Mostrando entradas con la etiqueta Democracia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Democracia. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de marzo de 2018

Aurelio Alonso: "La democracia plena solo podrá ser socialista"

A propósito de las Elecciones Generales (2018) en Cuba, La Tizza conversó con el destacado intelectual cubano Aurelio Alonso Tejada[1]. Compartimos con nuestros lectores esta primera entrevista, que tendrá continuidad en las próximas semanas, con el ánimo de propiciar un debate sobre las cuestiones que en ella se abordan.

LT: El 19 de abril próximo se instaurará el nuevo Parlamento en Cuba y se cumplirá el término de los dos períodos consecutivos de cinco años en que Raúl Castro ha fungido como Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros. A su juicio, ¿qué desafíos enfrentarán desde entonces el ejercicio del poder y el desarrollo de una política revolucionaria y socialista en Cuba?

AA: Es de Perogrullo decir que las elecciones de marzo tendrán un significado que las diferenciará de todas las precedentes, pero creo que no queda más remedio que comenzar por ahí. Con la salida de Raúl Castro de la presidencia del Consejo de Estado (que de ningún modo significa salir del poder –mantendrá el cargo de Primer Secretario en el PCC y un asiento como diputado en la nueva Asamblea; además, no creo que las Fuerzas Armadas prescindan de su comandancia mientras tenga vida), se produce la retirada de esa dirección institucional de lo que recibimos como generación histórica de nuestra Revolución. El alto reconocimiento honorífico –concedido hace unos días– a las tres figuras más destacadas de la misma que se mantienen activas, también lo indica así aunque, como Raúl, quedan igualmente en la ANPP. Su papel emblemático en la resistencia y la búsqueda de perfeccionamiento de lo que los enemigos creen descalificar llamando “el régimen”, es innegable y meritorio. Pero la pregunta ¿qué desafíos implica este cambio? –la cual debe rondar los pensamientos de todos los cubanos– requiere distinguir las diferencias que en rigor son visibles de la tentación adivinatoria. Me limito aquí a lo primero, y tal vez en alguna de las respuestas que sigan me deje llevar por la tentación.

La nueva elección a la Asamblea Nacional del Poder Popular debe cubrir las altas instancias de decisión con la presencia de otra generación. No se trata ahora del ingreso de figuras aisladas, como hasta hoy se ha dado, sino del núcleo mismo del relevo generacional en las instituciones conductoras de la sociedad. La permanencia de Fidel Castro a la cabeza del sistema político desde 1959 hasta 2006 le dio un sentido distintivo al liderazgo histórico de la Revolución, y permitió consolidar sus valores y su resistencia en las más adversas coyunturas. Sabemos que ese liderazgo fuerte y consistente propició al pueblo seguridad y confianza. Su relevo por Raúl, su más fiel compañero de luchas desde el asalto al cuartel Moncada en 1953, demostró que aquella resistencia podía mantenerse perfectamente en el contexto de una indispensable renovación del proyecto de justicia social y equidad emprendido como Estado soberano. Cambiar a fondo sin renunciar a valores y logros, es el propósito manifiesto que sobresale entre cualquier cantidad de propuestas en discusión.

No me interesa aquí –y supongo que a ustedes tampoco– la especulación acerca del candidato más probable a la Jefatura del Estado. Además, lo decidirán, intuiciones aparte, los diputados que serán electos ahora, por lo que ni siquiera valdrían sondeos de opinión, en términos estadísticos. Lo que me interesa destacar es que, rebasada la época del liderazgo histórico, la legitimidad del elegido tendrá que sostenerse, en todos los niveles del Poder Popular, por el mandato electoral, la rendición de cuentas de la gestión y el derecho a revocar a los representantes electos, si pierden la confianza de los electores. Más allá de quien sea la persona elegida a la Presidencia, importa el hecho de que el carácter colegiado que la Constitución asigna al Consejo de Estado se vería reforzado, en la práctica, en la toma de decisiones. No hace falta cambio jurídico previo para presumir que crece el peso del criterio de la mayoría al interior de Consejo de Estado. Lo cual debe traducirse en más responsabilidad participativa, e irradiar a la vez esta influencia hacia todo el sistema de Poder Popular, dado el peso que se asigna ya en todas las instancias a la colegiatura.

