jueves, 31 de mayo de 2012

Lo que no dicen ni ven las damas de blanco ….serán sordas y ciegas?

Arthur González.
 

 Las denominadas “Damas de Blanco”, engendro contrarrevolucionario entrenado de forma cotidiana en locales de la misión diplomática norteamericana en la Habana y financiado con el dinero de ese gobierno, iniciaron una nueva campaña orientada desde Miami, para tratar de hacerse visible en los medios de prensa, después de su catastrófica actuación durante la visita del Santo Padre a la Habana.
La mafia cubana radicada en Miami patrocinadora de estas “Damas”, intentan otorgarle un papel más protagónico al ser el único grupúsculo contrarrevolucionario que logró durante bastante tiempo atraer a la prensa extranjera acreditada en Cuba, pero que desde hace meses no son seguidas en sus caminatas dominicales después de asistir a la misa.
Ellas han dejado de ser noticia, fundamentalmente porque nunca han sido golpeadas, esposadas ni reprimidas como vemos desde hace meses hacerlo contra miles de manifestantes en España, Chile, Bélgica, Grecia, EE.UU., Canadá y muchos países más, incluso lugares donde los gobiernos aprobaron recientemente un grupo de leyes que sancionan fuertemente a quienes se entrelacen los brazos, se tiran el suelo y empleen caretas durante sus manifestaciones, lo cual no tiene comparación con las leyes cubanas, ni con los actos de repudio verbal que el pueblo asume cuando las asalariadas de Washington han salido a caminar provocativamente por las calles habaneras.
Ante esta inmovilidad y con la esperanza de ser promovidas por el gobierno yanqui para el “Premio Nobel”, la auto titulada “presidenta”, Berta Soler, se ha dedicado a lanzar ataques contra la Iglesia Católica, en particular sobre el Cardenal Jaime Ortega Alamino, en una ingrata actitud después que este logró la liberación de su esposo Ángel Moya y de otros internos más, que cumplían sanciones por actos contra el gobierno cubano, siguiendo las instrucciones de Miami.
Ahora Berta Soler, recibió órdenes de sus patrocinadores en Miami para llevar a cabo una cruzada contra el prelado, la cual es alimentada con campañas de prensa y declaraciones de varios representantes del gobierno norteamericano y de la mafia anticubana, tildándolo de estar “plegado” al gobierno y de “darle la espalda a los diplodisidentes”, todo como un gancho publicitario para regresar a los planos mediáticos estelares.
Tal es así, que de inmediato sus declaraciones acusatorias e irrespetuosas han sido divulgadas por sitios digitales y la prensa de Miami, incluso sus más recientes entrevistas con el presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba, Dionisio García Ibáñez, y con Canciller de la iglesia cubana, Ramón Suárez Polcari. En esta ultima exige ser recibida por el Cardenal para solicitarle una audiencia al Papa.
Cuando un lee este disparate mayúsculo no tiene otra cosa que decir: ¿Pero qué se habrá creído esta supuesta “Dama”? Es evidente que está tratando de poner a la iglesia católica contra la pared, como parte de la nueva maniobra contra el Cardenal. Nada de esto es por gusto, ni obra de su cerebro, porque hasta la fecha no ha demostrado tener ni talento que haga sombra, ni carácter que impresione, más bien mala educación, carencia de clase y escasa inteligencia.
¿Por qué motivos este grupo tan “humanitario” no ha dicho una sola palabra de solidaridad con el pueblo español brutalmente reprimido?, ¿por qué no apoya los reclamos de los trabajadores que en EE.UU. exigen trabajo, estudios y casas?, ¿dónde quedó su amor por los derechos humanos?
Realmente este silencio cómplice delata su verdadera naturaleza mercenaria al servicio del que les pagan, el imperialismo yanqui.

Cultura y farandula: parientes, pero no iguales

 Por Guillermo Rodríguez Rivera

Mi profesor José Antonio Portuondo, cuando alguna institución organizaba lo que ya desde entonces comenzaba a llamarse una “actividad cultural” y el asunto era en verdad la actuación de un grupo musical con el que los participantes bailaban con mayor o menor entusiasmo, hablaba de lo que él denominaba “cultura de la cintura para abajo”. Seguimos llamando “cultura” a lo que es, en verdad, entretenimiento, que muchas veces se vale de manifestaciones que emplean elementos de la cultura, pero utilizados estrictamente en función de hacer más eficaz el entretenimiento.

Hay quien prefiere, en los tiempos que corren, borrar de una vez los límites entre lo popular y lo culto. Aunque existen, también es cierto que esas fronteras nunca han estado plenamente definidas, porque ambas zonas se comunican e interrelacionan.

Lo popular ha alimentado lo culto. Las manifestaciones danzarias europeas de carácter popular -la cuadrilla, la contradanza, el vals-, han nutrido la música culta. Hay manifestaciones del entretenimiento que ingresarán el acervo cultural de la nación.

La confusión entre farándula y cultura no era así en los inicios de la Revolución. En la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), por ejemplo, no existía la hoy nutridísima Asociación de Radio, Cine y Televisión. A la UNEAC pertenecían únicamente nuestros más importantes directores cinematográficos, como Tomás Gutiérrez Alea y Julio García Espinosa. Los trabajadores de la radio y la televisión, se agrupaban masivamente en el Sindicato de Artes y Espectáculos; pero la UNEAC tenía un sentido más selectivo, demandaba una dimensión claramente intelectual en sus asociados: que el guionista no fuera el que escribía los libretos para un programa radial u otro televisivo que no trascendían, sino que debía ser, para pertenecer, un guionista como Carballido Rey quien, además de escribir los guiones de San Nicolás del Peladero era, a la vez, un notable cuentista.

¿Tenía un sentido elitista la pertenencia a la UNEAC? Podría ser, pero ello distingue a las asociaciones profesionales. A ese grupo de intelectuales punteros de toda cultura, eso que se llamaba aristocráticamente, su intelligentsia -y que, inevitablemente, existe-, una perspectiva más popular y contemporánea, la ha llamado “vanguardia”, con una de esas tantas palabras importadas desde la vida militar. Esa exigencia le daba a la agrupación una jerarquía cultural que no se consigue con una excesiva democratización.

Todo cubano tiene, en verdad, la posibilidad de pertenecer a la UNEAC pero, para ello, debe exhibir una obra que avale su condición de artista o escritor. Un artista plástico no puede ser miembro de la UNEAC sin haber hecho nunca una exposición de valía, ni un escritor puede tener el carnet sin haber publicado un libro con los méritos suficientes. Y los casos se han dado, se dan. O mejor, se dieron.

Quiero aclarar que no rechazo en absoluto el entretenimiento. Un autor tan vanguardista, tan exigente y tan revolucionario como Bertolt Brecht sostenía que, una obra teatral, además de enseñar, tiene la obligación de divertir a su espectador.

Sin embargo, no todo lo que divierte trasciende en cultura, queda como patrimonio de ella. No cualquier trío significa para nuestra cultura lo que el trío Matamoros; no cualquier cantante es para ella lo que han sido Esther Borja o Silvio Rodríguez; no cualquier declamador es comparable a Luis Mariano Carbonell.

Respetar esas diferencias -esas jerarquías-, es respetar nuestro patrimonio mismo y dar ejemplo de las dimensiones a las que deben aspirar nuestros artistas, nuestros intelectuales. Es hacer mejor y más respetable la UNEAC.

(Tomado de Cubarte)

Disidentes desechables



La ciberdisidencia se paga bien.
Por Rouslyn Navia Jordán

El capitalismo en los países de alto desarrollo económico ha llegado a caracterizarse por una superproducción de artículos en serie y a bajo costo. Producen de todo lo imaginable, y lo hacen parecer increíblemente fácil, gracias al uso de la tecnología, donde las máquinas hacen gran parte del trabajo en tiempo récord.

Con el desarrollo llegó hasta nosotros también la palabra desechable, y las esperanzas de vida de los productos se limitó de forma intencional, muchas veces con objetivos lógicos (innegable que una servilleta de papel termina por ser mejor que un pañuelo que deberás lavar para volverlo a usar) y en otras ocasiones se hizo en aras de proteger intereses financieros (y es el caso de la obsolescencia programada, de la que ya hablé una vez).

Analizando este funcionamiento del capitalismo, he logrado comprobar que no se limitan solo a objetos, sino que también los seres humanos pueden llegar a formar parte de esta cadena de producción casi interminable. Tal es el caso de los disidentes desechables que constantemente están fabricando contra Cuba los agentes de la CIA y de la SINA, su base estratégica ubicada en La Habana.

