miércoles, 9 de noviembre de 2011

New York Times destaca esfuerzo de Cuba en la lucha contra el cólera en Haití

medico-cubano-con-pacientes-recuperados-de-colera1 

Por Randal C. Archibold
The New York Times, del martes 8 de noviembre de 2011

Traducido por Cubadebate

Mirebalais, Haití - La familia de una aldea cercana llegó al hospital pequeño aquí con unos vómitos y una diarrea incontrolable. A primera vista, parecía tal vez un caso típico de consumo de alimentos en mal estado o de agua contaminada.
Sin embargo, la pérdida de líquido fue enorme e imparable, dos de los tres hermanos ya estaban cerca de la muerte, y en pocas horas toda la familia murió. Mientras tanto, una ola de pacientes llenaron la pequeña sala de recepción, como si fuera una pesadilla, y los médicos y las enfermeras se apresuraron a rehidratarlos.
Era la tarde del 15 de octubre de 2010. Había llegado el cólera a Haití, confirmaron los médicos de la misión médica cubana que tratan la mayoría de los pacientes aquí.
“Consultamos a nuestros libros para ver si esto realmente podría ser el cólera y al confirmarlo lo reportamos de inmediato”, dijo el Dr. Jorge Luis Quiñones, miembro de la misión médica cubana aquí en el centro del brote.
Durante el 2011 año, el cólera mató a 6.600 personas y enfermó a más de 476.000 en Haití- casi el 5 por ciento de las 10 millones de personas de esa nación - en lo que funcionarios de Naciones Unidas llaman la tasa más alta de cólera del mundo. El mes pasado, Partners in Health, una organización no gubernamental, anunció que comenzará a probar una vacuna en enero, en conjunto con el Ministerio de Salud y una organización de salud de Haití.
A medida que la epidemia continúa, la misión médica cubana que jugó un papel tan importante en detectarla, sigue trabajando y ganando los elogios de los donantes y de los diplomáticos por mantenerse firme en la primera línea de combate y por su esfuerzo esfuerzo amplio de rehacer en este país destrozado el sistema de atención a la salud pública.
Paul Farmer, el enviado especial de las Naciones Unidas en Haití y fundador de Partners in Health, dijo que los cubanos fueron los que dieron la importante alarma inicial sobre el brote, ayudando a movilizar a los funcionarios de salud y reducir la cantidad de muertos.
Aún más, después que la tasa de mortalidad llegó a su punto máximo en diciembre pasado y la atención del mundo ha disminuido significativamente, Farmer notó que “mientras la mitad de las ONGs ya se han desaparecido, los cubanos siguen ahí”.
Los médicos cubanos han estado trabajado en Haití desde 1998, cuando llegaron 100 después de un huracán. Son parte de las cinco décadas que Cuba ha mantenido su programa de establecer las misiones médicas internacionales.
Desde entonces, Cuba ha trabajado con Haití y Venezuela y, más recientemente con Brasil, Noruega y otros países para construir y proporcionar personal y equipo para hospitales de varias decenas de pequeña comunidad, clínicas y otros centros de tratamiento.
Los cubanos han enviado médicos al extranjero desde la década de 1960 como una forma de “diplomacia médica”, que trae médicos muy necesarios a las áreas remotas de los países pobres, principalmente en África, así como a los países aliados como Venezuela, sembrando la solidaridad internacional, dijo Katrin Hansing , profesor de Baruch College que está escribiendo un libro sobre la ayuda exterior de Cuba.
No hay duda de que la misión cubana ha sido vital en Haití. Fue uno de los contingentes más grandes de ayuda internacional en responder después del terremoto de enero 2010 que precipitó una crisis en Haití. Y desde el brote de la cólera, la misión ha tratado a más de 76.000 casos de la enfermedad. Solamente 272 de esos pacientes han muerto - una proporción mucho menor, de 0,36 por ciento, que el promedio en Haití en su conjunto, en el que un 1,4 por ciento de los casos terminan en la muerte , de acuerdo con el Ministerio de Salud.
“Trabajamos mucho en la educación de la población”, dijo el Dr. Lorenzo Somarriba, jefe de la misión médica cubana. “Enviamos gente a las casas de las víctimas para educarlos sobre la enfermedad y darles fichas para limpiar el agua. Esto es absolutamente vital. “Dichas tabletas de purificación han sido fundamentales en un país donde el agua tratada es escasa.
De hecho, aquí en Mirebalais el equipo no ha visto un caso fatal de cólera desde diciembre, dijo.
Es un éxito que los cubanos promocionan, y Fidel Castro ha escrito varias “reflexiones”, comentarios personales que aparecen en los medios de comunicación estatales y sitios Web, que constituyen unas crónicas de los esfuerzos del grupo médico cubano y sus logros.
El tema geopolítico de David contra Goliat que impregna casi todo lo relacionado con Cuba está presente aquí también.
Después del huracán Katrina, Cuba ofreció enviar 1.500 médicos a Estados Unidos. Cuando no hubo respuesta, el Sr. Castro lo lamentó públicamente y creó la brigada médica Henry Reeve, en honor a un médico estadounidense que luchó por la independencia de Cuba, para que ayuden a enfrentar a los desastres naturales en todo el mundo.
En Haití, los cubanos le han pedido a Estados Unidos ayuda para financiar un hospital de $ 30 millones para los principales especialistas que estaría integrado en parte por los médicos cubanos, como parte del esfuerzo más amplio que Cuba y otras naciones se han comprometido para rehacer el sistema de salud haitiano. Pero después de intensas rondas de conversaciones no se ha logrado algún acuerdo.
“La recuperación en Haití es un esfuerzo internacional amplio, y hemos estado en contacto con muchos otros gobiernos, entre ellos Cuba, para avanzar en el apoyo del sector salud a Haití, pero no hemos entrado en acuerdos con los cubanos”, dijo en un comunicado Jon E. Piechowski, un portavoz de la embajada de Estados Unidos.
(Publicamos fragmentos del artículo. Para leer el texto íntegro, vea el original en inglésCuba Takes Lead Role in Haiti’s Cholera Fight )