miércoles, 24 de enero de 2018

Fichas del “dominó” político cubano


Por: Ricardo Ronquillo


Nada es “gratis” en política, se afirma, y los días iniciales de enero dan cuerpo en Cuba a la sentencia. Al menos, si dejamos de ver los acontecimientos en superficie y nos arriesgamos a interpretaciones más profundas.

Raúl —así le llamamos familiarmente— dedicó parte sustancial de su actividad pública de finales de 2017 e inicios de 2018 a reubicar en panteones sagrados a los héroes, sobre todo a los de la gesta que lideró la Generación del Centenario del natalicio del Apóstol.

Junto a Céspedes y Mariana, que acompañan ahora al Héroe Nacional y a Fidel en el Santa Ifigenia santiaguero, combatientes del Tercero y Segundo Frentes de la lucha guerrillera en la Sierra Maestra acaban de unirse también para el inicio de la contienda simbólica que les espera en lo adelante.

Para mayor coincidencia, este 28 de enero, del año 60 de la Revolución, será la última oportunidad en que Raúl, como figura descollante junto a Fidel en la última etapa de luchas, honre al Maestro de todos nuestros sueños —a 165 años de su nacimiento— en su condición de Presidente, para abrir el camino a las generaciones de todos los centenarios sucesivos del Apóstol.

viernes, 29 de agosto de 2014

En Gaceta Oficial: Aplican nueva política en instituciones de la Ciencia y la Tecnología en Cuba

Gissel Saldívar, 19 años, técnico en Química, supervisa las placas para los biosensores en el área de impresión de la Planta de Biosensores, del Centro de Inmunoensayo (CIE), de La Habana.  Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate.
Gissel Saldívar, 19 años, técnico en Química, supervisa las placas para los biosensores en el área de impresión de la Planta de Biosensores, del Centro de Inmunoensayo (CIE), de La Habana. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate.
Por Leticia Martínez Hernández
Que la ciencia sea aún más determinante en el desarrollo del país es el objetivo de la nueva política para el reordenamiento de las entidades de ciencia, tecnología e innovación, que ha quedado reflejada en varias normas jurídicas publicadas este viernes en laGaceta Oficial Extraordinaria no.37.
Se trata de un Decreto Ley y tres Resoluciones que vienen a dar respuesta a lo acordado por el Sexto Congreso del Partido cuando en varios de sus lineamientos abogó por elevar el impacto económico, social y ambiental de la ciencia que se hace en Cuba, todo ello en correspondencia con la proyección estratégica de desarrollo de la nación.
Así lo consideró en entrevista con Granma, José Fidel Santana Núñez, viceministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), quien precisó además que estas recientes normativas buscan articular mejor el potencial científico con las entidades dedicadas a la producción de bienes y servicios.
Actualmente en el país existen 232 entidades de ciencia e innovación, concentradas principalmente en el Ministerio de Salud Pública (44), el CITMA (40), el Ministerio de Edu­cación Superior (33), el Ministerio de la Agricultura (19) y BioCubaFarma (20). El 97,5% son financiadas por el presupuesto del Estado, de ellas 70,2% operan de forma totalmente presupuestada; mientras el 27,3% son presupuestadas con tratamiento especial.

