Redacción BBC 
Muchos dirán que, en todo caso, las noticias siempre han sido mentira, pero este fenómeno quizás merece una reflexión que vaya un poco más allá.
Inventar noticias deliberadamente para engañar o entretener no es algo nuevo. Pero la llegada de las redes sociales hizo que las historias reales y las ficticias se puedan presentar de una manera tan similar que a veces es difícil distinguir entre ellas.
Si bien es cierto que internet ha permitido el intercambio de conocimiento a una escala con la que generaciones previas sólo podían soñar, también ha fundamentado lo que el ensayista Jonathan Swift escribió en 1710:
Muchos dirán que, en todo caso, las noticias siempre han sido mentira, pero este fenómeno quizás merece una reflexión que vaya un poco más allá.
Inventar noticias deliberadamente para engañar o entretener no es algo nuevo. Pero la llegada de las redes sociales hizo que las historias reales y las ficticias se puedan presentar de una manera tan similar que a veces es difícil distinguir entre ellas.
Si bien es cierto que internet ha permitido el intercambio de conocimiento a una escala con la que generaciones previas sólo podían soñar, también ha fundamentado lo que el ensayista Jonathan Swift escribió en 1710:
La falsedad vuela y la verdad viene cojeando tras ella" 
Jonathan Swift, ensayista. 
 
 
 Maireilys Álvarez Rodríguez, una doctora cubana que trabaja en São Luís, Brasil, como parte del programa Mais Médicos que brinda atención en áreas remotas y empobrecidas. Foto: Dado Galdieri para The New York Times
Maireilys Álvarez Rodríguez, una doctora cubana que trabaja en São Luís, Brasil, como parte del programa Mais Médicos que brinda atención en áreas remotas y empobrecidas. Foto: Dado Galdieri para The New York Times
 
 Entradas
Entradas
 