Y he aquí por qué les llamé disidentes desechables:

1-Son fabricados a bajo costo, pagados con jabitas en fin de año y los dólares que desde el autollamado exilio reúnen los mismos cuatro gatos de siempre, apoyados además por el presupuesto que anualmente destina el gobierno norteamericano para promover la subversión interna en la Isla. Claro, que toda regla tiene su excepción, y tal es el caso de la mercenaria insigne Yoani Sánchez, que ya se ha embolsillado casi un cuarto de millón de euros, un salariazo que le quita el aliento a más de una Dama de Blanco, que lamenta no saber escribir de manera regular o pasable para poder hacerle la competencia y le toca entonces agarrar un gladiolo y darse una caminatica por Miramar para ganarse unos pesos.

2-Se producen en serie, es decir, la semejanza de sus pseudo-discursos resultan muestra evidente de la incapacidad creativa, que los obliga a continuar recitando los mismos guiones que les imponen en la fábrica.
3-Luego de cumplir con sus funciones, son enviados al tanque de basura más cercano (o más lejano, teniendo en cuenta la conveniencia del fabricante). Este último paso se hace más evidente mediante el ejemplo de los que insisten en denominarse a si mismos como ex presos políticos, que salieron de Cuba (y citan a la emigración política en este caso) y fueron a parar a España, donde se les había prometido ayuda financiera para que disfrutaran de su retiro tras luchar activamente por la “libertad y la democracia” en Cuba, y luego de pasado un tiempo, se convirtieron en lastres con los que nadie quiere cargar y les retiraron la ayuda económica ocasionando protestas, suicidios, críticas, huelgas y hasta alguna que otra voz se alzó para anunciar que prefería regresar a la que tantas veces llamó isla-prisión.

España, claro está, fue el basurero más lejano a donde fueron a parar los disidentes desechables, otros corrieron con “mejor” suerte como la madre del suicida Orlando Zapata Tamayo, que fue a dar con sus huesos a Miami, donde se codeó con la crápula más viciada de la vieja escuela terrorista anticubana y luego andaba quejándose de sentirse engañada y de que la habían llenado de promesas huecas.

¿Qué puede deducirse entonces de esto sino que EUA produce disidentes en serie, a bajo costo y los desecha cuando ya no le son útiles? A fin de cuentas, solo valían cuando podían armar tánganas en la “oprimida y tiranizada” Cuba…una vez fuera de ella, no tienen objetivo, ni valor.

No olvidemos que ellos se promueven como los buenos de la película, y tratan de pasar como desinteresados en su lucha contra el comunismo, pero la careta se les cae de vez en cuando y es entonces cuando el mundo voltea el rostro para no darse por enterado.

(Tomado de Girón)

Fiesta Moncada 2012

Sonntag, 22. Juli, 
15:00-20:00 Uhr
Falkenheim,
Akademiestr. 69, 44789
Bochum


Am 26. Juli 1953 erfolgte unter Führung von Fidel Castro der historische Sturm auf die Moncada-Kaserne in Santiago de Cuba sowie die Kaserne "Carlos Manuel de Céspedes" in Bayamo, zwei damaligen Symbolen der brutalen Batista- Diktatur. Obwohl dieser Angriff militärisch fehlschlug, gilt er dennoch seither als Beginn der cubanischen Revolution, die am 1. Januar 1959 mit dem Einzug der Revolutionäre in Havanna den Sieg errang. Dieses Datum ist seither in Cuba ein Nationalfeiertag und wird auch in zahlreichen anderen Ländern der Welt von den Freundinnen und Freunden Cubas begangen.


In der Bundesrepublik fand eine zentrale Fiesta Moncada erstmals 1992 statt und wird seither jährlich von der Botschaft der Republik Cuba und regionalen Cuba-Solidaritätsgruppen veranstaltet. Bis vor einigen Jahren fanden die Feste ausschließlich auf dem Botschaftsgelände statt. Seit einiger Zeit wurden sie in Bonn,  Köln, Essen und Düsseldorf in den öffentlichen Raum unter Beteiligung eines breiteren Publikums verlegt.  Die 19. Fiesta Moncada 2012 wird in Bochum stattfinden.


Neben cubanischen Menüs und Cocktails, cubanischen Zigarren, Limo, Bier, Kaffee und Kuchen gibt es ein attraktives Kulturprogramm mit Live-Musik aus Cuba von der Gruppe Cohimbre -  http://www.cohimbre.com/. Die Gruppe Cohimbre aus dem Osten Cubas steht für den Son Cubano - das  Sinnbild für Cuba. Son cubano ist der lyrische Son, der schnelle Guaracha, der romantische Bolero, der Son  Montuno, der swingende Mambo, der flotte Cha Cha Cubas. Cohimbre entführt das Publikum mit  einer einzigartigen Kombination aus traditionellen kubanischen Klängen und temperamentvollen neuen  Rhythmen in die lebendige Welt der "música cubana". Die Vitalität und Aktualität von Cohimbre kommen in  zahlreichen Eigenkompositionen zum Ausdruck, doch auch die Fans von kubanischen Klassikern wie  Yolanda, Guantanamera, Hasta Siempre und des Buena Vista Social Club kommen auf ihre Kosten. Das  abwechslungsreiche Repertoire der Band umfasst alle Latino-Rhythmen, ob Son, Salsa, Bolero,  Cha-Cha-Cha, Mambo, Merengue oder Rumba.


Als weiteren Höhepunkt konnten wir das Tanztheater „Entre Pasos“ aus Essen, Pina Bausch Schüler, gewinnen - http://www.entrepasos.com/ . Wer steckt hinter Entre Pasos? Die Tänzer Pavlina Cerna aus  Tschechien und Alexeider Abad Gonzalez aus Kuba haben im Januar 2005 die Tanzgruppe ENTRE  PASOS gegründet. Das Ergebnis ist eine fruchtbare Kooperation zwischen zwei verschiedenen Kulturen, die  sich hier in Deutschland treffen. Sie werden bei der Moncada ihre neueste Produktion „ Die kubanische  (I)realität aus der Sicht des Tanztheaters“ aufführen.

Auch scheint es fast schon sicher, dass der IG-Metall-Chor „Chorrosion“ mit lateinamerikanischen und Arbeiterliedern auftreten wird- http://www.chorrosion.de/ . Aber auch die inhaltliche Solidarität mit Cuba spielt eine wichtige Rolle: neben Informationsständen u.a. des Solidaritätskomitees BASTA YA http://www.miami5.de/ für die Befreiung der Fünf und des Netzwerk Cuba e.V. http://www.netzwerk- cuba.de arbeiten wir an der Vorführung eines Stückes über die Miami 5. Außerdem präsentieren sich befreundete Reiseagenturen und andere mehr. Die Fiesta wird als Benefizveranstaltung organisiert und ist den seit nunmehr 13 1/2 Jahren in den USA unrechtmäßig inhaftierten fünf kubanischen Patrioten, den Miami 5, gewidmet. Der komplette Überschuß wird der Solidarität mit den Miami 5 gespendet. Der Eintritt ist frei und wir freuen uns auf Ihre/Eure Teilnahme. Veranstalter sind bisher, neben der Außenstelle Bonn der cubanischen Botschaft, die Gruppen Humanitäre Cuba-Hilfe (HCH, Bochum) DKP Cuba-AG, FG BRD-Kuba und die Regionalgruppe Essen und SoliCuba (Rommerskirchen/Düsseldorf). Unterstützer sind Havana Club, Ex-Import "Malecón" Heidelberg sowie die Reisebüros "Mundo Libre Reisen", "profil Cuba-Reisen" und "SoliArenas".

miércoles, 30 de mayo de 2012

Los sindicalistas del billete reclaman sus derechos

Aunque la contrarrevolución cubana se empeña en mostrarse como un ente unido, la realidad es bien distinta. Una prueba reciente de que la única causa que realmente la une es el beneficio económico es la carta que le enviara Maybel Padilla, autotitulada presidenta del Consejo Unitario de Trabajadores Cubanos  CUTC le enviara a Pedro Pérez Castro, presunto secretario General de la STC.
La carta, que ha circulado por correo electrónico, además de demostrar las ansias de  protagonismo de los cabecillas de unas organizaciones a las que nadie conoce, deja claro que la única causa que realmente los une es la de la llenar sus bolsillos con el dinero que reciben de los creadores de tales grupúsculos.
Las contradicciones entre los grupos anticubanos radicados en el exterior y su contraparte interna no son nada nuevo. Los de afuera (en Estados Unidos, República Dominicana y España, principalmente), se quedan siempre con la mayor parte de los fondos que el gobierno estadounidense o sus aliados facilitan para los proyectos subversivos anticubanos.

