Mostrando entradas con la etiqueta Actualización del modelo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actualización del modelo. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de junio de 2015

Cuba y los primeros pasos de las reformas estructurales

Por: José Luis Rodríguez

En los años 2008-2009 para el gobierno cubano resultó evidente que sostener un curso de desarrollo no sería posible sin profundas transformaciones estructurales y sin introducir un sistema de dirección económica más eficiente. Tras un proceso de discusión masiva, en abril de 2011 fueron aprobados los nuevos Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución en el VI Congreso del Partido Comunista Cubano.

En ese documento se precisaron como soluciones básicas a corto plazo eliminar el déficit de la balanza de pagos, responder a los problemas de mayor impacto en la eficiencia económica, motivación del trabajo y distribución del ingreso, así como crear las condiciones infraestructurales y productivas para acceder a una etapa de desarrollo superior.

Un balance sintético de lo logrado en relación a estos propósitos muestra –en primer lugar- un notable avance en el proceso de reequilibrio financiero externo.

En efecto, la balanza comercial total pasó de un déficit de cinco por ciento en relación al producto interno bruto (PIB) en 2008, a 1,6 por ciento en 2013, desempeño que se apoya en una reducción de 32,4 a 19,1 por ciento de las importaciones, también en relación al PIB, y en un incremento de 59,3 por ciento del saldo de la balanza de servicios.

domingo, 25 de enero de 2015

El nuevo cartel de la Bucanero: ¿es inútil la crítica social ante empresarios, economicistas y econócratas?

NOTA MÍA: Muy justa y atinada esta preocupación de muchos, creo que la revolución cubana, como cualquier proceso social siempre ha tenido que lidiar con dos visiones de mercado, una más apegada a esa vertiente economicista y por qué no decirlo, de un estilo de vida consumista y otra que se ha ido al extremo opuesto de un puritanismo casi weylesriano. Encontrar la justa medida no ha sido fácil y nunca lo será, creo que es un reto para todos los sectores que desarrollan publicidad, mucho más aquellas dirigidas al gran público, sea este nacional o internacional (Radio, TV, Prensa, Turismo...). Recuerdo en los 90, cuando se lanzó aquella consigna de "Lo mío primero", y la carta que le envié a una dirigente de la UJC expresándole mi opinión de que ello iba en contra del espíritu de la Revolución, que me parecía mucho mejor "Lo nuestro primero", hoy todos estamos escandalizados por el nivel de individualismo que esa década generó en el país, como dice el refrán: quien siembra vientos.... Por cierto, nunca recibí una respuesta directa, el amigo que le entregó la carta solo me dijo que había preguntado que quién era yo. En este tema que nos trae Desiderio Navarro, como ya dije, creo que somos muchos los que sentimos preocupación por el tipo de sociedad a la que le estamos abriendo el camino, si no se le ponen cotos con antelación, y vuelvo al refranero popular: porque "hay que poner la teja antes que...." 

------------------------------------------------------------

Por Desiderio Navarro

Como bien saben los miembros del Consejo Nacional de la UNEAC y los delegados a los últimos Congresos de la UNEAC, desde hace muchos años he venido interviniendo argumentadamente contra el economicismo pragmático e inescrupuloso que va en busca de ganancias a cualquier precio moral o cultural o incluso político e ideológico, y en especial contra el uso de la imagen de la mujer cubana, sobre todo la mulata joven, como objeto sexual destinado a atraer el turismo extranjero y fomentar el consumo de productos y servicios ligados a situaciones turísticas.
Cuba 1-2
El uso de la mujer cubana como objeto erótico para estimular el turismo y el consumo no es un invento de empresarios y especialistas de marketing cubanos de los últimos 25 años: la publicidad de las empresas capitalistas prerrevolucionarias, imitando modelos estadounidenses y europeos, recurrió regularmente al mismo hasta los primeros años del triunfo revolucionario. Los menos jóvenes recordarán, por ejemplo, la asociación imaginal de un voluminoso trasero femenino y los cigarros Partagás bajo el denominador común de “una tonga de gusto”, o postales que anunciaban la “clara, ligera y sabrosa” Cristal de la manera siguiente:

miércoles, 17 de diciembre de 2014

La epopeya cubana (I)

La decisión cubana de resistir la restauración capitalista luego del colapso de la URSS generó un nuevo asombro. La población afrontó un sofocante aislamiento internacional y realizó inconmensurables esfuerzos para mantener su independencia...
 
