Mostrando entradas con la etiqueta Ciberguerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciberguerra. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de octubre de 2018

Trump y el bloqueo al ciberespacio cubano (+ Infografía)

Por: Omar Pérez Salomón
 


Desde que llegó a la Casa Blanca, en enero de 2017, Donald Trump ha dado continuidad a la política agresiva desarrollada por los sucesivos gobiernos de Estados Unidos contra Cuba, fortaleciendo el empleo de un carril que pretende destruir a la Revolución Cubana mediante un bloqueo económico todavía más férreo si fuera posible, las presiones y amenazas desde el exterior, incluyendo la agresión militar y un carril dos que hoy toma una mayor fuerza con el objetivo, como dijera Fidel Castro el 26 de julio de 1995, “de penetrarnos, reblandecernos, crear todo tipo de organizaciones contrarrevolucionarias y desestabilizar el país cualesquiera que sean las consecuencias”.

Las telecomunicaciones y las tecnologías de la información y la comunicación constituyen el medio fundamental utilizado por el imperialismo para fomentar la subversión, dirigida en especial a la juventud, religiosos, comunidad científica y académica, universidades, cuentapropistas y otros sectores de la sociedad.

martes, 16 de octubre de 2018

Donald Trump y la nueva Estrategia Cibernética Nacional de EE.UU.

El Consejero de Seguridad Nacional de EE.UU., John Bolton, anunció que el pasado 20 de septiembre el presidente Donald Trump firmó el plan de la nueva Estrategia Cibernética Nacional que oficialmente autoriza al Gobierno estadounidense a realizar ciberataques ofensivos

Autor: Raúl Antonio Capote | internet@granma.cu


Foto: Internet


El Consejero de Seguridad Nacional de EE.UU., John Bolton, anunció que el pasado 20 de septiembre el presidente Donald Trump firmó el plan de la nueva Estrategia Cibernética Nacional que oficialmente autoriza al Gobierno estadounidense a realizar ciberataques ofensivos.

domingo, 13 de mayo de 2018

Breve e incompleta cronología de un fracaso

Por: Iroel Sánchez



Primero de Mayo de 2018, La Habana, Cuba. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.


Han pasado diez años desde que Fidel anunció no aceptaría ser reelecto al frente del gobierno cubano. ¿Cuánto dinero se habrá invertido desde Estados Unidos y Europa para intentar aprovechar ese escenario?¿Cuántos eventos se han realizado, cuántas publicaciones han surgido con ese objetivo? Aquí se intenta una cronología -apresurada y seguramente incompleta- que recorre algunos hechos relacionados con ello a partir de información pública disponible en la world wide web.
2008

-18 de febrero: Fidel Castro anuncia en un “Mensaje del Comandante en Jefe“ al pueblo de Cuba que no aceptará el cargo de Presidente del Consejo de Estado y Comandante en Jefe: “A mis entrañables compatriotas, que me hicieron el inmenso honor de elegirme en días recientes como miembro del Parlamento, en cuyo seno se deben adoptar acuerdos importantes para el destino de nuestra Revolución, les comunico que no aspiraré ni aceptaré -repito- no aspiraré ni aceptaré, el cargo de Presidente del Consejo de Estado y Comandante en Jefe.”

-21 de febrero: El diario español El País publica un artículo de Antonio Caño contentivo de una entrevista con “una de las voces más autorizadas del exilio cubano, el empresario Carlos Saladrigas”, que confía en que la dimisión de Fidel Castro puede ser “la puerta que abre definitivamente al cambio” y pide a la comunidad cubana de Miami y al Gobierno de EE UU que actúen con “prudencia” y con “voluntad conciliadora”, con el fin de no desaprovechar esta oportunidad”. Según El País, Saladrigas “ha gastado en los últimos años millones de su fortuna particular para poner en marcha un embrión de alternativa moderada y centrista a los viejos dirigentes radicales que dominaban la comunidad cubana en EE UU.” La entrevista está titulada con una frase del empresario: “El aislamiento de la isla sólo sirve para perpetuar la agonía del régimen“

martes, 27 de febrero de 2018

En la ciberguerra, todo vale

Por Gabriel Oliverio

Los ciberataques están a la orden del día y no discriminan. Simples ciudadanos, grandes empresas, gobiernos y comercios, sorprenden a la opinión pública cuando son víctimas de estas prácticas en distintos países del mundo.