Nueva jornada internacional por Los Cinco



Cubadebate

Cinco-Heroes-Cubanos
Una nueva jornada internacional por la libertad de Los Cinco, comenzará el cuatro del mes entrante y se extenderá hasta el seis de octubre, teniendo como uno de los momentos culminantes una vigilia frente a la Casa Blanca el 12 de septiembre, cuando se cumplen 16 años del injusto encarcelamiento de los Héroes cubanos Fernando González, René González, Antonio Guerrero, Ramón Labañino y Gerardo Hernández, los tres últimos aún encarcelados pese al reclamo mundial al presidente estadounidense Barack Obama para que les conceda el indulto.
Otro espacio trascendente será el X Coloquio internacional en apoyo a la causa, que tendrá lugar en La Habana, el 11 y 12 del propio mes, en tanto innumerables acciones paralelas realizará el Movimiento de Solidaridad con Cuba en más de 30 países, como “plantones” frente a embajadas de EE.UU., el envío de mensajes al mandatario norteamericano, emisión de declaraciones, actos e iniciativas de diversa índole para imprimir un impulso especial a la campaña por la libertad de Antonio, Ramón y Gerardo. Además, organizaciones sociales y organismos desarrollarán en Cuba actividades en este contexto.
Como se ha reiterado es definitoria la campaña en Estados Unidos y específicamente en Washington, el centro de poder en esa nación donde la gran prensa ha silenciado el caso de Los Cinco, considerado una barbarie jurídica en la historia de ese país y por la cual han estado encarcelados 16 años los tres Héroes Cubanos. Con anterioridad regresaron a Cuba sus compañeros Fernando González y René González, después de cumplir íntegramente sus injustas condenas.

martes, 3 de junio de 2014

Libertad de prensa… para mentir, manipular y desinformar

Por: Patricio Montesinos

terrorismo mediático
Confieso que hasta hace poco tiempo no había ahondado en el hecho de por qué la “gran prensa” de derecha de Estados Unidos, España y de un grupo importante de países latinoamericanos y del mundo, defiende a ultranza la vociferada libertad de prensa, la cual utilizan para esconder a quienes obedecen realmente, y como parapeto para defenderse de las denuncias contra sus difamaciones y mentiras.

Sin embargo, sin escarbar mucho, el asunto es fácil de desentrañar, si se toman en cuenta los entramados que existen entre televisoras como la norteamericana CNN en español, el diario El País, de España, y otros tantos de América Latina, estrechamente vinculados al gobierno norteamericano y a poderosas multinacionales económicas.
El controvertido concepto de libertad de prensa para esos medios está bien claro: obedecer al pie de la letra las instrucciones de Washington, engañar lo más que se pueda, silenciar hechos, difundir verdades a medias y crear estados de opinión infundados sobre determinados países y gobiernos progresistas, considerados enemigos por la Casa Blanca.

viernes, 30 de agosto de 2013

¿Fin de la democracia?



Hay cada vez más dudas sobre si aún existe la democracia en este país, con voces destacadas declarando que tal cosa es nula y vacía. Noam Chomsky lo viene diciendo desde hace tiempo. Gore Vidal había concluido que el estadunidense era un sistema de un solo partido, con dos alas derechas. Algunos han afirmado que la creciente desigualdad económica, la concentración de riqueza, efectivamente, anulan la democracia. Otros advierten que esto ya es una plutocracia, y que tiene elementos de un Estado dictatorial o totalitario.

Chris Hedges, corresponsal de guerra y Premio Pulitzer, del New York Times, y más recientemente, ya como comentarista/analista independiente, concluye que, con el juicio y condena de Bradley Manning, el juego democrático ya se acabó en este país.

El veredicto rápido y brutal impuesto a Manning implica que nos hemos vuelto un país gobernado por gangsters, afirma Hedges en su columna en Truthdig la semana pasada. “Señala la inversión de nuestro orden moral y legal, la muerte de los medios independientes, y el mal uso abierto y flagrante de la ley para prevenir cualquier supervisión o investigación de los abusos oficiales del poder, incluidos crímenes de guerra. La pasividad de la mayoría de los ciudadanos de la nación –la población más espiada, monitoreada y controlada en la historia humana– ante el linchamiento judicial de Manning implica que ellos son los siguientes. Ya no quedan mecanismos institucionales para detener la trituración de nuestras libertades civiles más fundamentales… o para prevenir la guerra preventiva, el asesinato de ciudadanos estadunidenses por el gobierno y la anulación de la privacidad”, escribió.

martes, 9 de octubre de 2012

Ricardo Alarcón: "Si algo abunda en Cuba, son las elecciones"





escrito por Carlos Aznárez   
5070bd1b4e671_275x369.jpg
Ricardo Alarcón, habla de las elecciones en Cuba que habrán de culminar el 21 de octubre próximo.
 