 Texto íntegro de la carta
Estimado Pedro:
3 de Abril 2012

Saludos  a todos

Desde  la década del 90 del siglo pasado  la STC nos    representó, primero UD como Secretario de Relaciones Exterior y posteriormente como Secretario General. Fue intermediario de los recursos destinados por la CNV  al CUTC, de  los cuales a Aimée le daban  15.00 US dólares mensuales y a mí veinte, hasta hacer el Anteproyecto de Código de la Mujer y de Administración de Justicia Laboral, que fue treinta durante dos meses, porque el 18 de marzo PPablo fue preso.

Luego la ayuda la mandaban a casa de Roca, donde la buscábamos  el Dr. Y yo,  incluyendo a las esposas de los prisioneros. Lo propuso  como Asesor del CUTC y no estuvimos de acuerdo.


Nos  dijo que integráramos en la lista de los presos a Alfredo Fernández Sainz y otros, que no han dicho una palabra de agradecimiento al CUTC por la  ayuda ininterrumpida hasta que salieron de Cuba. Los pusimos en la lista, ojalá lo hubiéramos podido hacerlo  con los 75, pero sabe que no eran del CUTC.

Supimos que  lo asignado al CUTC por la  CNV  era 16 mil Euro anuales, cuando vino a Cuba  Carlos Molina, de la CNV  en América Latina,  año 2004, e hicimos  el plan  de presupuesto y evaluación (PSE) donde se planifica lo correspondiente a cada uno, actividades y demás. Los miembros del CUTC  saben lo que le corresponde,  a nadie se da menos, sí más si presentan problemas imprevistos. Lo anterior a 2004 es historia que no vale la pena sacar a relucir.

Durante esos años en la arena internacional Siro del Castillo recibía  informes sobre los presos  y  nosotros sus escritos; fue quien más nos tenía al tanto de las gestiones    relacionales con los mismos y la OIT. De 2003 al momento a  los eventos internacionales iban ustedes, por no poder salir de Cuba nosotros.

Los tiempos han cambiado. Queremos que la voz se escuche desde Cuba, aunque sea mediante escritos, pero que sean nuestros. Por ello no  queremos representación, Cuba no se va a escuchar si no estamos presentes; de hecho en el congreso de la CSA  no va a personificarnos nadie, si no podemos ir.

Se  ha escrito a nombre del CUTC/ STC sin nuestro conocimiento ni consentimiento, sobre lo cual le hicimos nuestras consideraciones en su momento oportuno, siempre reiterando la necesidad de que los escritos salgan del contexto cubano, donde se originan los conflictos; sin embargo nos han obviado y  prescindir de ellos,  al no solicitarlos y no conocer nosotros de todos los eventos ustedes participan y se leen informes sobre Cuba, desconociendo   lo que se habla de ella, salvo excepciones.

Nos  pasamos  meses sin un escrito de la STC, salvo días señalados  con una tarjeta postal; falleció la tía del Dr. Leblanc y tan siquiera una llamada telefónica ni por causa de pésame; era evidente la falta de  comunicación, en contraposición con las actuales reiterada desde el congreso de la CSA, el cual conocimos por Internet. 

Nos  cansamos. Es  el resultado de años de lucha, desengaños y decepciones,   de aislamiento, sin un correo donde relacionarnos con las organizaciones internacionales a las cuales pertenecemos como CUTC/ STC. El  control de las comunicaciones  no está en nuestras manos. Vivimos en el ostracismo mediático sin saber lo que se dice a nombre nuestro, ni lo que esas organizaciones concluyen sobre Cuba, ni se oye  que queremos decir nosotros. Sobre los eventos se informa en unos casos y en otros los desconocemos, en el caso de la CSI pero no directamente de ella.

Nos sorprendió negativamente conocer las cartas realizadas a nombre del CUTC/ STC al reino de Swazilandia y al ministro de Egipto y no solidaridad con los sindicalistas independientes y a la  CTC sobre sus reiteradas violaciones de los derechos humanos y laborales, hostigamiento, represión y cuantos epítetos se atribuyan.

En esa ocasión  dimos  conocer nuestro desacuerdo con escritos  a nuestro nombre, menos enviados a Estados foráneos, cuando no se mandaban  a Cuba, donde somos perseguidos y hostigados. Su respuesta fue la existencia de un documento de la CSI  que mandaba a hacerlo en solidaridad con los Estados miembros. Le  solicité el mismo sin resultados.

Le  expresé en un e-mail  que la CSI no podía  mandarnos a hacer nada sin contar con nosotros, que estamos aquí.  Si  era por  solidaridad, como me hizo saber,  primero que Egipto y el reino de Swazilandia estamos nosotros. 

Nos cansamos de que el  CUTC se utilice sin consentimiento de sus miembros, consecuencia de estar en la CSI  en conjunto no solos, lo cual  ha traído por consecuencia   que las relaciones de dicha organización no la tengamos, a pesar de correspondernos  por estar aquí.

No  es un criterio personal, es una carta muy meditada y que nos han obligado a realizar, ante la insistencia con el congreso de la CSA. Como conocemos que la va a leer o enviar a quienes entienda,   el Dr. y yo hemos tratado de ser firmes en lo que exponemos, a la vez que realizada con el mayor respeto. Se ha  reiterado  que no hay representación del CUTC en la CSA, nadie va a ir a nuestro nombre, a menos de conseguir asistir.

Como sabe, creamos la Coalición Sindical Independiente de Cuba, la cual ha podido poner en el banquillo de los acusados a la OIT. Con ella  no están de acuerdo, según documento público emitido el 6 de abril de 2010, dado  en Miami, intitulado  Una rectificación justa y necesaria,  firmada por ud. y PPablo, en cuyo párrafo final dice (y cito): Por lo tanto, ratificamos categóricamente que es de todo punto  inaceptable  tal Coalición,  no representativa de los trabajadores cubanos. Que ha sido una burda maniobra para quebrar nuestras instituciones.

Con dicha Declaración no estuvimos ni estamos de acuerdo, por una razón obvia; somos quienes podemos decidir lo que se haga en Cuba. En el mismo se duda de la existencia de sindicalistas independientes. En dicho escrito se deja claro que en Cuba  no hay sindicatos independientes, poniendo en tela de juicio  al CUTC, la CONIC y a la CTIC.

Somos  miembros del Consejo de Trabajadores del Caribe y no tenemos relaciones directas con el mismo ni qué hacen. Estamos asociados a la Universidad de Trabajadores de la América Latina y al  Instituto Latinoamericano de Cooperación y Desarrollo  ILACDE y no tenemos comunicación con ellos, recibimos algunos documentos pero ningún asesoramiento ni conferencia que necesitamos, dadas las circunstancias.

Más conocimiento teníamos con   Eduardo García Moure, cuando el CUTC pertenecía a la CLAT.

No somos quienes estamos en esta parte del mundo  los que nos  relacionamos con los organismos internacional, ni recibimos el  beneficio de la escucha. Estamos  necesitados de intercambios directos, relaciones que los ilustren sobre la realidad cubana,  sindicato, cuentapropismo, propiedad privada, etc.,  que hemos ido aprendiendo al asistir a conferencias impartidas por otros que tienen la amabilidad de invitarnos, para conocer cómo es el sindicato fuera de Cuba, entre otros temas relacionados.

El  CUTC no participa en las reuniones de la OIT, ni Ginebra, ni la ONU y  organismos del Consejo de Derechos Humanos. Es cierto que en junio, hace años,  Siro nos enviaba un diario de lo acontecido en el mismo, me parece que fue PPablo, pero no recibimos el documento  oficial de la OIT tratando sobre Cuba.

Van a decir que somos mal agradecidos, reconocemos lo que hicieron  e igual  sabemos que a nuestro nombre han participado donde no pudimos estar, la mayoría de las veces  sin conocer lo que se refería ni recibir los acuerdos y/o resoluciones emitidas por los mencionados organismos, lo cual no hemos dejado de expresar. Habría que preguntarse quiénes se han beneficiado. Sobrevivimos  gracias a la CNV,  hasta cuando  pueda.  Nos  comunicamos con las provincias por la gentileza de  ONG que nos recargan los móviles cuando hay ofertas y en ocasiones.