Entonces, el desafío que plantean los estados desarrollados es generar alianzas y capacidad de anticipación para enfrentar un ambiente de amenaza complejo que evoluciona constantemente.

Muchas veces los ciberataques se realizan en el contexto de operaciones militares, a través de países que no participan del conflicto, pero que al estar desprevenidos, sirven de vía de acceso alternativa para los atacantes.

Siempre el último fin es obtener ventajas políticas, económicas, estratégicas o sociales. Y al igual que en la guerra física, en la guerra cibernética todo vale. La OTAN y sus Aliados advierten que es primordial crear defensas ciberfuertes y resistentes para cumplir las tareas de defensa colectiva, manejo de crisis y seguridad cooperativa entre estados.

En el último tiempo la profesionalización de los delitos hizo aparecer en escena al Crime-as-a-service, que consiste en poner a terceros en la posibilidad de realizar ciberataques de alto impacto para obtener beneficios económicos ilícitos.

sábado, 27 de enero de 2018

Guerras sin cañones I

Por Lisbet Penín Matos y William Sotolongo

Mientras una parte de la sociedad, trabaja, para que cada paso del hombre sea en favor del desarrollo social y científico, existen otros que con el mismo esfuerzo, construyen los logros en armas de guerra y elementos de prepotencia ante y contra los demás.

Podríamos hablar de la dinamita, la cual fue un elemento de muerte durante la I Guerra Mundial. Otro caso fue el de la fusión nuclear, que además, se convirtió durante el segundo conflicto mundial, en las cuales se convirtieron en un mecanismo de fuerza al terminar esta en el enfrentamiento, conocido como guerra fría, entre el bloque capitalista y el bloque socialista, aunque en verdad, debiéramos hablar de los Estados Unidos de América y la ya desaparecida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).


Como parte del desarrollo tecnológico, a finales del siglo XX, apareció Internet. Y así cambiaron muchas de las concepciones del mundo moderno, pues a solo un clic tenemos a disposición información necesaria.

miércoles, 24 de enero de 2018

Otra fuerza de tarea en Internet contra Cuba

Crea el Departamento de Estado un grupo operativo destinado a promover la subversión. Hoy se presenta La guerra que se nos hace, un libro de Raúl Capote que desenmascara proyectos similares anteriores

Autor: Juana Carrasco Martín
juana@juventudrebelde.cu

El Departamento de Estado anunció este martes 23 de enero la creación de un nuevo instrumento para la subversión contra Cuba, la Fuerza de Tarea en Internet, la que tendrá su primera reunión pública el 7 de febrero próximo.

Según la nota para los medios de la oficina del vocero, publicada en la página oficial del Departamento de Estado, su formación corresponde a las directrices planteadas en el memorando presidencial de Donald Trump del 16 de junio de 2017, e informa que estará compuesta por funcionarios gubernamentales y no gubernamentales.

El comunicado agrega que el objetivo del grupo operativo es «promover un flujo libre y no regulado de informacion en Cuba».

También aseguran que «la fuerza de tarea examinará los retos tecnológicos y las oportunidades para expandir el acceso a internet y a los medios independientes en Cuba».

De esta manera abren otro dispositivo desestabilizador utilizando la red de redes, lo que no es nuevo en los planes estadounidenses contra Cuba, y al respecto podemos recordar el programa Zunzuneo, también diseñado especialmente para Cuba y que fue revelado por Associated Press en 2014.

Zunzuneo tenía la pretensión de crear una plataforma de mensajería entre los jóvenes, similar al Twitter, pero con la maquinación de promover acciones subversivas en la Isla.

Entre otros ejemplos de esa agresión de Washington, en el año 2016, durante el gobierno de Barack Obama, Miami acogió la primera conferencia sobre el uso de internet en Cuba y reunió a los que llaman «periodistas independientes», que desde medios digitales aspiran al «cambio de régimen» con el empleo de las nuevas tecnologías.

Este miércoles, en La Habana, en el Memorial de la Denuncia (5ta. y 14, Playa), se presentará el libro La guerra que se nos hace, de Raúl Capote, quien estuvo infiltrado en la Agencia Central de Inteligencia (CIA), en el cual se desenmascaran los numerosos planes que diferentes administraciones estadounidenses han puesto en práctica.

miércoles, 17 de junio de 2015

EEUU destina millones a monitorear artículos de Percy Alvarado y Nicanor León Cotayo.