Color de Cuba: pintura contemporánea cubana en el Memorial José Martí

Después de un exitoso recorrido por galerías de Portugal regresa y se instala en el Memorial José Martí de La Habana la muestra colectiva de pintura contemporánea Color Cuba, bajo el auspicio de la Sociedad Cultural José Martí y la curaduría de Roberto Chile. Aprovecho para saber de viejos y nuevos amigos, y testimoniar esta evidencia de vitalidad creadora. A la misma hora casi, en la Galería de 23 y 12, Rancaño inauguraba otra exposición personal de su obra. Advierto a Chile que no hago fotos de arte, aunque la cámara –que pertenece al mensuario La Calle del Medio–, me ayuda a lucir mejor. Aquí van algunas imágenes de la inauguración. (E. U. G.)

Kamyl Bullaudy
Ernesto Villanueva (detalle de la obra)
José Fuster
El escultor Andrés González, Kamyl Bullaudy, la responsable de relaciones públicas de la Sociedad Cultural José Martí, José Fuster y Enrique Ávila
Palabras inaugurales del curador Roberto Chile
Con mi amigo Dausell Valdés
Choco frente a su obra.

EEUU vs Cuba: la ruta del dinero

Programas para la subversión en Cuba
A comienzos de octubre, la oficina diplomática de EEUU en La Habana preparaba una fiesta por todo lo alto, a la espera de que dos “disidentes” cubanos fueran galardonados con el Premio Nobel de la Paz (1). La Agencia para la Cooperación Internacional de EEUU (USAID) ya había destinado 250.000 dólares paramerchandising, como la impresión de 100.000 camisetas con el rostro de los premiados, sobre un fondo de banderas de EEUU y Cuba y la frase “Para Cuba llegó la hora”. Finalmente, el premio fue a parar a otras latitudes (2). Pero la anécdota es representativa del grado de relación orgánica entre disidencia cubana y Gobierno de EEUU, algo que los medios internacionales ocultan deliberadamente.
Los gigantes de la información silencian el probado financiamiento por parte de EEUU a esta “disidencia”, hecho que -por sí solo- invalida su legitimidad política. Solo para el ejercicio fiscal 2011, el Gobierno de EEUU ha aprobado 62 millones de dólares para la incidencia política, social y mediática en Cuba, al margen de otras partidas no declaradas (3). Supone un aumento del 34 % con respecto al año anterior, a pesar de la crisis que golpea a EEUU, ya con más de 46 millones de personas bajo la línea de la pobreza (4).
Casi la mitad de estos 62 millones anuales se lo llevan las emisoras gubernamentales de propaganda Radio y Televisión Martí, que emiten hacia la Isla desde un avión militar estadounidense, violando todas las reglamentaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
La partida para la llamada “disidencia” se eleva a 20 millones de dólares, que administra la Agencia de Cooperación Internacional de EEUU (USAID), dentro de su “programa para la democracia en Cuba” (5). Estos fondos son destinados, en primera instancia, a organizaciones y empresas contratistas de EEUU -principalmente de Miami- que encauzan programas, equipos y fondos a cualquier grupo humano de Cuba, por pequeño que sea, que cumpla con el requisito de oponerse al Gobierno de la Isla. Los beneficiarios son mininipartidos de todo tipo, sectas religiosas, colectivos de gays y lesbianas supuestamente “independientes”, bloggers anticomunistas, incluso grupos infantiles “no oficiales” (6).