 
Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba
  
Ricardo Alarcón es el presidente del máximo órgano legislativo de la Isla. Desde la experiencia que le da su cargo, y de una larga militancia revolucionaria analiza el actual período electoral en ese país. También aborda la lucha que Cuba y la solidaridad internacional generan por la libertad de los Cinco anti-terroristas cubanos, detenidos desde hace 14 años en los Estados Unidos.
  
-Fuera de Cuba hay una idea de que aquí las votaciones son relativas, en función de que existe un partido único. ¿Cómo es el sistema electoral cubano y cuáles son sus valores, hablando en términos de democracia?

viernes, 31 de agosto de 2012

Los problemas de la democracia (II y fin)

Guillermo Rodríguez Rivera • Segunda cita


El propio Rafael Correa ha precisado con claridad que en Latinoamérica estamos viviendo no una época de cambios, sino un cambio de época.

Todos estos representantes de los nuevos gobiernos de la región, reconocen que el antecedente de ese cambio es la Revolución Cubana de 1959, encabezada por el comandante Fidel Castro.

El momento de la violencia revolucionaria contra el imperialismo y las oligarquías no fructificó. El continente lloró sus muertos, los muertos del pueblo. Es un rosario de nombres: Fabricio Ojeda, Luis Augusto Turcios Lima, Javier Heraud, Carlos Fonseca Amador, Camilo Torres, Jorge Ricardo Masetti, Francisco Caamaño, Roque Dalton, y cuyo epítome es la figura de Ernesto Che Guevara.

Los problemas de la democracia (I)

Guillermo Rodríguez Rivera • Segunda cita

El nombre del régimen seguramente se remonta a la Atenas del siglo VI a. d. C., cuando el aristocrático gobierno de los eupátridas fue reemplazado por el de los ciudadanos de Atenas. Clístenes, de origen aristocrático, se enfrenta al tirano Pisístrato, a quien apoyaban los nobles y eso le hace buscar apoyo en los ciudadanos comunes, en lo que se llamaba el demos. Aparece entonces el gobierno del pueblo, del demos: la democracia.

Tanto Clístenes como su gran sucesor, Pericles, que gobernó casi todo el siglo siguiente, que se conoce en su honor como siglo de Pericles, buscaron la mayor participación posible de los ciudadanos. Una y otra vez, Pericles fue reelegido como estratega, que era el ateniense que guiaba los destinos de la ciudad-estado.

martes, 8 de noviembre de 2011

La campaña que viene

                                                                        Por  Guillermo Rodríguez Rivera



Campaña es un término militar, porque la vida civil, asediada por la guerra, se ha nutrido extensamente de palabras que provienen de la militar. Incluso en el arte, hablamos de una “vanguardia”.

La misma palabra que usan los generales para aludir a la batalla de sus fuerzas en el escenario de la guerra, es la que despliegan los políticos que aspiran, primero a ser los candidatos de sus partidos y, luego,  a ser electos para un cargo en cuestión.

En los Estados Unidos la política siempre es de los ricos porque, o el candidato es muy rico como para costearse la campaña en solitario, o está totalmente comprometido con los intereses que lo financian.

Se calcula que la campaña de Barack Obama para intentar ser reelecto el próximo año 2012, costará unos mil millones de dólares. Uno no puede menos que imaginar cuánto esperan ganar los que invierten ese dinero en la política.

Los Estados Unidos siempre se han presentado como la primera de las democracias modernas. Primera, al menos en dos sentidos: por la perfección de esa democracia, y porque es la primera en aparecer en el mundo moderno. La primera del mundo habría sido la ateniense,  en la antigüedad, allá por el siglo V a. d. C.

