológica” se comenzó a formar en Estados Unidos a finales de la década del 40, en el pasado siglo, con el inició de lo que se denominó la “guerra fría”. Es precisamente en 1951 que va a figurar por primera vez en el diccionario del Ejército norteamericano bajo la siguiente definición:

“La guerra sicológica, es el conjunto de acciones emprendidas por parte de una o varias naciones en la propaganda y otros medios de información contra grupos enemigos, neutrales o amigos de la población, para influir en sus concepciones, sentimientos, opiniones y conductas, de manera que apoyen la política y los objetivos de la nación o grupo de naciones a la cual sirve esta guerra sicológica”.

Probablemente por ello, uno de los adalides de la “guerra fría”, representante legal de la conocida “United Fruit Company”, John Foster Dulles, secretario de Estado de aquel país en los años cincuenta, expresara un poco después:

“Hemos gastado millones de dólares preparándonos para la guerra de las armas, pero hemos gastado poco para la guerra de las ideas y ahora sufrimos fracasos que no se pueden compensar con nuestro poderío militar”.

domingo, 1 de febrero de 2015

Radio y TV Martí han invertido un millón de dólares en contratos desde el 17 de diciembre

contracts
La Oficina de Transmisiones para Cuba (OCB) del gobierno de EEUU ha firmado más de 100 contratos por valor de casi 1 millón de dólares para sus transmisiones hacia la Isla, desde el 17 de diciembre de 2014, fecha en que EEUU anunció que comenzaría a renovar los lazos diplomáticos.

De acuerdo con datos publicado por el periodista Tracey Eaton, en su blog Along the Malecon, los registros muestran que una parte del dinero se destinó a Phoenix Air Group, la empresa contratista dueña de Aero Martí, un avión que no vuela a ninguna parte pues está varado en un almacén. Aero Martí estaba destinada a difundir un canal de televisión hacia Cuba para “promover el cambio de régimen”, pero los cubanos atascaron la señal y el avión terminó en tierra.

lunes, 29 de diciembre de 2014

Tania Bruguera, #Cuba y la nación que deseamos

Por: Raúl Antonio Capote 

Todos estamos trabajando voluntariamente, desinteresadamente”, comentó Bruguera. “a lo mejor tenemos más suerte y la gente quiere quedarse más tiempo, a lo mejor podemos crear algo como Occupy Wall Street en La Habana”.

Durante los últimos 10 años el gobierno de los EE.UU ha intentado reproducir en Cuba escenarios similares a los construidos en Serbia, Ucrania, Kirguistán, Georgia, Siria, Libia, Irán, Venezuela, etc. Países donde la aplicación de la estrategia del Golpe Suave ha logrado, en la mayoría de los casos, la caída del gobierno.

Falsas huelgas de hambre, desinformación, manipulación mediática, guerra económica, creación y uso de redes sociales ilegales, planes de becas para formación de líderes de cambio, construcción de símbolos, intentos de marchas, no faltaron contra Cuba, ninguna de las 198 tareas recomendadas por Gene Sharp para acabar con gobiernos poco dados al servilismo o sencillamente incomodos. Todas las tentativas fracasaron.

Recientemente la AP denunció un plan de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) para utilizar a músicos cubanos en acciones contra el gobierno y provocar un cambio de régimen en Cuba, el plan involucró al conocido grupo de rap Los Aldeanos.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Más dinero del Gobierno de EEUU para cambio de régimen en Cuba: 4,4 millones para generar spam

wash-software
Washington Software, una empresa contratada para inundar a Cuba de correos electrónicos y mensajes de texto, ha ganado más de 1,2 millones de dólares en contratos del gobierno este año, según nuevos documentos publicado por el blog Along the Malecon.

viernes, 28 de noviembre de 2014

Canyon Communications recibe $1,4 millones del gobierno de EEUU para generar contenidos audiovisuales contra Cuba

Canyon Communications

El gobierno de Estados Unidos ha concedido un contrato por un monto de 1,4 millones de dólares a una empresa que va a producir “programas de TV y radio diseñados específicamente para el público en Cuba”, informa hoy el periodista Tracey Eaton en su blogAlong the Malecon.