Esta entrega vía entidades intermediarias de los fondos gubernamentales de EEUU para la “disidencia” cubana actúa como pantalla para ocultar la naturaleza colaboracionista de ésta y, de paso, impedir la aplicación de las leyes cubanas (7). Hace unos días, la nueva líder de las llamadas Damas de Blanco, Berta Soler, tratando de desmentir un supuesto desfalco de 20.000 dólares en las arcas de su grupo (8), negaba que el Gobierno de EEUU les haya entregado jamás dinero, ya que éste les es enviado por “los exiliados (de Miami), que lo recaudan con sus actividades” (9). Lo que no explicaba Soler es que la más efectiva de estas “actividades” de la ultraderecha de Miami es, precisamente, la presentación de proyectos a la USAID para optar a una parte de los 20 millones de dólares anuales que, finalmente, financian a las Damas de Blanco y a muchos otros grupos.
Este método de pago indirecto no excluye, sin embargo, determinadas partidas gubernamentales directas, tal como lo prueba un cable de la Oficina de Intereses de EEUU en La Habana, fechado en 2008, revelado hace unos meses por Wikileaks pero censurado por los medios internacionales (10).
Desde mediados de los años 90, el Gobierno de EEUU ha gastado cerca de 150 millones en estos programas de apoyo a la “disidencia”, con un repunte espectacular a partir del año 2006, justo tras la grave enfermedad de Fidel Castro, llegando en el año 2008 a la cifra récord de 45 millones de dólares (11).
Un documento del Departamento de Estado, de abril de 2011, admite abiertamente que financian a la “disidencia” cubana. Dice así: “Los esfuerzos combinados de los programas de gobierno de EEUU han contribuido a elevar el perfil internacional de activistas de la sociedad civil, especialmente de los bloggers y los periodistas. (…) Estamos tratando de colaborar con la más amplia franja de la sociedad civil cubana, incluidos los grupos con los que no se ha funcionado en el pasado. Hemos entrenado a cientos de periodistas cuyo trabajo ha aparecido en las principales agencias de noticias internacionales” (12).
Pero sobre este escándalo político, que desnuda la naturaleza colaboracionista de la mal llamada “disidencia” cubana, los grandes medios prefieren no informar. Sería como reconocer que quienes han presentado desde hace años como “opositores pacíficos” o “defensores de los derechos humanos” son, en realidad, lo que en cualquier país del mundo llamarían mercenarios.
* Coordinador de Cubainformación
(1)   http://www.contrainjerencia.com/index.php/?p=27430
(2)   http://www.canalsolidario.org/noticia/triple-nobel-a-la-paz-en-femenino-ya-era-hora/27562
(3)   http://lapupilainsomne.wordpress.com/2011/03/10/obama-planifica-62-millones-para-acciones-contra-cuba-en-2012/
(4)  http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/09/110913_eeuu_pobreza_censo_en.shtml
(5)   http://www.ddcuba.com/cuba/5307-usaid-anuncia-21-millones-para-proyectos-destinados-promover-la-democracia-en-cuba
(6)   http://www.contrainjerencia.com/index.php/?p=20360
(7)   http://www.cubadebate.cu/noticias/2011/03/18/a-donde-va-dinero-gobierno-de-eeuu-para-la-subversion-en-cuba/
(8)   http://www.avn.info.ve/contenido/cuba-damas-de-blanco-sospechan-de-l%C3%ADder-fallecida-por-desv%C3%ADo-de-20000-d%C3%B3lares
(9)   http://www.ddcuba.com/derechos-humanos/7829-berta-soler-desmiente-un-supuesto-faltante-en-los-fondos-de-las-damas-de-blanc
(10)  http://islamiacu.blogspot.com/2011/09/wikileaks-pago-de-la-oficina-de.html
(11)  http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&view=article&id=23567:el-negocio-de-la-contrarrevolucion-cubana&catid=61&Itemid=200077
(12)  http://alongthemalecon.blogspot.com/2011/06/exclusive-state-department-responds-to.html