En su escrito sobre la Coalición pone en duda la existencia de los sindicatos, entre los cuales nos encontramos y ahora quieren representarnos. Entonces, hay sindicato o no?

Hacemos  gestiones para asistir al congreso de la CSA, pero  si no podemos ir lo consideramos  mejor, por no ser interés del CUTC pertenecer a una organización donde el Alba y   el contexto latinoamericano, impregnado de un socialismo que conspira contra nosotros se nos oponga. El análisis de los presidentes de dichas naciones, la mayoría es de izquierda, lo cual nos hace suponer, a priori, el poco interés y oposición que vamos a encontrar en el magno evento. Nos  interesa más la CSI, donde está representado el mundo y la CNV.

Sabe que  Coalición solicitó integrar la CSI, algo que necesitamos para que se conozca desde Cuba lo que acontece y pasamos los sindicalistas independientes, que el documento  de la STC pone en duda.

De momento, trabajamos en lo que sucede en nuestro contexto.

Esta carta es personal (del Dr. y mía) aunque tienen conocimiento de su contenido los miembros del Comité Ejecutivo y algunos delegados provinciales. Haremos una  oficial con la firma del  Comité Ejecutivo  que enviaremos oportunamente.

Saludos,

martes, 29 de mayo de 2012

¿Qué pasa con Freedom House?

Luis Miguel Rosales.


Hace unos días escribía en este mismo sitio sobre el trabajo subversivo que desarrollaba contra Cuba la institución pantalla de la CIA nombrada Freedom House (http://miradasencontradas.wordpress.com/2012/04/09/el-trabajo-secreto-de-freedom-house-en-cuba/). Vuelvo a animarme a escribir sobre el tema a partir de una reciente publicación del periodista norteamericano Tracey Eaton en su blog “Along the Malecon”. Tracey en su trabajo titulado “La USAID esconde el camino del dinero (http://alongthemalecon.blogspot.com/2012/05/usaid-hides-money-trail.html) donde reseña  la ¿publicación? por  parte dela USAID de un programa de Freedom House contra Cuba.
Y cuestiono el que sea  una  publicación dado  que los principales elementos del programa están tachados con tinta negra. Es incuestionable que a Freedom House, no le interesa que se conozca qué trabajo desarrolla en Cuba y quiénes se benefician con los fondos que destinan a este trabajo y esto es exactamente lo que está tachado en el documento.
En esencia, se trata de un programa por un monto de 1,47 millones de dólares, desarrollado entre septiembre de 2007 y junio del 2009, desarrollado por Freedom House enla Islay encaminado a promover acciones contra la soberanía cubana. Estos fondos provenían dela Oficinade Iniciativas parala Transición(OTI, por sus siglas en inglés) y perseguían promover el uso de las nuevas tecnologías para promover la “transición en Cuba”, o sea, el derrocamiento  dela Revolucióncubana, en un contexto que consideraban se estaban creando las condiciones para ello.
La OTI, que también destina cuantiosos recursos para promover acciones hostiles contra los gobiernos progresistas de Hugo Chávez (Venezuela), Rafael Correa (Ecuador) y Evo Morales (Bolivia) inauguró su programa Cuba en el año 2007 y uno de los primeros beneficiados de los fondos de esta oficina fue Freedom House, institución que en septiembre de 2007 recibió un total de 1 millón de dólares, incrementados con 477 013 dólares en el año 2008.
En total fueron 1 477 013 dólares, destinados a conectar a grupos de la contrarrevolución interna con instituciones en la región y apoyar a  las iniciativas de medios de comunicación independientes encabezados por jóvenes. Ya aquí mencionaban ala Generación Y, mismo nombre del blog del “engendro” Yoani Sánchez  y se referían al debate entre un joven estudiante dela Universidadde las Ciencias Informáticas (UCI) y el Presidente dela AsambleaNacionalRicardo Alarcón. ¿Será casual que ese joven, Eliécer Ávila, se quiera convertir hoy en una naciente estrella del “movimiento opositor cubano”? ¿Lo estarían promoviendo desde ese momento?
En un principio el programa dela USAID/OTI a través de Freedom House estipulaba que no se podían utilizar estos fondos para financiar a grupos o personas dentro de Cuba. Sin embargo, al parecer por las presiones y controversias  respecto a la cantidad de fondos que llegaban a Cuba y la escalada de la subversión, reformularon el programa para permitir que el dinero llegara a opositores  y  grupos contrarrevolucionarios enla Isla.
A pesar de ello, la USAIDse niega a decir quién o quiénes recibieron este dinero en Cuba y cuál fue su trabajo en pos de promover la “transición pacífica hacia la democracia en Cuba” (derrocamiento del proceso revolucionario cubano). Basado en los elementos secretos de estos programas, se plantea que “teniendo en cuenta la sensibilidad política del programala USAID no requerirá ninguna atribución ala USAID o al gobierno norteamericano en ningún material que se distribuya dentro de la isla”. Es decir, nada de lo que se distribuya dentro de Cuba como parte de este programa puede llevar ningún logo o mensaje que lo relacione conla USAID o con cualquier otra agencia del gobierno norteamericano.
Incluso, aunque la OTItiene un programa integral dirigido a promover la subversión en Cuba, en su sitio Web (http://www.usaid.gov/our_work/cross-cutting_programs/transition_initiatives/), según Tracey Eaton, no aparece ninguna referencia a nuestro país. Es más, si usted solicita una búsqueda con la palabra “Cuba” esto es lo que saldrá en su pantalla:

De ahí que el contribuyente norteamericano no podrá nunca conocer en qué se utiliza realmente su dinero, por lo menos en lo que respecta al trabajo contra Cuba.
Algunas preguntas serían interesantes para promover un debate posterior: ¿Cómo se teje la cadena CIA – USAID – Freedom House que obliga a compartimentar la información sobre el dinero que va ala Isla? ¿Cómo se  engañana  al contribuyente norteamericano en lo que a Cuba respecta? ¿Por qué se siguen despilfarrando millones de  dólares del contribuyente norteamericano para promover la contrarrevolución cubana? Cuáles son los derechos de información del contribuyente sobre el uso de su dinero. ¿Cuál es la sensibilidad política que tienen estos programas?
Si Freedom House supuestamente desarrolla abiertamente su trabajo en “función de promover los derechos humanos en el mundo”, ¿por qué en el caso de Cuba este trabajo es secreto? ¿Al igual que cualquier nación soberana no tiene derecho Cuba de protegerse de programas ilegales?

Entrevista a una médica cubana en USA

PROGRAMA: La Tarde se Mueve. 14.50 AM. Miami. FL. EEUU
FECHA: Miércoles 23 de mayo, 2012 (5:00-6:00 pm)
PERIODISTA: Edmundo García
ENTREVISTADO: Dra. en Ciencias Médicas Romy Aranguiz
RESUMEN BIOGRAFICO: Romy Aranguiz, cubana de origen, habanera, llegó a Estados Unidos en el 2002 y actualmente reside en Massachusetts. Cursó estudios de medicina en Cuba y se graduó en Ciencias Médicas en Estados Unidos en el año 2005. Es integrante del grupo Cuban Americans for Engagement (C.A.F.E.)

-EDMUNDO GARCIA: Hoy tengo un programa sui generis. Generalmente en este programa comparecen personas de amplia experiencia en las materias que se abordan, sin embargo, hoy he invitado a una muchacha, de apenas 33 años, de origen cubano, cubanoamericana, médico, residente en este momento en el estado de Massachusetts, emigró a Estados Unidos, había cursado estudios de medicina en Cuba, no los terminó y finalmente se gradúa aquí en Estados Unidos en el año 2005. Llama la atención que esta muchacha, que se llama Romy Aranguiz, además de la profesión de médico, que requiere una gran cantidad de tiempo, energía y dedicación, está interesada en los temas que tienen que ver con las relaciones Cuba-Estados Unidos, con el objetivo de un mejor acercamiento, de una mejor búsqueda de entendimiento entre ambos países. Actualmente está vinculada a un grupo de nueva formación que a muchos, tanto por aquí, como por allá, les despierta curiosidad. Toman el nombre de la palabra CAFÉ (Cuban Americans for Engagement). Allí se encuentran otros, como uno que comparece en este programa con regularidad que es el profesor Arturo López-Levy, y hay otros integrantes. Por sugerencia de esos integrantes, probablemente porque sea “la benjamina” del grupo, la más joven del grupo, me pidieron que tuviera en el programa a Romy Aranguiz. Yo no sé si esta es la primera comparecencia en los medios de Romy, pero yo le doy la bienvenida. Gracias Romy por estar aquí en “La tarde se mueve” por una primera vez.