Claudio Katz



Cuba aportó el mayor ideario de transformación social a varias generaciones de latinoamericanos. Su revolución conmovió a la juventud, convulsionó a las organizaciones políticas y sacudió a la izquierda.

En los años 60 el castrismo rompió todos los dogmas al demostrar que un proceso socialista era posible en el continente. A 90 millas de Miami introdujo generalizadas nacionalizaciones para responder a las conspiraciones del imperialismo. Posteriormente intentó una heroica extensión regional de la revolución.

La decisión cubana de resistir la restauración capitalista luego del colapso de la URSS generó un nuevo asombro. La población de una pequeña isla lindante con el centro imperial afrontó un sofocante aislamiento internacional y realizó inconmensurables esfuerzos para mantener su independencia.

La perdurabilidad de ese proceso fue determinante del cambio que ha registrado el escenario sudamericano. La reinstalación de una colonia estadounidense en Cuba habría obstruido la resurrección de los procesos radicales y limitado las victorias logradas contra el neoliberalismo.

sábado, 22 de noviembre de 2014

“Cuba no se está proponiendo un socialismo de mercado”: José Luis Rodríguez

Rosa Miriam Elizalde
“Cuba no se está proponiendo un socialismo de mercado”: José Luis Rodríguez
José Luis Rodríguez, quien fue ministro de Economía de Cuba entre 1995 y 2009, es de los pocos expertos de la isla que mantiene públicamente un análisis sistemático y riguroso, desde posiciones socialistas, sobre las transformaciones que agitan la isla. En un país que se levanta casi todos los días con un nuevo decreto en la Gaceta Oficial que avanza hacia cambios estructurales del modelo económico, apenas se escuchan los funcionarios explicando las medidas en lengua de la calle, mientras en el espacio digital –con una altísima capilaridad en la isla a pesar de la débil infraestructura de Internet– florece todo tipo de análisis especulativo, frecuentemente con la brasa arrimada a propuestas neoliberales.

martes, 4 de noviembre de 2014

Contra el tercer bloqueo

Iroel Sánchez

Cuba_dicePor estos días se ha hablado mucho del bloqueo de Estados Unidos a Cuba. Es así, desde los discursos de numerosos jefes de Estado en la Asamblea general de la ONU a The New York Times, pasando por los argumentos que los medios de comunicación cubanos acostumbran a dar, basados en los enormes daños que esa añeja política estadounidense ocasiona a la vida económica y social cubana.  El mundo ha vuelto a votar abrumadoramente en la ONU-por ocasión número 23-  contra esa política de castigo hacia un país entero por rebelarse contra la dominación de Washington.
A pesar de ello, en las redes aparecen cada vez más personas que igualan la dimensión de esa agresión contra la soberanía cubana con lo que llaman “autobloqueo” o “segundo bloqueo”. Así suele denominarse a las trabas burocráticas, administrativas y deficiencias de todo tipo que lastran el funcionamiento de las instituciones isleñas y que tratan de enfrentarse con las transformaciones que -luego de un amplio proceso de discusión popular- derivaron en los Lineamientos de la Política Económica y Social de la Revolución, aprobados en el Sexto Congreso del Partido Comunista de Cuba.

domingo, 2 de noviembre de 2014

Cuba busca inversiones por 8000 millones de dólares

Fernando Ravsberg

Juan Triana es uno de los economistas más conocidos de Cuba, algunas de sus conferencias grabadas en memorias flash se pasan de mano en mano entre los cubanos. Antes de que se iniciaran las reformas de Raúl Castro, sus opiniones y las de sus colegas del Centro de Estudios de la Economía Cubana despertaban mucha polémica. Hoy, algunas de sus propuestas están siendo aplicadas por el gobierno en su plan de “actualización” del modelo. Triana nos explica que en este proceso “los economistas somos escuchados como nunca antes en Cuba”.
P: Cuba prepara para la Feria una cartera de proyectos para la inversión extranjera que suman los 8000 millones de dólares.
R: Los organismos han anunciado más de 240 proyectos, preparados en forma de oportunidad de negocios con un cálculo de las inversiones que se necesitan. Los 8000 millones son mucho más que la cifra inicial pero lógicamente esa cifra es a desarrollar en varios anos. Lo importante es que hay una nueva cartera de inversiones mucho más realista y ajustada a la Cuba de hoy.