martes, 8 de noviembre de 2011

La campaña que viene

                                                                        Por  Guillermo Rodríguez Rivera



Campaña es un término militar, porque la vida civil, asediada por la guerra, se ha nutrido extensamente de palabras que provienen de la militar. Incluso en el arte, hablamos de una “vanguardia”.

La misma palabra que usan los generales para aludir a la batalla de sus fuerzas en el escenario de la guerra, es la que despliegan los políticos que aspiran, primero a ser los candidatos de sus partidos y, luego,  a ser electos para un cargo en cuestión.

En los Estados Unidos la política siempre es de los ricos porque, o el candidato es muy rico como para costearse la campaña en solitario, o está totalmente comprometido con los intereses que lo financian.

Se calcula que la campaña de Barack Obama para intentar ser reelecto el próximo año 2012, costará unos mil millones de dólares. Uno no puede menos que imaginar cuánto esperan ganar los que invierten ese dinero en la política.

Los Estados Unidos siempre se han presentado como la primera de las democracias modernas. Primera, al menos en dos sentidos: por la perfección de esa democracia, y porque es la primera en aparecer en el mundo moderno. La primera del mundo habría sido la ateniense,  en la antigüedad, allá por el siglo V a. d. C.

La democracia proclamada por las trece colonias de Norteamérica que, luego de extenderse ampliamente constituyeron los Estados Unidos de América, fue una democracia que apareció 22 siglos después de la de Pericles, pero era una democracia esclavista igual que la de Atenas. La primera democracia que abolió la esclavitud fue una democracia directa, y la fundadora de la modernidad: la Convención Francesa, de 1793.

Muchos norteamericanos se enorgullecen de las ideas democráticas de los que llaman los Padres Fundadores, –Washington, Jefferson, Paine– que proclamaron la independencia en 1776. Se repiten las hermosas  palabras que dan inicio a la Declaración de Independencia:

               Sostenemos que estas verdades son evidentes por sí mismas:
               que todos los hombres han sido creados iguales; que todos han
               sido dotados por su creador de ciertos derechos inalienables;
               que entre estos están la vida, la libertad y el procurarse la felicidad.

Aquí, con arraigo en este ilustre origen, tal vez comience la inveterada costumbre de los políticos norteamericanos de colocar al frente de sus más graves acciones, un irreprochable precepto humanista, que enseguida desconocen en su práctica.

Como la de la antigüedad ateniense, la democracia estadounidense fue, por casi un siglo, una democracia esclavista.

Cuando el norte industrial decidió que no necesitaba esclavos sino obreros, los esclavistas sureños, propietarios de grandes plantaciones algodoneras, decidieron separarse de la Unión, y el país se desangró en una terrible guerra civil.

Después de la Segunda Guerra Mundial, aunque habían sido aliados de la Unión Soviética, país que pagó un precio colosal en la lucha contra el fascismo y fue esencial en la derrota de Alemania, loa Estados Unidos establecieron lo que en tiempos de Truman se llamó la “guerra fría”. Y la guerra no fue sólo contra la gran potencia militar, sino contra cualquier acción que dañara los intereses norteamericanos, aunque fuera la de una desarmada república centroamericana.

Después de su Guerra de Secesión, los Estados Unidos hicieron una profunda reforma agraria, porque la extinción del latifundismo es condición imprescindible para el desarrollo de una nación moderna.