-ROMY ARANGUIZ: Muchas gracias por haberme invitado. Un saludo para ti y para todos los que te escuchan.

-EG: ¿Esta es tu primera vez en medios de comunicación?

-RA: Bueno, si me pongo a pensar, hace muchos años cuando era una niña estuve en un programa de televisión, participativo, tenía apenas cinco años; creo que fue la única experiencia aparte de esta.

-EG: Romy, tienes 33 años. Y naciste en Cuba, en La Habana.

-RA: Nací en Cuba, en La Habana. Nací en El Vedado pero casi no viví en él; mi familia se mudó para Playa cuando yo tenía apenas 10 meses.

-EG: Romy, cuándo tú emigras a Estados Unidos.

-RA: En marzo del 2002.

-EG: Cumpliste diez años aquí y en diez años te has hecho médico en Estados Unidos.

-RA: Sí, en diez años terminé la carrera, hice una especialidad y ahora estoy haciendo otra.

-EG: Romy, ¿bajo qué estatus emigras tú a Estados Unidos?

-RA: Pues yo emigré de forma legal, parte de mi familia vive desde hace mucho en los Estados Unidos, mi padre, mis hermanos paternos, primos. En realidad nunca quise venir a los Estados Unidos cuando era más joven; mi familia trató de sacarme varias veces pero la verdad es que vine a los Estados Unidos porque estaba casada con una persona que tenía ese sueño, ese anhelo, y finalmente se ganó el sorteo de visas del año 1998, que mucha gente se lo ganó. Yo, bueno, en esa época yo era su esposa y vine con él. 

-EG: Entonces llegaste aproximadamente con 23 años.

-RA: Sí, acababa de cumplir los 23 años exactamente.

-EG: Y en ese momento cuando tú emigras, estabas estudiando medicina en Cuba.

-RA: Estaba estudiando en el quinto año de medicina; casi era médico ya.

-EG: Entonces no tuviste ningún contratiempo para que pudieras emigrar. No te habías graduado y pudiste emigrar.

-RA: Sí, hubo muy pocos contratiempos, un poco de resistencia para darme la baja porque no podían entender cómo era posible que yo quisiera pedir la baja estando ya en quinto año; pero al final todo funcionó bien. En esa época no habían los problemas que hay hoy en la actualidad en ese sentido y no tuve en realidad grandes contratiempos.

-EG: ¿Y la base de estudios de medicina que habías adquirido en Cuba te sirvió aquí para retomar tu carrera y sacar tu titulo aquí en los Estados Unidos?

-RA: No solo me sirvió, yo era casi médico ya. Había hecho casi cinco años de medicina. La carrera de médico en los Estados Unidos, para los que no lo saben, en realidad son cuatro años, lo que ellos hacen lo que le llaman “el pre-médico” de dos años antes de entrar en la carrera de medicina. Nosotros hacemos 6 años en Cuba, o sea que es casi equitativo. Yo había terminado casi mi quinto año de medicina, por supuesto que tuve que hacer otros créditos para graduarme, pero fue más que algo que me haya servido: yo considero que me hice médico en Cuba.

-EG: Hacia ahí iba mi pregunta, o sea, si la base educacional que tú recibiste en Cuba era lo suficientemente sólida como para poder anclarte en ella y desde ahí proyectarte a la búsqueda de tu título en Medicina en los Estados Unidos.

-RA: Yo en mi experiencia he estado muy cercana al mundo académico de la medicina en este país desde que llegué y creo que la mayoría de las personas cuando tú les dices que vienes de la escuela cubana de Medicina tiene muy buena opinión de los médicos y de la institución académica como tal. Si ha habido algunos cambios en los últimos años no lo se porque yo he estado fuera de Cuba, hasta el momento que yo estuve allí, yo creo que la educación médica cubana es excepcional; es comparable con la educación de cualquier país desarrollado. El programa es más similar a los de Europa que a los de aquí, pero en esencia las asignaturas son muy similares.

-EG: Bueno Romy, ahora te voy a tirar un cambio de velocidad. Generalmente yo no aviso eso, pero agudiza que te voy a tirar un cambio de velocidad. (Risas) ¿Qué opinión te merece el programa, que aún está vigente, impulsado durante la administración del ex Presidente Bush Jr., a solicitud de los Congresistas cubanoamericanos, propuesto y escrito por el Coronel Emilio González, entonces miembro del Consejo de Seguridad Nacional, posteriormente Director de Emigración de los Estados Unidos, para que los médicos cubanos que cumplen misiones internacionalistas, de salud, en país de África, Asia… tengan la posibilidad de desertar, y sean estimulados a desertar de esas misiones, ¿qué te parece esa intencionalidad del gobierno norteamericano hacia las misiones medicas cubanas?

-RA: Para los que no lo saben, de lo que tú estás hablando es del Cuban Medical Professional Parole, que es su nombre en inglés y que fue establecido con el objetivo de que el personal médico que está estacionado en diferentes países deserte, y se propone ayudarles a llegar a los Estados Unidos con la condición de refugiados. Te voy a decir algo, ante todo yo soy médico y no soy política, yo me he inmiscuido en estos temas en los últimos tiempos y estoy muy interesada en el problema de Cuba, y estoy muy interesada como cubanoamericana que soy en mejorar las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos, y te digo que cualquier cosa que obstaculice ese mejoramiento de relaciones no creo que sea beneficioso para ninguno de los dos países, ni para los países que están en el medio; o sea para los países a los cuales Cuba envía médicos a trabajar. Lógicamente todo esto tiene muchas aristas, hay diversas opiniones, y a mí me gusta siempre escuchar a todo el mundo y me gusta escuchar sobre todo a los que han pasado por la experiencia de pasar por misiones médicas en otros países, como son muchísimos de mis amigos, y bueno, en esencia es difícil decir que un programa que de cierta forma proyecta hostilidad es algo bueno, pero definitivamente muchas personas se han beneficiado. Ahora, el programa solamente es para viajar, no para garantizar trabajo a los médicos; yo pienso que si estas personas llegan aquí pensando que se les va a facilitar el lograr sus objetivos, a revalidar o hacer su “board” o como quiera que se le llame, no es así. Para todos los que llegan a este país con la condición que sea, a todo el mundo le toca lo mismo, no importa si eres cubano, mexicano o de otro país. Yo pienso que cosas como las que pasaron en Haití, que iba a haber una colaboración entre Cuba y Estados Unidos, donde Estados Unidos iba a poner los medios y Cuba iba a poner el personal, y no pudo llevarse a cabo por el problema ese del Cuban Parole para los médicos, pienso que fue una oportunidad que se perdió para demostrar que Cuba y Estados Unidos sí pueden hacer cosas juntos sin que se acabe el mundo, y más que nada ayudar a esa pobre gente de Haití que había acabado de pasar por el tremendo terremoto, y por las demás cosas que se sabe vienen después del terremoto, todas las epidemias que había y que todavía hay allá. 

-EG: Te voy a reformular la pregunta. Tú entiendes que los médicos cubanos van a donde no van profesionales de prácticamente ningún otro lugar del mundo; o sea, imagino que eres una persona informada y que leíste que The New York Times reportó que fueron los médicos cubanos, aún exponiendo sus vidas, quienes lograron controlar el brote de cólera en Haití. Tú me imagino que sabes que en lugares remotos y zonas intrincadas del África, donde no van ni los propios médicos nacionales, allí permanecen brigadas médicas cubanas en condiciones difíciles; como sucede también en muchos lugares de América Latina o en Asia; que incluso misiones cubanas de emergencia son las primeras en brindarse para asistir durante catástrofes naturales, ya sea un Tsunami en Asia, ya sea el Huracán Katrina, ya sea el ataque terrorista de 9-11 en Nueva York. O sea, esa disponibilidad de los galenos cubanos y de la salud pública cubana, ¿tú eres consciente de ella?

-RA: Lógicamente…

-EG: Ahora, qué opinión te merece que para una actitud de ese tipo, y solo para los médicos de ese país que hace esos trabajos, el gobierno de la primer potencia mundial, diseñe un traje a la medida para que abandonen esas misiones con el aliciente de venir a Estados Unidos; que abandonen esos pacientes, que abandonen esos principios hipocráticos, ¿te mueve esto a una reflexión?