El contrato lo recibió Canyon Communications, fundada por Jeff Kline. La Oficina de Transmisiones a Cuba (Office of Cuba Broadcasting), del gobierno estadounidense, adjudicó el contrato sin licitación competitiva porque Canyon Communications era el único calificado para el trabajo, como explicó en una nota que ofrece Eaton:

jueves, 9 de octubre de 2014

Sueñan con dividir a los cubanos

Por Arthur González/El Heraldo Cubano.-Desde hace bastante tiempo, desde Estados Unidos hay quienes sueñan a diario en cómo lograr dividir al pueblo cubano, con el objetivo de destruir a la Revolución. Unos de esos sueños es crear la falsa percepción de en Cuba hay unracismo atroz.Al parecer los yanquis tienen mala memoria y pretenden introducir su historia tergiversada y mal intencionada entre los cubanos.
Son muchos los norteamericanos autores de artículos, y ciertos cubanos naturalizados, que tratan cotidianamente este tema, amplificando situaciones e inventando otras, soslayando el verdadero sistema racista que impera en los Estados Unidos.
¿Quiénes apoyaron hasta el final al régimen surafricano del apartheid? El gobierno norteamericano.
¿Quién creó y alimentó el tenebroso Ku Klux Klan que asesinó a cientos de negros impunemente? El gobierno norteamericano.
¿Quién inventó las prohibiciones para que ciudadanos norteamericanos negros no pudieran ingresar en sus instituciones culturales, oficiales y estudiantes? El gobierno norteamericano.
¿Quién asesinó a Martín Luther King para eliminar al líder negro que más arrastre popular tenía en Estados Unidos? El gobierno norteamericano.
¿Quién apoya y respalda los asesinatos cometidos por miembros de la policía estadounidense contra negros inocentes? El gobierno norteamericano.
¿Por qué Estados Unidos pretende inculcar el odio entre las razas actualmente en Cuba? Muy sencillo, sueñan con ver las calles y plazas cubanas llenas de negros y mulatos protestando contra el gobierno revolucionario.
Todo comenzó cuando el presidente Ronald Reagan y sus asesores iniciaron los planes para derrumbar el socialismo en el mundo, hasta ese momento no se hablaba de racismo en Cuba.

miércoles, 8 de octubre de 2014

El viaje de los perros

Por Arthur González/El Heraldo Cubano.- El tema de las migraciones en el mundo es desgarrador, pero hay mucha manipulación en el mismo, sobre todo si de sacarle dinero se trata.
Recientemente el realizador francés Laurent Cantet, fue premiado en el festival de Venecia por su filme “Regreso a Itaca”, cuyo guión se basa en un relato de “La novela de mi vida” (2001), del escritor cubano Leonardo Padura. En el mismo se aborda, con una fuerte dosis de dramatismo, la emigración cubana de los últimos 50 años y la repatriación de un cubano, después de 16 años de ausencia.Por supuesto que no se menciona la hostilidad del gobierno yanqui y sus servicios de inteligencia contra la Revolución, la imposición de una férrea Guerra Económica que pretende matar por hambre y enfermedades al pueblo, cimentado en lo que aseguró el 6 de abril de 1960 el entonces Subsecretario de Estado de EE.UU. Lester Mallory, cuando afirmó:
“No existe una oposición política efectiva en Cuba; por tanto, el único medio previsible que tenemos hoy para enajenar el apoyo interno a la Revolución es a través del desencanto y el desaliento, basado en la insatisfacción y las dificultades económicas. Debe utilizarse prontamente cualquier medio concebible para debilitar la vida económica de Cuba. Negarle dinero y suministros para disminuir los salarios reales y monetarios, a fin de causar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”.

jueves, 28 de agosto de 2014

Instó Díaz-Canel a aprovechar las redes sociales para defender el proceso revolucionario