Pero en Centroamérica y el Caribe, las empresas norteamericanas como la United Fruit Company, la United Sugar Company, el King Ranch, la Atlántica del Golfo, fueron las herederas del feudalismo español que incluso incrementaron, porque el destino que para nuestros países concebían los norteamericanos, no era ser modernas naciones desarrolladas, sino suministradoras de materias primas a la única nación que merecía desarrollarse en este continente.

Así, acabaron con la progresista reforma agraria promovida por el gobierno democrático de Jacobo Árbenz en Guatemala, y sometieron al país a 30 años de sangrientas tiranías.
Les falló el mismo “plan guatemalteco” de la CIA,  cuando quisieron aplicárselo a la Revolución Cubana de 1959, que también se atrevió a hacer una reforma agraria.

Ronald Reagan declaró que la desaparecida Unión Soviética era el “imperio del mal”.

No voy a hacer la defensa de la URSS, que sus ciudadanos dejaron caer en lugar de reformarla. Lo que pasó después no fue el fin de “la guerra fría”, que Joaquín Sabina cantó, alborozado porque la bisutería ocupara el sitio de la ideología. Lo que ocurrió después fue que teníamos un único fortachón en el barrio, que decidió hacer lo que le pareciera, como buen chulo, porque ya no había nadie capaz de pararlo.

Apareció la guerra del Golfo Pérsico, justificada por la brutal anexión de Kuwait a Irak; la guerra de Kosovo, que acabó de desmembrar Yugoslavia; la guerra de Afganistán, mediante la cual es invadida una nación para buscar a un hombre que está en otra parte; la de Irak, que ya se invoca para capturar unas armas de destrucción masiva que no existen y lo que acaba capturándose es la producción petrolera del país invadido.

Ahora, tras Obama haber defraudado a sus electores esgrimiendo un programa para ser electo y gobernando luego con uno opuesto, un trasnochado reaganista, Mr. Mitt Romney, candidato a la presidencia de los Estados Unidos, ha desempolvado pareciera que el Mein Kampf hitleriano  y ha proclamado que los Estados Unidos que él aspira a presidir, serán “el lider del mundo”, porque este siglo XXI será el siglo de los Estados Unidos y yo – afirma – “jamás voy a pedir disculpas por los Estados Unidos”. Antes de llegar al poder, Mr. Romney advierte que será todopoderoso, inmune e impune. Y no deja sitio para nadie independiente en el siglo que apenas comienza.

Despotrica con Vladimir Putin quien ha dicho que el derrumbe de la URSS fue la gran tragedia del siglo XX y teme lo que la humanidad obviamente necesita: la aparición de otra superpotencia que frene al chulo que nos ha aparecido en la vecindad desde que se quedó solo.

Romney parece ser uno de esos energúmenos –Mc Carthy, Wallace, Goldwater, Bush jr.–,  que los Estados Unidos periódica y gentilmente le ceden a la humanidad y que, hasta ahora, no han ido mucho más allá en su anticipadamente fracasado proyecto –como el de todos los dominadores– de gobernar el mundo.

Sería casi un insulto para Bonaparte compararlo con él. El Romney se parece más a Atila, aunque más que rey de los hunos, parece ser rey de los hotros.

Este lector de aquellos viejos comics que se llamaban “El Halcón Negro”, aspira a convertirse en una suerte de Tamakún del “Mundo Libre”. Dice que los socialismos de Chávez  y de Castro, socavan las posibilidades de América Latina, “una región sedienta de libertad, estabilidad y prosperidad”. Porque, claro, fueron Castro y Chávez los aliados de Trujillo, de Somoza, de Batista, de Pinochet, de Pérez Jiménez, de Rafael Videla y no los Estados Unidos, que han sido los sostenedores de la democracia y del desarrollo económico en el continente.

Mr. Romney afirma que la frontera mexicana es una herida abierta para los Estados Unidos. Ya para México es más bien una herida casi cerrada. Cuando se la abrieron, por ahí perdió la mitad de su territorio.

Ahora inconcebiblemente, entran por ahí, a los Estados Unidos kilogramos y kilogramos de cocaína.  Los narcotraficantes, en lugar de vender esa droga en Tampico o en Coahuila, lo que sería mucho más fácil, se toman el trabajo de hacerla pasar la guarnecida frontera norteamericana.