Hoy apareció una interesante nota en el blog de Emilio Ichikawa con el siguiente título “Hialeah: Ampliada la Estación de Inteligencia Bloque Sur para el análisis de la prensa oficial cubana”, en la que se dice lo siguiente:

“La Estación de Inteligencia Bloque Sur para el análisis de la prensa oficial cubana basada en la ciudad de Hialeah, Miami Dade County, actualizó su estructura luego de serle incrementado el presupuesto en $2.5 millones durante el último año fiscal. La Estación, tradicionalmente dividida en las oficinas “Prensa Oficialista Occidente”, “Prensa Oficialista Centro” y “Prensa Oficialista Oriente”, ha podido inaugurar el “Departamento Especial Nicanor León Cotayo”.

Bajo el pseudónimo de Nicanor León Cotayo escribe desde la isla comunista un nutrido grupo de estudiantes, operativos y profesores que diariamente contesta tendenciosamente artículos y eventos relacionados con la comunidad cubana de Miami. Una fuente cercana al nuevo Departamento Especial declaró: “Ya era hora de que recibiéramos ese apoyo, pues estábamos dedicando prácticamente el 25% de la antigua plantilla a enfrentar la fuerza de tarea Nicanor… que es aún más tenebrosa que el conocido Grupo Percy”.

jueves, 23 de abril de 2015

La Guerra No Convencional y las actividades, ¿de información?

ciberguerra

Por Abel Suárez Perdomo

En el último lustro, caracterizado por protestas, guerras, caídas de gobiernos e injerencias, se ha visto el importante papel que en todos estos eventos han desempeñado los medios de comunicación, el llamado cuarto poder.

También es una realidad que esta importancia no hubiera sido alcanzada de no ser por el alto grado de desarrollo que en el mundo tienen las tecnologías de la informática y las comunicaciones. Sin embargo, existen otras justificaciones para tal preponderancia que 20 años atrás hubieran sido impensables.
Pues bien, el rol de los medios de comunicación está en el corazón de la llamada Guerra No Convencional, entre otras razones, por su papel movilizativo y de manipulación de la realidad. Por supuesto, los manuales de las Fuerzas Armadas de EE.UU. dedicados a esta guerra también tienen su espacio para explicar cómo utilizar a su favor los medios.
Por ejemplo, el más reciente de los documentos desclasificados dedicados al tema, la Publicación de Técnicas del Ejército (ATP 3-05.1) La Guerra no Convencional, expone las llamadas Actividades de Información dentro de las cuales son vitales los medios.¹

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Más dinero del Gobierno de EEUU para cambio de régimen en Cuba: 4,4 millones para generar spam

wash-software
Washington Software, una empresa contratada para inundar a Cuba de correos electrónicos y mensajes de texto, ha ganado más de 1,2 millones de dólares en contratos del gobierno este año, según nuevos documentos publicado por el blog Along the Malecon.

viernes, 28 de noviembre de 2014

Canyon Communications recibe $1,4 millones del gobierno de EEUU para generar contenidos audiovisuales contra Cuba

Canyon Communications

El gobierno de Estados Unidos ha concedido un contrato por un monto de 1,4 millones de dólares a una empresa que va a producir “programas de TV y radio diseñados específicamente para el público en Cuba”, informa hoy el periodista Tracey Eaton en su blogAlong the Malecon.

El contrato lo recibió Canyon Communications, fundada por Jeff Kline. La Oficina de Transmisiones a Cuba (Office of Cuba Broadcasting), del gobierno estadounidense, adjudicó el contrato sin licitación competitiva porque Canyon Communications era el único calificado para el trabajo, como explicó en una nota que ofrece Eaton:

jueves, 17 de julio de 2014

Kommersant, la Base de Lourdes y la Guerra Mediática: ¿Cuándo van a aprender?

Iroel Sánchez

bpcHace menos de un año Fidel se los dijo, cuando el diario ruso Kommersant afirmó que Edward Snowden se había tenido que establecer en Rusia porque Cuba había accedido a las presiones de Estados Unidos. “La mentira tarifada. ¿Quién la afirma? El diario ruso “Kommersant” ¿Qué es este libelo?”, escribió  entonces el líder cubano en un aplastante desmentido.
Pero la gran prensa no aprende ni tiene memoria. Unánimente acaba de repetir el chasco replicando la misma fuente. Ahora volvieron  a comer carne de estafa difundida desde el mismo Kommersant. “Reportan que Rusia estudia reactivar una base de vigilancia en Cuba”, publicó la prestigiosa BBC y como ella el coro al que perteneve toda la gran prensa que en este mundo es.
Pues, otra vez fao a las mallas. Dice Russia today que el presidente ruso Vladimir Putin, en una rueda de prensa celebrada al término de la cumbre del BRICS, subrayó que la cuestión de reabrir la base de inteligencia radioelectrónica militar en Cuba no se ha tratado.

jueves, 10 de julio de 2014

“Baja moral” en Radio y TV Martí



Por David Ignacio Martí

La oficina del Inspector General de la Junta de Gobernadores para las Transmisiones de Estados Unidos (BBG, por sus siglas en inglés) acaba de desclasificar un informe que, dado su contenido, ha preferido catalogar como “sensible”.