-RA: Como te dije antes, yo soy médico antes que política, y definitivamente el abandono de una misión es complicado, pone peso en el resto del personal y definitivamente si en la misión cada cual tiene su tarea, si creas un grupo y hay un especialista de cada cosa o dos especialistas de cada cosa, definitivamente se afecta más que nada el personal de la misión y se afecta la gente que se supone va a ser beneficiada con esa misión. Te voy a decir algo, el asunto de los médicos cubanos es bastante complicado; los médicos cubanos son el centro de atención sencillamente porque son ellos los que están siendo enviados a otros países; te voy a decir que estoy orgullosa de que los profesionales cubanos estén ayudando en otros países, es una salvedad que quiero hacer; pero lo que te estaba diciendo es que los médicos cubanos están siendo el centro de la atención porque son ellos los que están siendo enviados, si se estuvieran enviando arquitectos a construir puentes a los países, entonces el programa fuera para arquitectos, y es así lo que está sucediendo. Los médicos cubanos están en el centro.

-EG: Vamos a desmenuzar esto, vamos a una pregunta directa: ¿Te parece ética la actitud del gobierno de los Estados Unidos mantenida incluso por la administración Obama?

-RA: No. No me parece que sea ético que se hagan ese tipo de cosas.

-EG: Ahora empezamos a entendernos y a llegar a conclusiones importantes. Yo creo que si fueran arquitectos de Tailandia que van a construir puentes; o médicos de la isla de Creta que van a asistir a otras personas, el gobierno de Estados Unidos no tendría un programa de deserción. Este es un programa político que afecta una labor humanitaria y que en mi opinión, y en eso coincido contigo, es muy poco ético de la primer potencia mundial semejante actitud; me parece violatoria de muchas cosas que deberían defenderse en el mundo.

-RA: Yo pienso que necesitamos un balance en ese sentido. Las veces que yo he tenido la oportunidad de estar en Washington, en la oficina allá en Washington, y he podido conversar…

-EG: ¿En qué oficina?

-RA: En la Sección de Intereses de Cuba en Washington. Yo he estado allá y he conversado con los funcionarios; siempre he planteado este tema, porque pienso que el problema humano se está dejando a un lado en esta situación y no se está considerando que en el medio de todo esto hay personas y hay gente que está sufriendo; gente que no tiene culpa del problema y que sí, que quizás en un momento determinado tomó una decisión… pero eso no tiene por qué afectarlo el resto de su vida, no tiene por qué ser un castigo y hay situaciones en las cuales deberían hacerse ciertas consideraciones. La primera vez que estuve allá, que estuvimos en la reunión con el embajador Bolaños, yo le pedí que se analizaran los casos. Yo tengo muchas amistades que no han podido ir más a Cuba, tengo algunos que tienen toda su familia allá, tengo algunos que tienen familia que no pueden viajar a los Estados Unidos por razones de enfermedad o porque están muy ancianos, tengo un amigo que el familiar que está allá está inválida y él no ha podido verla más, a su hermana; y por supuesto que cuando tú analizas esas cosas particulares es difícil decir que bueno, no, porque desertaron esto es lo que les toca, ellos lo sabían, es muy difícil hacerlo así; hay situaciones en las cuales… he conocido familias que han quedado separadas por años, porque el médico ha decidido salir del país, y no tienen que ser médicos recién graduados, médicos que llevan 20 años trabajando, médicos que han dedicado gran parte de su vida a trabajar en Cuba y al beneficio del país que los graduó, que los formó como médico, sin embargo en un momento dado toma la decisión de irse del país, porque esa decisión es individual y cada cual tiene el derecho de vivir donde crea que es mejor, es mi criterio, y la familia ha salido del país y los médicos se han quedado atrás cinco, seis, siete años esperando, cuando logran salir a veces no tienen ya ni familia, muchas veces el cónyuge, porque han sido tantos años, ha seguido su vida, y cosas así, y es definitivamente una situación que cuando tú dices, bueno, este programa de parole está muy mal, la gente te dice: sí, pero entonces es que los médicos de ninguna manera pueden salir de Cuba, los médicos no tiene el derecho de pedir su salida como otro ciudadano; además, hay muchos otros profesionales que se quedan en misiones y están un tiempo sin poder ir a Cuba, pero eventualmente se les deja volver, con los médicos no hay ninguna salvedad, hasta este momento. Creo que el embajador Bolaños me mencionó un caso de alguien que tenía una enfermedad terminal, el médico, y lo dejaron volver a Cuba porque quería morir en Cuba, cosas así extremas, pero el caso de mi amigo no es analizable, no hay alguna cosa que se pueda hacer por él. Y es triste, porque son personas y hay gente del otro lado que también está sufriendo.
-EG: Romy, y en general, qué respuesta te dio el embajador Bolaños al tema, en general.

-RA: El embajador Bolaños, que yo perfectamente lo entiendo, me habló del programa que estamos hablando, del Cuban Medical Professional Parole, y me dijo que mientras esa ley existiera, y mientras el gobierno norteamericano siguiera incitando a los profesionales de la salud a salir de esa forma, a abandonar misiones, pues que Cuba iba a tener ese tipo de política, de no dejar entrar a los médicos, que nosotros debíamos tratar de hacer algo en ese sentido. El problema es que los médicos son los que están en el medio del juego, y cuando hablo de los médicos hablo de los dentistas, de todo el personal de la salud. 

-EG: Tú, con la misma convicción y decisión que defendiste estas ideas que has expuesto ante una figura importante, representante del gobierno cubano en los Estados Unidos, como el embajador Jorge Bolaños, de esa misma forma, ¿tú tratarías de explicarle al gobierno de los Estados Unidos, si se te da la oportunidad, que no es ética su política de deserción para los médicos cubanos y que debería retirarla?

-RA: Los primero que yo les diría a ellos es que ellos han mostrado este programa como un programa que defiende los derechos humanos, y no se puede considerar así, porque tú estás logrando que personas abandonen misiones humanitarias, por tanto, tú estás afectando la salud de esa gente que se suponía se iba a beneficiar de ese médico que estaba trabajando allí, o sea, estás afectando los derechos humanos de esas personas. En ese sentido creo que es bastante ilógico el programa. Y eso es lo que le diría a cualquier funcionario en el gobierno americano si tuviera que sentarme con algunos de ellos a discutir sobre este tema, si tuviera esa oportunidad; lógicamente yo pienso que es un programa algo hipócrita en ese sentido, porque están vendiendo una imagen que en realidad no es, porque, ¿defender los derechos humanos de quién? ¿De los que se ven afectados, porque suponían que el médico iba a llegar hasta allí y darle asistencia médica a esa persona que nunca la ha tenido o le es muy difícil obtenerla? Bueno, es difícil de verlo así, es sencillamente una maniobra política más y lamentablemente es el personal de la salud cubano el que está siendo atacado en ese sentido porque está en el medio de los dos países. Yo no me veo afectada por esa situación, mi situación es muy diferente, pero el día que haya que tener conversaciones me gustaría que se le preguntara a esa gente que ha sufrido por esa situación, que se tomara en cuenta qué es lo que piensan. Tú mismo has dicho muchas veces de gente que ha escrito, porque cuando llegan a los Estados Unidos no logran sacar su carrera y tienen que trabajar como asistentes de enfermería… y se les hace muy difícil; toda esa gente tiene que ser tomada en cuenta.

-EG: Pero tú sabes qué cosa es rara Romy, antes de continuar en el tema, pero ya que hiciste esa salvedad, muchos de ellos tienen miedo, en Estados Unidos, contar sus experiencias públicamente. ¿Qué te parece eso?

-RA: Bueno, es un problema que nosotros afrontamos frecuentemente, cuando tú hablas con las personas sobre este tema de hacer lobby, de ir a ver a su Representante, de hacerse notar, de hacerse sentir, de decir qué es lo que piensan al respecto, la gente tiene mucho miedo. No estoy muy segura, mi familia vive en Miami hace muchos años y yo sé que en el pasado, personas que tenían una actitud más hacia el centro, digamos, fueron atacados y se dieron casos incluso con la revista “Réplica” y cosas así, que hubo incluso actos de violencia, y te digo, hay gente que tiene miedo, hay gente que ha heredado ese miedo, como se han heredado muchas otras cosas en Miami, la gente ha heredado el miedo y ha heredado el odio. Mucha gente tiene este odio, y yo creo que ni siquiera saben por qué es, porque no conocen exactamente a lo que le tienen odio. Esto es algo generalizado entre la comunidad… bueno, tú mismo lo estás diciendo.

-EG: Cuando tú dices que lo han heredado… ¿de dónde viene la herencia?

-RA: Bueno, son cosas que se han heredado de generación en generación, pienso yo.