¿No será que la droga entra a los Estados Unidos porque allí está el mayor número de compradores y traficantes, que el gobierno norteamericano no persigue, del mismo modo que permite que sus fabricantes de armas le vendan cañones y bazookas, armas de asalto, a los capos del crimen organizado en México, que le llevan la droga a sus clientes norteamericanos? Mitt Romney debería comprender que el panorama que tiene ante sus ojos es el “fruto” del trabajo de políticos como él.

Lo que están pidiendo a gritos los Estados Unidos no es este caballero de la ultra derecha que, como dicen los propios norteamericanos, es parte del problema y no de la solución, sino un Roosevelt de estos tiempos, que le haga comprender a los archimillonarios, que deben resignarse a ganar un poco menos, Aún así, esas cuatrocientas personas van a ser, como lo son ahora, más ricos que todos los demás norteamericanos juntos.

No es casual que los críticos del sistema hayan puesto a un lado a republicanos y a demócratas, y hayan proclamado la necesidad de “ocupar Wall Street”, la sede del capital financiero que rige el sistema y utiliza a los políticos de los dos partidos.

Decían los antiguos griegos –de cuyas obras Mitt Romney no debe haber visto ni las carátulas– que “los dioses ciegan a los que quieren perder”: Ojalá el noble pueblo norteamericano no permita que este ejemplar se instale en la Casa Blanca, porque como todos sus viejos maestros, no va a conseguir lo que quiere, pero puede hacer un daño incalculable al mundo y por supuesto que también a su país.

jueves, 3 de noviembre de 2011

La Reunión del G-20


(Tomado de CubaDebate)