El título: Inspección a la Oficina de Transmisiones hacia Cuba (OCB, también por sus siglas en inglés) -descargue el informe aquí.

Su objetivo: proveer al Departamento de Estado y al Congreso norteamericano de una “evaluación independiente” de las operaciones de esa entidad, encargada de las transmisiones internacionales de Estados Unidos, incluida las onerosas Radio y TV Martí.

miércoles, 4 de junio de 2014

La Guerra cultural de la CIA contra la juventud cubana

Raúl Antonio Capote
Dialogar, dialogar

La guerra cultural de los Estados Unidos contra América Latina es tan antigua como la obsesión por dominarla. La tierra al sur del Río Bravo, nuestra Patria Grande, ha sido objeto de todo tipo de acción de penetración cultural a través de la prensa, la televisión, el cine, la radio, el arte.

La mayor parte de estas operaciones clandestinas de la CIA en América Latina durante los años sesenta, estuvieron dirigidas contra la Revolución cubana y contra Fidel Castro. “No más Cubas” era una política concreta para la CIA que, con este objetivo, poseía varias revistas de calidad que hacía circular, entre ellas Cuadernos (editada por Julian Gorkin y, más tarde, por Germán Areiniegas), y su sucesor Mundo Nuevo (editada por el literato uruguayo Rodríguez Monegal, y diseñada para promover el tema del “Fidelismo sin Fidel”).

La Agencia Central de Inteligencia creó una división en Nueva York llamada Foreign Publications Inc. (Publicaciones extranjeras inc.) para subsidiar varias publicaciones anticastristas, muchas de las cuales procedían de Miami. También se utilizó la Agencia de Información de los Estados Unidos (USIA) con este fin.

“En Argentina, por ejemplo, mientras la USIA producía abiertamente películas para satisfacer a aquellos grupos interesados en las diversas facetas de la vida en los Estados Unidos, los agentes clandestinos de la CIA tergiversaban los reportajes que sobre los sucesos internacionales eran exhibidos en teatros locales, operación que intentaba, según un agente de la CIA, “imponer en los hemisferios la óptica norteamericana sobre Castro. Los argentinos no creían que Castro constituyera una amenaza, así que comenzamos con las películas y creamos ese estado de opinión” .(i)

jueves, 29 de mayo de 2014

La mujer como propaganda de guerra: El caso de Cuba y Venezuela

-¿Cómo va el Diccionario? –preguntó Winston, levantando la voz para vencer el ruido.-Va despacio –contestó Syme–. Estoy con los adjetivos. Es fascinante. George Orwell, “1984”
Desde que las guerras se libran fundamentalmente contra la población civil, la mujer ocupa también el lugar prioritario como víctima y justificación, no sólo de las bombas sino de la propaganda de guerra. Pero el cambio de formato en la representación de la guerra, la elaboración de los relatos justificatorios, la manipulación de la opinión pública interna y externa, y, fundamentalmente, las nuevas formas de guerra –la llamada guerra de cuarta generación, guerra psicológica o guerra encubierta-, han producido transformaciones en la imagen de la mujer al servicio de las campañas bélicas. Su imagen se ha convertido en el eje articulador de los relatos mediáticos en contra de los “Estados canallas” en una nueva dirección, han pasado de víctimas o instigadoras  a ser la representación más eficaz de la disidencia interna adoptando el rol de testigos y oposición pacífica.