miércoles, 15 de octubre de 2014

Cuba: revisando expectativas y alcances de la unificación monetaria (I)

Dualidad Monetaria
Por: José Luis Rodríguez/Cubacontemporánea
En los próximos días hará un año de que se anunciara oficialmente el inicio del proceso de unificación monetaria en el país, y a lo largo del tiempo transcurrido desde entonces el tema ha mantenido presencia en los medios y en las discusiones entre la población. Sobre este asunto, en un comentario de finales del pasado año se subrayaba “no debe perderse de vista que se trata de un complejo proceso interrelacionado con el programa de transformaciones estructurales en curso, y que requerirá tiempo para su aplicación gradual”.

Sin embargo, algunos trabajos publicados desde entonces –si bien han destacado la complejidad de este proceso– no han resaltado las razones que llevan a considerarlo así, lo que ha llevado, en ocasiones, a pensar que se trata de un conjunto de medidas que únicamente depende de la toma de decisiones y que estas no tienen por qué demorarse.

jueves, 2 de octubre de 2014

Más de 12 mil unidades de la gastronomía y los servicios técnicos y personales pasan a la gestión no estatal

gastronomia cuba
En Cuba existen unas 12 988 unidades de la gastronomía y los servicios técnicos y personales que progresivamente irán pasando a ser gestionadas por los cuentapropistas o las cooperativas, con el propósito de que la nueva estructura redunde en más calidad, eficiencia, diversificación de la oferta y se garantice una mayor protección al consumidor.

De esas más de 12 mil unidades unas 8 984 se dedican a la gastronomía, y el resto a los servicios, y en todas ellas laboran unos 134 402 trabajadores, de los cuales hasta el momento unos 11 mil están incorporados a los nuevos modelos de gestión en unas 3 500 unidades.

viernes, 12 de septiembre de 2014

En Cuba las cosas marchan.

Andrés Gómez
La Nueva Réplica


areito-sep-g
Raúl Castro junto a Miguel Díaz-Canel



Acabo de regresar de La Habana recientemente y puedo atestiguar que a pesar de las sobrias evaluaciones de la economía cubana hechas públicas por diferentes autoridades responsabilizadas por los asuntos económicos del país durante y a raíz de la recientes sesiones de la Asamblea Nacional cubana la vida cotidiana en esa capital mantiene su marchita normal.

Excepto por la controvertida alza en el precio de la leche en polvo la mayoría de la población mantiene una actitud positiva y expectante sobre cómo los cambios económicos que se han implementado y los que lógicamente se avecinan afectan o afectarán sus posibilidades de consumo, especialmente en cuanto a los productos alimenticios.
Los precios de los alimentos que se adquieren en los mercados agropecuarios se mantienen a igual nivel que han tenido en el último año o años. Siguen caros aunque no han aumentado. Especialmente caros para aquellos sectores de la población con entradas normales. Como pueden ser los jubilados y los trabajadores, que no trabajan en el sector cuentapropista. Sector que ya emplea cerca de medio millón de trabajadores.

Por ejemplo, en un mercado agropecuario normal, de los que existen en la inmensa mayoría de la capital, siempre en moneda nacional no convertible, el buen plátano macho, verde o maduro, se vende a 2 por $5 pesos. A veces hasta más barato. El boniato se puede conseguir desde .80 centavos la libra hasta $1.50 la libra. La libra de frijoles, negros, colorados y chícharos se venden desde 8 pesos hasta 12 pesos la libra. El arroz, últimamente de excelente calidad, el brasileño especialmente, a 5 pesos la libra. El precio del azúcar refino se mantiene a 8 pesos la libra mientras que el azúcar crudo, la prieta, se vende a 6 pesos la libra. El precio de la libra de cebolla y del tomate, no en temporada, sigue más arriba que las nubes. Pero el mazo de cebollinos se vende entre 5 y 10 pesos

jueves, 4 de septiembre de 2014

Los que regresan

Por Carlos Batista, AFP/ Cartas Desde Cuba.-

Amy Torralbas, una de las miles de cubanos que emigraron en la década del 2000, acaba de abrir un sobrio restaurante en La Habana bajo el sugestivo nombre de “Otramanera”, aprovechando las reformas de Raúl Castro que estimulan el retorno.