Miguel Díaz-Canel. Foto de Archivo.
Miguel Díaz-Canel. Foto de Archivo.
Estamos convencidos de que los universitarios cubanos siempre responderán de manera positiva al proyecto social iniciado en la isla en 1959, aseguró hoy el primer vicepresidente cubano, Miguel Díaz-Canel al intervenir en el plenario de Consejo Nacional de la FEU.
Díaz-Canel llamó a reforzar los vínculos entre las instituciones universitarias y los diferentes sectores de la sociedad.
En el contexto de los ataques mediáticos y subversivos contra la mayor de las Antillas, el primer vicepresidente cubano instó al estudiantado a aprovechar las redes sociales para defender el proceso revolucionario.
Es necesario -afirmó- contar con la juventud para llevar adelante la labor política ideológica en la nación antillana.

martes, 12 de agosto de 2014

Fernando Murillo, el hombre de la USAID en Santa Clara (+ Fotos)

Por: Ladyrene Pérez, Rosa Miriam Elizalde

Manuel Barbosa, líder del grupo Revolution, afirma que los costarricenses jamás le dijeron que trabajaban para la USAID. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate
Manuel Barbosa, líder del grupo Revolution, afirma que el agente costarricense Fernando Murillo, jamás le dijo que trabajaba para la USAID en un proyecto de cambio de régimen en Cuba. Murillo estuvo en tres oportunidades en Santa Clara: en los primeros meses del 2010, a fines de octubre y principio de noviembre de ese año, y en junio de 2011. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate
Los agentes encubiertos de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) no llevan sombrero ladeado, espejuelos oscuros ni una gabardina de cuello alto. De eso está seguro Manuel Barbosa, quien jamás sospechó que Fernando Murillo había llegado a Santa Clara con una encomienda secreta de la agencia norteamericana.
Pelo corto con raya a un lado, barba de pocos días, una boina verdeolivo a lo Che Guevara, 29 años. Esos eran los rasgos del hombre que se le presentó a inicios del 2010 en El Mejunje, el más famoso espacio de encuentro cultural de la ciudad. Si no lo hubiera visto más, le habría sido imposible distinguirlo entre los turistas que desembarcan cada día en Santa Clara, y cuya imagen está lejos del estereotipo literario y cinematográfico de los detectives a lo Humphrey Bogart.

martes, 22 de julio de 2014

EEUU asigna 400 000 dólares más para invadir la red de telefonía móvil de Cuba

piramideo1
El periodista estadounidense Tracey Eaton publica en su blog Along the Malecon que el gobierno de Estados Unidos asignó el pasado mes de junio 400 000 dólares más para enviar mensajes de texto a Cuba vía telefonía celular (SMS) utilizando una red social llamada Piramideo a pesar  del reciente escándalo que provocó la difusión de un proyecto similar con el nombre de ZunZuneo.

Un impulso para Piramideo

Por Tracey Eaton
El gobierno de los EE.UU. otorgó en junio 400.000 dólares adicionales a la empresa de Maryland que diseñó y opera Piramideo, una red social dirigida a enviar millones de mensajes de texto a Cuba.

jueves, 17 de julio de 2014

Kommersant, la Base de Lourdes y la Guerra Mediática: ¿Cuándo van a aprender?

Iroel Sánchez

bpcHace menos de un año Fidel se los dijo, cuando el diario ruso Kommersant afirmó que Edward Snowden se había tenido que establecer en Rusia porque Cuba había accedido a las presiones de Estados Unidos. “La mentira tarifada. ¿Quién la afirma? El diario ruso “Kommersant” ¿Qué es este libelo?”, escribió  entonces el líder cubano en un aplastante desmentido.
Pero la gran prensa no aprende ni tiene memoria. Unánimente acaba de repetir el chasco replicando la misma fuente. Ahora volvieron  a comer carne de estafa difundida desde el mismo Kommersant. “Reportan que Rusia estudia reactivar una base de vigilancia en Cuba”, publicó la prestigiosa BBC y como ella el coro al que perteneve toda la gran prensa que en este mundo es.
Pues, otra vez fao a las mallas. Dice Russia today que el presidente ruso Vladimir Putin, en una rueda de prensa celebrada al término de la cumbre del BRICS, subrayó que la cuestión de reabrir la base de inteligencia radioelectrónica militar en Cuba no se ha tratado.