La democracia proclamada por las trece colonias de Norteamérica que, luego de extenderse ampliamente constituyeron los Estados Unidos de América, fue una democracia que apareció 22 siglos después de la de Pericles, pero era una democracia esclavista igual que la de Atenas. La primera democracia que abolió la esclavitud fue una democracia directa, y la fundadora de la modernidad: la Convención Francesa, de 1793.

Muchos norteamericanos se enorgullecen de las ideas democráticas de los que llaman los Padres Fundadores, –Washington, Jefferson, Paine– que proclamaron la independencia en 1776. Se repiten las hermosas  palabras que dan inicio a la Declaración de Independencia:

               Sostenemos que estas verdades son evidentes por sí mismas:
               que todos los hombres han sido creados iguales; que todos han
               sido dotados por su creador de ciertos derechos inalienables;
               que entre estos están la vida, la libertad y el procurarse la felicidad.

Aquí, con arraigo en este ilustre origen, tal vez comience la inveterada costumbre de los políticos norteamericanos de colocar al frente de sus más graves acciones, un irreprochable precepto humanista, que enseguida desconocen en su práctica.

Como la de la antigüedad ateniense, la democracia estadounidense fue, por casi un siglo, una democracia esclavista.

Cuando el norte industrial decidió que no necesitaba esclavos sino obreros, los esclavistas sureños, propietarios de grandes plantaciones algodoneras, decidieron separarse de la Unión, y el país se desangró en una terrible guerra civil.

Después de la Segunda Guerra Mundial, aunque habían sido aliados de la Unión Soviética, país que pagó un precio colosal en la lucha contra el fascismo y fue esencial en la derrota de Alemania, loa Estados Unidos establecieron lo que en tiempos de Truman se llamó la “guerra fría”. Y la guerra no fue sólo contra la gran potencia militar, sino contra cualquier acción que dañara los intereses norteamericanos, aunque fuera la de una desarmada república centroamericana.

Después de su Guerra de Secesión, los Estados Unidos hicieron una profunda reforma agraria, porque la extinción del latifundismo es condición imprescindible para el desarrollo de una nación moderna.

Pero en Centroamérica y el Caribe, las empresas norteamericanas como la United Fruit Company, la United Sugar Company, el King Ranch, la Atlántica del Golfo, fueron las herederas del feudalismo español que incluso incrementaron, porque el destino que para nuestros países concebían los norteamericanos, no era ser modernas naciones desarrolladas, sino suministradoras de materias primas a la única nación que merecía desarrollarse en este continente.

Así, acabaron con la progresista reforma agraria promovida por el gobierno democrático de Jacobo Árbenz en Guatemala, y sometieron al país a 30 años de sangrientas tiranías.
Les falló el mismo “plan guatemalteco” de la CIA,  cuando quisieron aplicárselo a la Revolución Cubana de 1959, que también se atrevió a hacer una reforma agraria.

Ronald Reagan declaró que la desaparecida Unión Soviética era el “imperio del mal”.

No voy a hacer la defensa de la URSS, que sus ciudadanos dejaron caer en lugar de reformarla. Lo que pasó después no fue el fin de “la guerra fría”, que Joaquín Sabina cantó, alborozado porque la bisutería ocupara el sitio de la ideología. Lo que ocurrió después fue que teníamos un único fortachón en el barrio, que decidió hacer lo que le pareciera, como buen chulo, porque ya no había nadie capaz de pararlo.

Apareció la guerra del Golfo Pérsico, justificada por la brutal anexión de Kuwait a Irak; la guerra de Kosovo, que acabó de desmembrar Yugoslavia; la guerra de Afganistán, mediante la cual es invadida una nación para buscar a un hombre que está en otra parte; la de Irak, que ya se invoca para capturar unas armas de destrucción masiva que no existen y lo que acaba capturándose es la producción petrolera del país invadido.