Hablando de su esposo Álvaro Diez, un espigado español entendido en alta cocina, Torralbas contó a la AFP: “Empezamos a soñar con un proyecto común, un negocio propio, y qué mejor lugar que en mi tierra, donde queda mucho por hacer”, dijo.

Salió de Cuba en 2005 “porque quería experimentar, conocer otras culturas (…) y aprender a vivir sola”, dijo esta mujer de 29 años desde su local ubicado en la casa materna en Miramar, oeste de La Habana.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Cuba y sus perspectivas energéticas: una revisión reciente

José Luis Rodríguez* - Cuba Contemporánea.- 

Hace unos días el Ministerio de Energía y Minas brindó una amplia explicación acerca de las perspectivas de la generación de electricidad para los próximos 15 años, durante los cuales se ha previsto un profundo cambio en la matriz de la producción eléctrica nacional. Para tener una visión de la importancia de estas transformaciones es preciso tomar en cuenta cómo evolucionó el sector en los últimos 25 años.

Uno de los aspectos que más duramente golpeó a la economía cubana durante el llamado Período especial fue precisamente la situación energética, considerando que el país no contaba con yacimientos suficientes para la producción de petróleo, ni poseía otros recursos naturales que suplieran tal carencia.

Hasta 1989 la producción de petróleo y gas no llegaba al millón de toneladas por año y el suministro de portadores energéticos descansaba en la importación de la antigua Unión Soviética, que alcanzó 13,3 millones de toneladas de crudo anualmente hasta esa fecha. Incluso –mediante el ahorro de petróleo– se evitó llegar a consumir la cantidad pactada para la importación durante algunos años, lo que brindó ingresos adicionales por millones de dólares en una operación equivalente a la reexportación de combustible a través de un acuerdo especial con los soviéticos, operación que ya había alcanzado 10,2 millones de toneladas en el quinquenio 1981-1985.

viernes, 22 de agosto de 2014

Pagar con la moneda a mano

El pago en moneda nacional se va haciendo cada vez más cotidiano Foto: Dilbert Reyes Rodríguez
Buena acogida en general ha tenido por la población cubana la medida de posibilitar el pago en lo que comúnmente la población llama moneda nacional (CUP) para las compras realizadas en tiendas minoristas que hasta hace poco solo operaban en pesos convertibles (CUC).
Inconvenientes cotidianos criticados con frecuencia, como el hecho de hacer otra cola, agregar un trámite más, trasladarse hacia la oficina, o simplemente la propensión de ir a parar ante los ilegales que ofrecen un servicio rápido y cercano (con su muy personal cobro de impuesto, claro), eran consecuencias asociadas a la hasta entonces exclusiva alternativa de “pasar por CADECA”, y que ahora pueden paliarse desde la propia tienda y sin mediaciones cambiarias, sin importar si el bolsillo lleva uno u otro tipo de dinero.
No son todas las tiendas, ni en todos los lugares, pero la aplicación de la medida se ha ido extendiendo, acercando a la familia, y generando criterios que, recogidos por Granma en varios puntos de la Isla, dan cuenta de una acogida mayoritariamente favorable, aunque no exenta de sugerencias y opiniones divergentes.

miércoles, 9 de julio de 2014

Cuba y su economía en el primer semestre: algunas valoraciones

Por: José Luis Rodríguez

En la última reunión del Consejo de Ministros se dieron a conocer algunos resultados macroeconómicos sobre el desempeño de la economía cubana durante el primer semestre del presente año. Al respecto se informó que se produjo una desaceleración superior a la esperada y, como consecuencia, la economía creció 0,6% en los primeros seis meses de este año, por lo que se espera un incremento de 1,4% en el PIB para 2014, cifra inferior al 2,2% previsto.

Entre las causas de este desempeño, el ministro de Economía y Planificación mencionó que no se logran los ingresos externos planificados, la presencia de condiciones climáticas adversas y las insuficiencias internas de la economía.