miércoles, 16 de julio de 2014

Caleb McCarry: El eslabón perdido entre Bob Menéndez y ZunZuneo

Caleb McCarry
Caleb McCarry
La publicación nicaraguense Trinchera de la noticia dio a conocer hace pocos días una amplia información que revela una nueva arista del escándalo desatado alrededor de ZunZuneo, el proyecto financiado por el gobierno norteamericano para la desestabilización de Cuba a través de la mensajería SMS de los teléfonos móviles, con dinero asignado desde la Agencia de Estados Unidos para la Ayuda al Desarrollo (USAID).
Según Trinchera de la noticia, “Caleb McCarry es la pieza clave en el escándalo de la red ZunZuneo” y lo identifica  como “asesor de la presidencia de Creative Associates International, CAI, y su director de comunicaciones, entre octubre de 2008 y febrero de 2013″. Creative Associates International fue la empresa que la agencia AP señaló como la principal desarrolladora de ZunZuneo.

lunes, 14 de julio de 2014

El futurólogo que me llama ideólogo

Iroel Sánchez

Arturo López Levy
Arturo López Levy
No creo necesario abundar mucho en que la web Cubaencuentro es parte de una operación de guerra cultural contra la Revolución cubana y de la estrategia de subversión que financia Estados Unidos, lo han documentado suficientemente medios tan serios como Le Monde Diplomatique.
Pues es Cubaencuentro el espacio escogido por el señor Arturo López Levy para algo tardíamente ¿responder?lateralmente un grupo de textos míos sobre su idea del “aterrizaje suave” de Cuba en el capitalismo pluripartidista y la necesidad de que este país “modere” su política exterior para ser aceptado por Estados Unidos.
No descubrí nada nuevo. En 2011, López Levy publicó “Change In Post-Fidel Cuba:Political Liberalization, Economic Reform and Lessons for U.S. Policy” como parte de la US-Cuba Policy Inciative American Estrategy Program de la New America Foundation, la mayor beneficiaria de fondos de la USAID en sus programas de “promoción de la democracia en Cuba”. Allí, a propósito de lo que llama “proceso de reforma”, “en conjunto con la liberalización política y el surgimiento de una Cuba más abierta hacia el mundo exterior”, López Levy  intenta responder “¿De qué manera estas tendencias se relacionan con los intereses estratégicos de la política norteamericana y su objetivo declarado depromover una transición pacífica a una Cuba democrática y orientada al mercado?“. Leyendo ese material, tan riguroso que confunde al periodista cubano residente en Miami Lázaro Fariñas con el “disidente” Guillermo Fariñas, se pregunta uno si es a Cuba o a Estados Unidos a quien quiere ayudar el patriótico Arturo López Levy.

domingo, 13 de julio de 2014

La Verdadera Historia del Naufragio del Remolcador 13 de marzo

RCBaez_inmigracionUSA2
La verdad no puede cambiarse, ni manipularse. La historia tampoco puede trastrocarse. El propósito de este trabajo es presentar a la joven generación de cubanos los sucesos acaecidos en relación con el penoso acontecimiento del naufragio del remolcador “13 de Marzo”, hundido accidentalmente en la madrugada del 13 de julio de 1994, como resultado de una colisión contra otra embarcación perteneciente a la Empresa de Servicios Marítimos del Ministerio de Transporte, mientras se encontraba en su persecución cerca de 7 millas al norte de la Bahía de la Habana.
Lo cierto de los hechos es que un grupo de delincuentes involucraron a numerosas personas, 72 en total, entre ellas a decenas de niños y mujeres en el secuestro de esta embarcación, la que se encontraba en el muelle, a sabiendas de que misma no estaba en condiciones para navegar largas travesías, además de presentar una vía de agua que auguraba su hundimiento. El secuestro de la nave se realizó de manera ilegal, inutilizando el sistema de comunicación de la misma con el fin de desoír los llamados de las autoridades cubanas exigiendo su retorno y la peligrosidad de la desafortunada incursión.