-EG: Romy, ¿a ti te ha dado alguna vez un dolor de muela rabioso?

-RA: Bueno, no me ha dado un dolor de muela porque yo tengo muy buena dentadura, pero me han operado los cordales y es bastante terrible.

-EG: No, pero, ¿tú has visto a alguien con un dolor de cordal, rabiando del dolor?

-RA: Claro, claro…

-EG: Imagínate Romy que te pase eso a ti en el medio de la selva de la Amazonía, donde no hay dentistas, y aparece un dentista que te va a resolver ese problema. ¿Tú le preguntas si es mahometano, si es taoísta, si es musulmán, si es comunista, si es hegeliano de izquierda; tú le preguntarías por filosofía, ideología o credo al tipo que te va a resolver ese problema?

-RA: Lógicamente que no, y te voy a poner un ejemplo de cuando el terremoto de Haití. Yo me encontraba en ese tiempo en Washington y me recuerdo que vimos todos los reportajes de la CNN y nos llamó muchísimo la atención que la Brigada Médica Cubana, que ya estaba en Haití cuando pasó el terremoto, ni siquiera se mencionó. Se mencionaron todos los países que llegaban con ayuda, por supuesto Estados Unidos fue el gran héroe, y la Brigada Médica Cubana quedó en el olvido; nadie dijo aquí están los cubanos, aquí estaban los cubanos y aquí estarán los cubanos; porque el resto se fue y se quedaron los cubanos. Yo tengo amigos que trabajaron en Haití, de antes del terremoto, y es terrible la situación allá. Eso me llamó muchísimo la atención, que se haya olvidado por completo estando la Brigada Médica Cubana allí; es increíble, es bastante molesto eso, me sentí muy frustrada con esa situación. Pero cuando tú hablas con gente de esos países, yo he hablado con haitianos, tengo una amiga que hizo la residencia conmigo en New Jersey, ella es haitiana y perdió parte de su familia en el terremoto, ella estaba en New Jersey en esa época y voló para allá a ayudar, y cuando regresó, me dijo: “No te imaginas cuanto yo le agradezco a Cuba que esos médicos estuvieran allí. El personal médico cubano no le tenía miedo a nada, estaba donde debía estar y nosotros le estamos eternamente agradecidos a ellos”. Y eso fue un orgullo para mí, definitivamente, el que no se sienta orgulloso de eso, el que va más allá de la razón humanitaria que hay detrás de todo eso, yo creo que no está bien; porque para la persona humana, ayudar y hacer el bien es lo primero que debe ser importante; no sencillamente porque están representando a cierto país, donde hay cierta ideología, en donde hay cierto gobierno, entonces no mencionarlos, no darles honor a quien honor merece, es un problema.

-EG: Romy, ¿viajas a Cuba? ¿Has regresado muchas veces?

-RA: Sí, he ido bastantes veces a Cuba.

-EG: ¿Con qué frecuencia vas?

-RA: Bueno, en dependencia… yo he vivido en muchos lugares y cuando estoy más lejos me cuesta más trabajo ir. En los años que estuve viviendo en Miami fui tres veces, después cuando viví en New Jersey el primer año no pude ir por el trabajo más que nada, porque las residencias o especialidades médicas son muy duras. Después traté de ir en los próximos años. En el tiempo que volví a Miami, cuando terminé la especialidad viajé tres veces a Cuba y ahora recientemente fui a la visita del Papa porque soy católica.

-EG: ¿Y disfrutas tus visitas a Cuba, qué sientes cuando regresas a Cuba, qué haces?

-RA: Para mí regresar a Cuba siempre es una alegría y es una ilusión tremenda; yo nunca he perdido esa cosquillita cuando estoy llegando y veo la tierra, yo sí lo describo: “cuando empiezo a ver la tierra ‘colorá’ y las palmas verdes”. Esos colores así no los he visto en ninguna otra parte. Siempre me siento emocionada, me siento muy alegre cuando llego y muy triste cuando me voy. Y la paso muy bien, me queda poca familia en Cuba pero me queda familia importante. Mi mamá y mi abuela viven ahora en Cuba; mi hermano pequeño todavía estaba allá hasta hace muy poco, hasta hace un año y medio y está ahora aquí conmigo; bueno, no conmigo porque él está en Miami; quiero decir en Estados Unidos. Me quedan muchas amistades, me queda un primo, me queda la gente del barrio, mi esposo también es de mi barrio, somos de la misma zona y entonces tenemos mucha gente en común. 

-EG: ¿Tu esposo es médico también?

-RA: No, mi esposo no es médico, es economista.

-EG: ¿Tú sabes bailar casino?

-RA: Sí, y muy bien, modestia aparte.

-EG: ¿Cuál es tu percepción, en el tiempo que viviste en Miami, del ambiente social que se vive en esta ciudad?

-RA: Miami es una ciudad de varios mundos. Este es un tema del que hemos hablado mi esposo y yo muchísimo, en los tiempos en que hemos vivido allá. Miami es una ciudad que está dividida principalmente en tres mundos: el mundo americano, el mundo latino y el mundo de los cubanos; que son la mayoría.

-EG: Háblame del mundo cubano.

-RA: Es difícil vivir el mundo cubano; es difícil vivir allá porque la gente está dividida por el asunto de la política pero al mismo tiempo me gusta porque uno siempre se siente mejor cuando está cerca de lo suyo. Y allá tengo toda mi familia, allá pienso volver, porque para mí la familia es lo más importante, y ver crecer a mis sobrinos y estar cerca de Cuba es lo más importante. 

-EG: ¿Te gusta el beisbol?

-RA: Sí, claro.

-¿Y a qué equipo tú le vas aquí en Estados Unidos?

-RA: A Industriales… ¡Ah!, ¿en Estados Unidos? A… a los Yankees.

-EG: Bueno, tú sabes que yo soy avileño.

-RA: Estás muy mal…

-EG: Bueno, aunque yo era industrialista, ahora me salió la pequeña patria.

-RA: Vamos a ver, vamos a ver qué pasa…

-EG: Háblame un poco de qué es el grupo “CAFÉ” (Cuban Americans for Engagement) este en el cual tú participas.

-RA: Nosotros somos un grupo, la mayoría son académicos, somos todos cubanoamericanos, excepto uno que es americano de origen; hay una muchacha que es cubanoamericana, pero es nacida en los Estados Unidos, los demás somos nacidos en Cuba. Nos reunimos porque todos tenemos las mismas inquietudes, del acercamiento entre los dos países, estamos muy preocupados por el problema de los viajes familiares, que veo que son atacados constantemente. Pensamos que la nueva voz del “exilio”, porque estamos seguros de que hay muchos cambios… no me gusta decirle “exilio”, déjame volver hacia atrás: la nueva voz de la “emigración cubanoamericana” debe ser escuchada también y debe ser tomada en cuenta. Pienso que las cosas en Miami últimamente están cambiando mucho en ese sentido y las encuestas lo están dejando ver muy claramente, que muchas personas están ya a favor de que se normalicen las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos; y es lógico, mucha gente tiene familia en Cuba, mucha gente quiere viajar a ver a su familia y pienso que esas son cosas que se deben tener en cuenta a la hora de tomar decisiones, a la hora de empujar por ciertas políticas.

-EG: ¿Y qué hace el grupo CAFÉ?

-RA: CAFÉ más que nada quiere llegar hasta… de hecho lo hicimos: llegamos hasta Washington, fuimos y conversamos con varios senadores, estuvimos en las oficinas de varios senadores incluyendo la oficina del Senador Marco Rubio y le dejamos saber nuestras inquietudes, le dejamos saber lo que ya es una voz bastante fuerte porque es numerosa en la comunidad cubanoamericana, que como le dijimos a ellos no es monolítica, no tiene una sola idea, tiene diversas ideas y digamos que quizás somos mayoría, y tiene que haber cierto acercamiento y cierta apertura con Cuba.

-EG: Independientemente de que consigan los votos, ¿tú crees que los congresistas cubanoamericanos electos son legítimos representantes de toda la gama de componentes de la comunidad cubanoamericana?
-RA: Bueno, la cosa es que ellos han sido elegidos democráticamente y están en sus puestos porque han sido elegidos y eso no se puede discutir; han sido elegidos durante años y años, están ahí, reconozco que han hecho cosas por la comunidad cubanoamericana, nos representan en cierta medida; no representan esta nueva voz, la voz que quiere el acercamiento y la apertura, no lo hacen; pero eso se soluciona. Digamos que los cubanoamericanos tenemos que salir más a votar, tenemos que tener una labor más activa en ese sentido, pienso que la mayoría de las personas que votan en la Florida son personas que llevan muchos años votando, y que por eso es que estos representantes han salido una vez tras otra. Y la nueva generación tenemos que empezar a votar, tenemos que empezar a interesarnos.