Una valoración de algunos de estos factores permite ilustrar su impacto en la evolución económica registrada.

La producción azucarera, que se esperaba aumentara hasta 1,8 millones de toneladas, se reporta creció 4,2%, lo que representa un estimado de 1,6 millones, 12% por debajo de lo previsto.

lunes, 23 de junio de 2014

La economía cubana, crece, pero no al ritmo necesario. Raúl en reunión del Consejo de Ministros

En relación con el cumplimiento de las actividades incluidas en la Proyección Estratégica para el periodo 2012-2015, dijo que “se aprecia un incremento sostenido, aunque cualitativamente en estos momentos se acometen las más complejas y decisivas para la actualización del modelo económico”. Foto: Estudios Revolución
En relación con el cumplimiento de las actividades incluidas en la Proyección Estratégica para el periodo 2012-2015, Marino Murillo dijo que “se aprecia un incremento sostenido, aunque cualitativamente en estos momentos se acometen las más complejas y decisivas para la actualización del modelo económico”. Foto: Estudios Revolución
Durante la reunión del Consejo de Mi­nistros celebrada en la jornada de este sábado yreseñada por el diario Granmael General de Ejército Raúl Castro Ruz, instó, una vez más, a analizar con profundidad las causas de las dificultades que continúan dañando a la economía cubana, la cual, aun cuando crece, no lo hace al ritmo necesario.
Tenemos una tarea gigantesca por delante —consideró el Presidente cubano—, pero no podemos permitir que nos abrumen los problemas, ni amedrentarnos ante ellos… Debe­mos ser optimistas porque ese ha sido siempre el espíritu de la Revolución, valoró.
Como primer tema del encuentro Adel Yzquierdo Rodríguez, ministro de Economía y Planificación, presentó el informe de la marcha de la economía en el primer semestre del 2014, así como los estimados para el cierre del año.
Explicó que “la economía cubana crece con relación al 2013 aunque no se alcanzan los niveles previstos en el Plan, lo cual induce una desaceleración superior a la espe­rada”.

martes, 10 de junio de 2014

Más sobre cultura de la propiedad privada (y más)


Mi artículo “Cultura de la propiedad privada o ¡Cuidado con ese culto!” motivó diversos comentarios en Cubarte, donde se publicó el 12 de marzo pasado, y en otros sitios que lo reprodujeron. Tareas varias me impidieron responderlos entonces, pero en mi artesareproduje los que en ella recibí, y anuncié que los contestaría. Es lo que hago ahora, en elPortal donde el artículo se dio a conocer. No menciono los nombres —¿todos reales?— de los comentaristas, porque discutir ideas puede ser más útil que una mera polémica personalizada.

Comienzo por algo que creía haber dicho en aquel texto, pero quizás no lo hice claramente, a juzgar por uno de los comentarios, que no solo se dirigieron al autor. En las circunstancias cubanas el restablecimiento de ciertas formas de propiedad privada les propicia empleo a quienes podrían perderlo debido a la racionalización de la fuerza de trabajo en áreas de administración estatal. Sin el control que deben ejercer el Estado y las organizaciones llamadas a velar por el respeto a las leyes, la justicia y la ética —en primer lugar el Partido, la Central de Trabajadores de Cuba y los sindicatos—, dicha racionalización podría generar traumas que ni moral mi tácticamente podría permitirse el país.

viernes, 30 de mayo de 2014

Cuba aumenta en 3 por ciento su producción azucarera

zafra

Cuba aumentó su producción azucarera en tres por ciento durante la actual zafra y aún una decena de centrales permanece en operaciones, informó este jueves un experto del Grupo Azucarero Azcuba.
Liobel Pérez, especialista de Comunicación Institucional de Azcuba, expresó que ese crecimiento productivo respecto a la campaña anterior se logró a pesar de las “dificultades afrontadas por el comportamiento atípico del clima”.
Destacó, además, que se mantiene una tendencia al aumento de la producción del endulzante en las últimas cuatro moliendas, incluida la actual.
El plan de incremento para esta zafra era de un 18 por ciento, pero las lluvias en varios territorios y un invierno atípico –de poco frío– han sido responsables de las dos terceras partes del tiempo perdido por la industria, explicó Pérez.