No hay guerras sin medios de comunicación

Las guerras modernas son sobre todo guerras encubiertas, o se inician como guerras encubiertas, y cuando no consiguen derrocar a los gobiernos considerados enemigos pasan a ser intervenciones armadas directas. La guerra total en cualquier parte del mundo promovida por la administración Bush ha sido continuada por la administración Obama (Skahill, 2013) con un mayor nivel de sofisticación técnica y eficacia haciéndola a su vez más rentable económicamente al necesitar un menor desplazamiento de soldados. Junto con esta nueva configuración de las intervenciones armadas se ha acrecentado el papel asignado a la propaganda de guerra. No cabe duda de que el desarrollo, la especialización y sofisticación de las corporaciones mediáticas en su compromiso con la expansión de los intereses de las potencias hegemónicas ha ido en aumento. No hay que olvidar que la forma en que se expande el capitalismo desde finales del XIX hasta hoy está indisolublemente unida al desarrollo del capital mediático[1] o este tipo de entramados de empresas que denominamos corporaciones mediáticas. Desde hace años las empresas que reportan más beneficios económicos son las industrias de armas y las relacionadas con los medios de comunicación.
En la propaganda de guerra de la I Guerra Mundial nos dice el profesor Jo Fox (2013)[2] que las mujeres fueron utilizadas como símbolos de víctimas a las que había que defender, amas de casa que esperaban a los héroes y mujeres que se incorporaban al trabajo fuera de casa para apoyar los esfuerzos de la guerra: “Propaganda tended to depict women as guardians of the home, their gentle nature and vulnerability making them both objects of men’s affections and victims of the enemy’s barbarous acts, and yet also as resilient, active participants in the war effort.[3]” . Los hombres acudían a la guerra para defender el honor y la forma de vida, para proteger, pues, a sus mujeres y niños, y las mujeres guardaban el hogar al tiempo que se incorporaban a los esfuerzos bélicos en el ámbito de la producción. Fox se ocupa especialmente de analizar el rol de las mujeres ilustrándolo con los carteles publicitarios y no tanto con los discursos generados en otros ámbitos no tan circunscritos a la propaganda de guerra. Sin embargo, ya en la la I GM los medios de comunicación de masas formaban parte de un sistema complejo de propaganda que abarcaba los ámbitos de la publicidad, el ocio, la educación y la información[4].

domingo, 11 de mayo de 2014

Traductor oficial de Yoani Sánchez: “Ella solo piensa en el dinero”


Yoani Sánchez y Gordiano Lupi en La Stampa. Foto tomada del blog de Gordiano Lupi.
Yoani Sánchez y Gordiano Lupi en La Stampa. Foto tomada del blog de Gordiano Lupi.
Por Vincenzo Basile
“Yoani Sánchez ha rescindido su contrato con La Stampa y me ha convertido en un hombre libre que hasta ayer no podía decir lo que pensaba, ya que la traducía (…). Tengo la culpa de haber creído en la lucha de Yoani Sánchez (…), una lucha que partía de la base para golpear el poder (…). He tenido que enterarme – a golpes de amargas decepciones – que la oposición de Yoani Sánchez era letra muerta (…), me he dado cuenta de que he tratado con una persona que le da la máxima prioridad a intereses para nada idealistas. Una bloguera que vive su vida tranquila, que en Cuba nadie conoce y nadie hostiga, que no es amenazada, encarcelada, silenciada, que no tiene problemas para entrar y salir de su país”.
Con estas palabras, ayer 9 de mayo, el periodista, escritor y traductor italiano Gordiano Lupi empezaba una carta abierta dirigida a la conocida bloguera cubana Yoani Sánchez.

domingo, 27 de abril de 2014

Proyecto ZunZuneo funcionó en una casa en Sabana Oeste de Costa Rica



Por Ronny Rojas, de La Nación

El 29 de junio del 2009, la empresa Crea de Costa Rica S. A. hizo una donación en especie al desarrollador nicaragüense Mario Bernheim Echeverría, para que diseñara una red social que entregara 50.000 mensajes de texto con el fin de “proveer un mejor flujo de información a los cubanos”.

Crea de Costa Rica S. A. es la filial en San José de la consultora Creative Associates Inc., con sede en Washington D. C., subcontratada por la agencia de cooperación de Estados Unidos (USAID) para ejecutar dicho plan.

Berheim trabajaría desde su oficina en Nicaragua y viajaría a San José en forma esporádica.

En abril de ese año, por primera vez la Embajada de Estados Unidos mencionó de manera oficial al Gobierno el inicio de un programa en San José para “fortalecer la comunicación y el intercambio” entre los cubanos y las organizaciones civiles de Latinoamérica.

Pero nada dijo sobre una red social llamada ZunZuneo.

El equipo comenzó a trabajar en una casa en Sabana Oeste, San José, cerca del Estadio Nacional.