-EG: Pero, ¿hay que salir a votar para mantenerlos o para sustituirlos?

-RA: Tenemos que salir a votar para tener personas allí que nos representen. Yo tengo mi opinión al respecto, yo quiero seguir yendo a Cuba, yo quiero seguir comunicándome con mi familia, quiero seguir mandándoles dinero, quiero seguir yendo a ver incluso a mis amigos; suponte que mi familia ya no exista, que venga a vivir aquí… y yo quiera seguir yendo a Cuba porque mis amigos están allá, yo quiero que se me reconozca ese derecho. 

-EG: Pero todos ellos están en contra de eso.

-RA: Yo lo sé. Ellos a mí no me representan; yo soy una sola persona…

-EG: Romy, entonces a qué debemos salir a votar, a sustituirlos, ¿no?

-RA: Exacto. Esa es mi opinión. Si somos mayoría la única forma en que se va a lograr que nuestra presencia exista es saliendo a votar por quienes nos representen. Además, recuerda que no todos los cubanos viven en Miami. Los cubanos están concentrados en esa área del sur de la Florida en su mayoría, pero también hay cubanos en New Jersey, en Nueva York, en Massachusetts, en Colorado y ellos tienen representantes diferentes.

-EG: Además de lo que ya hicieron, ¿cuáles son los próximos pasos de este Cuban Americans for Engagement (CAFÉ)?

-RA: Tenemos planes de volver a ir a Washington; tenemos planes para septiembre, quizás, no estamos muy seguros todavía de lo que va a pasar, pero quizás vayamos a la Conferencia Republicana, pero todo eso son planes por ahora. Más que nada queremos movilizar la opinión, queremos llamar a la gente a entender un poco esta situación; por lo que yo te estaba diciendo: no vale de nada que pensemos de una forma si no hacemos algo activamente, si no votamos, si no ayudamos a que las personas que quizás nos representen mejor logren un puesto en la cámara o en el senado. Si no logramos eso entonces nuestra voz nunca va a ser representada en Washington y la voz que va a ser representada es la voz que ya se está volviendo minoría.
-EG: ¿Tu esposo Andrés piensa como tú?

-RA: Mi esposo y yo tenemos ideas muy similares en este sentido. El también fue a Washington como miembro de CAFÉ.

-EG: Hay muchos tópicos que se discuten en el tema del ya largo diferendo entre Cuba y Estados Unidos; entre esos tópicos, si tú tuvieses que comenzar a abogar por una solución, ¿cuál escogerías primero y por qué?

-RA: Yo pienso que lo más importante es defender los viajes familiares; los viajes académicos, las aperturas de Obama para los “people to people travels” son cosas que se deben defender. Lo más importante para mí serían los viajes familiares, pero que no se limite el concepto de familia. Yo pienso que para los americanos es igual que para nosotros, no pienso que para ellos sea diferente; pero para nosotros la familia no es mamá, papá, hermano e hijos, la familia para nosotros es también tíos, primos; muchas personas son huérfanas y pudieron ser criadas por su tía, en el tiempo de la administración Bush tú no podías ir a Cuba a ver a tu tía porque bajo el concepto de familia en el que estaba establecida la ley, la tía no era un familiar primario y mucha gente pasó por esa situación; o sea, que se debe defender eso más que nada; porque separar a la familia cubana no creo que tenga nada que ver con un cambio o cualquier cosa que se esté defendiendo de alguna manera. La familia es la familia y la política es la política.

-EG: O sea, que se mantenga esa posibilidad de viajar sería tu principal tópico a destacar. ¿Y de los que no están conseguidos tendrías alguno?

-RA: Yo tengo uno que lo abarcaría todo, quizás demasiado grande...

-EG: ¿Cuál es?

-RA: Yo pienso que todo esto va a terminar o por lo menos se va a resolver muchísimo el día que una administración decida quitar el embargo. El embargo es una piedra que está en el medio, ahí en el estrecho de la Florida y no nos deja avanzar para ningún lado.

-EG: Tú estas a favor de eso.

-RA: Por supuesto, yo estoy a favor de que termine el embargo; claro que hay caminos para llegar ahí.

-EG: Romy, ¿tú apruebas el matrimonio gay?

-RA: Sí.

-EG: ¿Qué te parecería un canje entre Alan Gross y Los cinco luchadores antiterroristas cubanos?

-RA: Me parece que va a resolver muchos de los problemas que tenemos. A mí me gustaría ver normalizadas las relaciones y pienso que en ambos casos han sido víctimas de coyunturas políticas determinadas y que en cierta forma han sido usados y que es doloroso lo que está pasando en ambos casos.

-EG: ¿Qué opinión tienes de Fidel Castro?

-RA: Lo que te puedo decir de Fidel Castro es que definitivamente es una figura que ha marcado un momento en la historia de Cuba y que eso siempre se le va a reconocer; la historia de Cuba es un antes y después de Fidel Castro, fue el cambio más dramático digamos, probablemente, no sé lo que pasará en el futuro. Pienso también que hay grandes diferencias entre él y su hermano Raúl; las medidas que está tomando Raúl mucha gente las ve de forma pesimista, yo siempre las he mirado con optimismo, en ese sentido pienso que puede haber un mejoramiento de las relaciones en tiempos de Raúl, que pueda venir la reforma migratoria de que tanto se ha hablado, las reformas económicas que se han hecho en Cuba son beneficiosas para el pueblo cubano, que es lo que más me importa a mí, que el pueblo se beneficie. Lo demás puede esperar, el beneficio del pueblo es lo más importante, no importa quien lo haga, no importa cómo se logre; lo importante es que la gente salga mejor de todo esto.

-EG: Romy, ha habido muchos escollos, y los Republicanos están haciendo todo lo posible porque no progrese la reforma de salud del presidente Obama o el “Obamacare”, incluso lo han llevado a la Corte Suprema. ¿Tú tienes una opinión sobre eso?

-RA: Yo estoy muy de acuerdo con la reforma de salud, yo la apoyé desde el principio, muchos médicos lo han hecho, no son la mayoría, pero estoy de acuerdo, yo soy médico pero he sido paciente y sé lo que es estar sin seguro médico en este país.

-EG: ¿Cómo ves tú la situación de que un país como este, con la riqueza que tiene, pues tenga estándares de cuidado de salud por debajo de otros muchos países?

-RA: Es increíble que otros países que quizás no tengan una economía tan fuerte sean capaces de tratar de garantizarles los servicios de salud a su población, y sin embargo los Estados Unidos no lo hacen. El estado de Massachusetts es un poco diferente, mucha gente no lo sabe, pero en tiempos del gobernador Mitt Romney, candidato Republicano, aquí se pasó una ley garantizando el seguro médico, es decir, en cierta forma la medicina en Massachusetts es socializada. Cuando la persona no puede pagar, el gobierno subsidia parte del seguro; eso lo pasó Mitt Romney, a pesar de que él ahora está en contra del “Obamacare” o a pesar de que él ahora dice, esa es su disculpa, que ese plan sirve para Massachusetts pero no para el resto de los estados. A mí me gustaría preguntarle si él piensa que en los demás estados las personas no se enferman. 

-EG: ¿Tú crees que Romney ganará el estado de Massachusetts? 

-RA: No lo creo, el estado de Massachusetts generalmente se ha caracterizado por votar Demócrata. Es un estado que tiene mucha fama de ser progresista en muchos sentidos y generalmente vota Demócrata. Pueden pasar cosas inesperadas a veces, pero creo que votará por Obama.

-EG: Me ha gustado mucho que participaras en el programa, me gustaría en un futuro volverte a invitar para que participes sobre distintos tópicos.

-RA: No quisiera despedirme sin invitar a las personas de la Florida y del resto del país, incluso estamos llegando de tratar a los americanos, porque con un mejoramiento de las relaciones se va a favorecer el pueblo de Cuba pero también se van a favorecer los americanos, mucha gente está a favor de eso, a favor del intercambio, y quería decir que tenemos un webside que es www.cafeporcuba.com y que ahí tenemos muchas de las cosas que hemos hecho hasta ahora y algunos de los planes.

-EG: Un saludo Romy, espero contar contigo en próximos programas y me gustó mucho que participaras. Muchas gracias.