jueves, 29 de mayo de 2014

La economía cubana entre 2013 y 2014

Por: José Luis Rodríguez


En días recientes se dieron a conocer nuevas cifras oficiales sobre la evolución socioeconómica de Cuba durante 2013, con la publicación digital de Panorama Económico y Social Cuba 2013 por la ONEI. Esta información permite perfilar mejor el desempeño económico y social del país el pasado año, lo que puede completarse con algunas valoraciones de lo ocurrido durante los primeros meses de 2014.
El crecimiento del PIB durante 2013 alcanzó solo 2,7%, cifra inferior al 3% de 2012 y por debajo también al crecimiento planificado de 3,6%. El desempeño sectorial mostró decrecimientos en el sector de la minería (-5,6%), quizás asociados al cierre de la planta de níquel de Nicaro, que no resultaba viable económicamente.
También desciende el valor agregado en actividades de administración pública y educación, en línea con la política de reducción de gastos gubernamentales, tomando en cuenta que los egresos del presupuesto del Estado bajaron del 70 al 60,3% del PIB entre 2012 y 2013.

martes, 20 de mayo de 2014

Cuando 2 más 2 no son 4

Manuel Alberto Ramy
Progreso Semanal

En aritmética, y hasta que no se demuestre lo contrario, 2 más 2 suman 4. En política, no. Si refrescamos la historia del enfrentamiento de EE.UU. con Cuba veremos cómo queda descalificada la aplicación matemática al derrocamiento del proceso cubano.

La invasión a Cuba por Bahía de Cochinos en abril de 1961 fue una operación casi calcada de aquella que en 1954 derrotó al electo presidente guatemalteco Jacobo Arbenz. Tanto así que uno de los principales operativos de la CIA para la invasión a la isla había participado en la acción guatemalteca. Este oficial CIA –Howard Hunt, si la memoria no me falla- declaró en un documental estadounidense que para Cuba habían reunido “al viejo equipo guatemalteco”. Pero el éxito no se repitió. La invasión a la isla fue derrotada. 2 más 2 no fueron 4.

Posteriormente, ya en la década de los años 80, el modelo fue importado de lo que acontecía en la Europa del Este, específicamente en Polonia con el sindicato Solidaridad como máximo exponente de la oposición interna. Tuvieron éxito y entonces a extrapolar el diseño: captar descontentos, ayudarlos logísticamente, brindarle promoción externa, etc. Pero las extrapolaciones metodológicas –el primer 2 de la sumatoria—no incluyeron que Cuba no era Polonia con su historia, contradicciones con la URSS, causas distintas para el surgimiento del estado socialista y cultura en el sentido amplio; ni que los cubanos no eran polacos. Somos una resultante explosiva e inesperada de razas mezcladas y el proceso de cambios ocurridos en nuestro país –con sus aciertos y desaciertos- no llegó bajo las orugas de los tanques soviéticos. Este fue el otro 2 de la sumatoria fallida.

Otro momento de esa aritmética fallida fue cuando al implosionar la URSS y el campo socialista, acontecimiento que prácticamente paralizó la vida económica y social de Cuba, apostaron al efecto dominó. Y para ello agregaron las leyes más duras que haya implementado el gobierno de los EE.UU. contra país alguno. El gobierno cubano caería producto de la explosión de la caldera a la que Washington aumentaba la presión. Pero 2 más 2 no fueron 4. Y ya estamos en el año 2014.

Contra todo pronóstico y a contrapelo de la máxima atribuida a San Ignacio de Loyola, fundador de los jesuitas (el líder Fidel Castro se educó con ellos) de “no hacer mudanzas en tiempos de crisis”, La Habana comenzó a realizar reformas identificadas como Actualización de su modelo económico extremadamente centralizado y estatizado. No voy a recordar las medidas que con cuidadosa gradualidad y a menudo carentes de una visión integral o sistémica, ha venido llevando adelante el gobierno cubano. Solo mencionaré la todavía discreta apertura a la actividad individual o privada en diferentes áreas a las que se irán incorporando otras; o las iniciativas de nuevas formas de gestión en centros de servicios o productivos, aún en fase experimental, incluidas las cooperativas emergentes.