Ahora, tras Obama haber defraudado a sus electores esgrimiendo un programa para ser electo y gobernando luego con uno opuesto, un trasnochado reaganista, Mr. Mitt Romney, candidato a la presidencia de los Estados Unidos, ha desempolvado pareciera que el Mein Kampf hitleriano  y ha proclamado que los Estados Unidos que él aspira a presidir, serán “el lider del mundo”, porque este siglo XXI será el siglo de los Estados Unidos y yo – afirma – “jamás voy a pedir disculpas por los Estados Unidos”. Antes de llegar al poder, Mr. Romney advierte que será todopoderoso, inmune e impune. Y no deja sitio para nadie independiente en el siglo que apenas comienza.

Despotrica con Vladimir Putin quien ha dicho que el derrumbe de la URSS fue la gran tragedia del siglo XX y teme lo que la humanidad obviamente necesita: la aparición de otra superpotencia que frene al chulo que nos ha aparecido en la vecindad desde que se quedó solo.

Romney parece ser uno de esos energúmenos –Mc Carthy, Wallace, Goldwater, Bush jr.–,  que los Estados Unidos periódica y gentilmente le ceden a la humanidad y que, hasta ahora, no han ido mucho más allá en su anticipadamente fracasado proyecto –como el de todos los dominadores– de gobernar el mundo.

Sería casi un insulto para Bonaparte compararlo con él. El Romney se parece más a Atila, aunque más que rey de los hunos, parece ser rey de los hotros.

Este lector de aquellos viejos comics que se llamaban “El Halcón Negro”, aspira a convertirse en una suerte de Tamakún del “Mundo Libre”. Dice que los socialismos de Chávez  y de Castro, socavan las posibilidades de América Latina, “una región sedienta de libertad, estabilidad y prosperidad”. Porque, claro, fueron Castro y Chávez los aliados de Trujillo, de Somoza, de Batista, de Pinochet, de Pérez Jiménez, de Rafael Videla y no los Estados Unidos, que han sido los sostenedores de la democracia y del desarrollo económico en el continente.

Mr. Romney afirma que la frontera mexicana es una herida abierta para los Estados Unidos. Ya para México es más bien una herida casi cerrada. Cuando se la abrieron, por ahí perdió la mitad de su territorio.

Ahora inconcebiblemente, entran por ahí, a los Estados Unidos kilogramos y kilogramos de cocaína.  Los narcotraficantes, en lugar de vender esa droga en Tampico o en Coahuila, lo que sería mucho más fácil, se toman el trabajo de hacerla pasar la guarnecida frontera norteamericana.

¿No será que la droga entra a los Estados Unidos porque allí está el mayor número de compradores y traficantes, que el gobierno norteamericano no persigue, del mismo modo que permite que sus fabricantes de armas le vendan cañones y bazookas, armas de asalto, a los capos del crimen organizado en México, que le llevan la droga a sus clientes norteamericanos? Mitt Romney debería comprender que el panorama que tiene ante sus ojos es el “fruto” del trabajo de políticos como él.

Lo que están pidiendo a gritos los Estados Unidos no es este caballero de la ultra derecha que, como dicen los propios norteamericanos, es parte del problema y no de la solución, sino un Roosevelt de estos tiempos, que le haga comprender a los archimillonarios, que deben resignarse a ganar un poco menos, Aún así, esas cuatrocientas personas van a ser, como lo son ahora, más ricos que todos los demás norteamericanos juntos.

No es casual que los críticos del sistema hayan puesto a un lado a republicanos y a demócratas, y hayan proclamado la necesidad de “ocupar Wall Street”, la sede del capital financiero que rige el sistema y utiliza a los políticos de los dos partidos.

Decían los antiguos griegos –de cuyas obras Mitt Romney no debe haber visto ni las carátulas– que “los dioses ciegan a los que quieren perder”: Ojalá el noble pueblo norteamericano no permita que este ejemplar se instale en la Casa Blanca, porque como todos sus viejos maestros, no va a conseguir lo que quiere, pero puede hacer un daño incalculable al mundo y por supuesto que también a su país.