Todo lo que está haciendo Cuba es a pesar del bloqueo; sí, bloqueo, porque hasta para jugar béisbol en la Liga Mexicana, por sus relaciones con la Major League Baseball, al parecer se debe tener nacionalidad trucada, como al parecer lo está demostrando el caso Despaigne. El colmo.

Hoy, ahora, diferentes voces, organizaciones, y personalidades solicitan de Washington un giro en la política hacia el gobierno cubano. Por primera vez aparece en el escenario de las relaciones con Cuba un punto pujante coincidente con que la política debe cambiar y sus activistas, que incluyen a la Cámara de Comercio de los EEUU. Ellos están invirtiendo capital económico y político. Ya esto de por sí es significativo.

No obstante, en este reclamo hay de todo, desde quienes parten de una visión de principios y de ética en la política internacional, pasando por los de pensamiento pragmático (costos y beneficios de la actual política), hasta quienes vuelven a jugársela a que 2 más 2 resulta 4.

Los que viajan en esta nueva apuesta aritmética tienen por objetivo dirigir la solicitada flexibilización de Washington hacia el emergente sector privado a fin de fortalecerlo para que opere como palanca de cambios políticos sustanciales. Para este sector es axiomático que cambios económicos traen de la mano cambios políticos radicales, en este caso del sistema político en general. Así solicitan del presidente Obama facilidades financieras, económicas y de intercambio de diverso tipo con la isla. La solicitud es excluyente y discriminatoria: no contempla la empresa estatal. ¿Por qué? ¿Para qué? Coherentes con su lógica formal cometen errores de apreciación.

Una de ellas reside en desconocer la capacidad de discrecionalidad contenida en la nueva ley de inversiones. En buen romance: son las autoridades las que deciden a quiénes sí y a quiénes no y discuten condiciones y demás aspectos. (Esta apreciación no implica mi concordancia con demasiados niveles de discrecionalidad en las legislaciones, solo constato un hecho).

Pero regreso a la palanca del sector privado, que en sus diversas formas parece tenderá a su crecimiento en la isla como motor para desmantelar el régimen político. ¿Ha sucedido esto en Viet nam? ¿En China? En esos países 2 más 2 no ha resultado en 4. Las reformas en esos dos países han traído beneficios para la mayoría de la población, aumento de su calidad de vida, también la aparición de llamativas diferencias socioeconómicas. Y en cuanto al comportamiento de las instituciones políticas fundamentales, en China, el parlamento interpela a ministros y exige, funciona. También las estructuras partidistas han abierto puertas a excluidos hasta hace unos años y en su seno existen tendencias con las cuales consensuar. Pero no ha habido cambio de régimen.

Es saludable que diferentes sectores, figuras políticas, prominentes hombre de negocios, instituciones sociales y demás, cada una con su agenda pero coincidiendo en una -cambio hacia Cuba- lancen sus propuestas, hagan su lobby,desbrocen el camino al presidente Obama para proyectarse, invitar al diálogo. La Habana, supongo, deseo, espero, sabrá actuar deslindando principios de cuestiones secundarias y sobre todo cómo ir asumiendo los retos de la dinámica de intereses que sus cambios van suscitando. Porque Cuba no es la de ayer.

(Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente y el autor.)

viernes, 21 de marzo de 2014

Trabajo por Cuenta Propia crece y se valida como opción de empleo en Cuba


 Foto: Roberto Suárez
Foto: Roberto Suárez
Al cierre de febrero ejercen el trabajo por cuenta propia  en Cuba 455 mil 577 personas.
La Habana, Matanzas, Villa Clara, Camagüey, Holguín y Santiago de Cuba, agrupan el 65% del total de trabajadores por cuenta propia.
Las actividades más representativas son:
Elaboración y venta de alimentos 57 mil 776.
Transporte de carga y pasajeros 47 mil 733 .
Arrendamiento de viviendas, habitaciones y espacios 29 mil 952.
Trabajadores contratados 91 mil 978 asociados en lo fundamental a las primeras dos actividades.
Del total de personas autorizadas a ejercer el trabajo por cuenta propia, el 68% declaró que no tenía vínculo laboral anterior, 18% son además trabajadores asalariados y 14% jubilados.
Se encuentran afiliados al régimen especial de seguridad social 302 mil 269 personas, de ellas el 99% contribuye por la cuota mínima.