Mañana comienza la reunión del G-20, es decir, la de los países más desarrollados y ricos del planeta: Estados Unidos, Canadá, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia, y la Unión Europea como entidad aparte con derecho a participar; son los baluartes fundamentales de la OTAN más sus aliados Japón, Corea del Sur, Australia y Turquía en su doble aspecto de país en desarrollo y miembro de la OTAN, así como Arabia Saudita —un gigantesco depósito de petróleo ligero en manos de las transnacionales de occidente, que extraen de allí 9,4 millones de barriles diarios, cuyo valor al precio actual asciende a mil millones de dólares cada día— en un lado de la mesa, y en el otro, un grupo de países con creciente peso económico y político, que de hecho se convierten, por el número de sus habitantes y sus recursos naturales, en una expresión de los intereses de la mayoría de nuestro sufrido y saqueado mundo: la República Popular China, la Federación Rusa, India, Indonesia, Sudáfrica, Brasil, Argentina y México.
España, también aliado de la OTAN, es solo "país invitado".
Se trata de una reunión entre los grandes productores de maquinarias y artículos industriales y los grandes suministradores de materias primas que, a lo largo de medio milenio después de la conquista, fueron colonias europeas y en el último siglo los abastecían de productos agrícolas, minerales y recursos energéticos, víctimas de un despiadado intercambio desigual.
Este oscuro período de la historia viene ocurriendo desde que los descendientes de las tribus bárbaras que poblaron a Europa, "descubrieron" y conquistaron este hemisferio armados de espadas, ballestas y arcabuces.
"Los descubridores", tan apologetizados por el llamado mundo occidental, como si en el continente no viviera una parte de la humanidad desde hacía 40 mil años, albergaban el propósito de buscar una ruta más corta para el comercio con China.
En aquel país, del cual poseían antecedentes a través de los comerciantes de seda y otros valiosos productos apetecidos por la aristocracia y la naciente burguesía europea, habrían encontrado una fabulosa civilización poseedora de lenguaje escrito, arte refinado, agricultura, metales, pólvora y avanzados principios de organización política y militar, incluidos ejércitos con decenas o tal vez cientos de miles de soldados de caballería.
A punto estaban de zozobrar cuando en las proximidades de Cuba, encontraron tierra. Poco después Colón tomó posesión de nuestra Isla en nombre del Rey de España. ¿Habría podido hacer eso si realmente llega a China, como era su propósito? Su error costó a este hemisferio decenas de millones de vidas que se perdieron como consecuencia del reparto de América, en virtud de una bula papal entre dos reinos de la península Ibérica, en los constantes conflictos de su nobleza medieval.
La conquista y la búsqueda de oro y plata costó, como señalaba el genial pintor indio Oswaldo Guayasamín, 70 millones de vidas a los que habitaban el hemisferio, cuna de importantes civilizaciones.
África negra también puede hablar de lo que significó aquella conquista para millones de sus hijos, arrancados y vendidos como esclavos en este hemisferio.
La oligarquía multimillonaria, cuyos Jefes de Estados o Gobiernos se reunirán en Cannes con los representantes de casi 6 mil millones de habitantes que aspiran a una existencia digna para sus pueblos, debieran meditar sobre estas realidades.
Aquellos países pretenden monopolizar las tecnologías y los mercados a través de las patentes, los bancos, los medios más modernos y costosos de transporte, el dominio cibernético de los procesos productivos complejos, el control de las comunicaciones y de los medios masivos de información para engañar al mundo.
Ahora que los habitantes del planeta suman 7 mil millones, los Estados que representan solo a una de cada siete personas, las cuales a juzgar por las protestas masivas en Europa y Estados Unidos no están muy felices, ponen en riesgo la supervivencia de nuestra especie.
¿Podría alguien olvidar que Estados Unidos fue el país que impidió el Acuerdo de Kyoto cuando se disponía de un poco más de tiempo para impedir una catástrofe con el cambio climático que se está produciendo a ojos vista?
Los días 28 y 29 del mes de octubre que acaba de transcurrir, tuvo lugar otra reunión de Jefes de Estados y Gobiernos que integran la Comunidad de Países Iberoamericanos. Entre las calamidades que han tenido que soportar los pueblos de habla española y portuguesa, está el hecho de ser la región del mundo con más desigualdad en la distribución de las riquezas.
El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla viajó de la reunión de la ONU en Nueva York sobre el bloqueo a Cuba, a la capital de Paraguay, donde esta se efectuó. Allí se dijeron cosas de sumo interés con relación a la crisis que sacude a la Comunidad Europea.
El nuevo Primer Ministro de Portugal vertió su amargura con la Unión Europea, cuando afirmó que esta quedó exhausta y desfondada con el rescate de magnitud récord destinado a Grecia. Podría enfrentar una crisis en Portugal pero quedaría en bancarrota, imposibilitada de socorrer a Italia, la séptima economía mundial, lo que arrastraría a Francia, en cuyos bancos se acumula la mayor parte de la deuda italiana.
Los líderes ibéricos dudan de que el compromiso asumido con Grecia se cumpla y de no cumplirse auguran una crisis más prolongada que la de 1929.
Esta mañana los cables informaban de las duras consecuencias de las lluvias nunca vistas en Tailandia, el mayor exportador de arroz, cuyas ventas se reducirán de 25 millones de toneladas a 19.
En cambio, noticias de que China incrementaba a casi 5 millones de toneladas la producción de cobre metálico, surtió efectos considerables.
Sin embargo, mientras Estados Unidos conserva intacto el poder de veto en el Fondo Monetario Internacional, a China se le niega en ese organismo el simple derecho de aprobar al Yuan como moneda convertible. ¿Cuánto tiempo durará esa tiranía?
Es a través de ese cristal que debemos analizar cada palabra que se pronuncie en la Cumbre del G-20.
Fidel Castro Ruz
Noviembre 2 de 2011
8 y 54 p.m.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Entrevista a Reynaldo Taladrid, en La Habana. Servicios Informativos de la TV Cubana. Sobre los Juegos Panamericanos Guadalajara-2011


-TRANSCRIPCIÓN: De Edmundo García. Para Gerardo, Fernando, Ramón, Antonio… que siguen el deporte cubano. Y también para René que imagino que, de alguna manera, ya puede escucharnos.

-EDMUNDO GARCÍA: Amigos muy buenas tardes. Bienvenidos  a “La Tarde se Mueve”; les saluda en vivo como cada día Edmundo García, en esta 14.50 AM de Miami. Un programa alternativo, que se archiva inmediatamente cuando terminamos para re-visitación, en dos WEBsite de la Internet. Estamos en “progresosemanal.com”, la Revista Electrónica Bilingüe que edita Álvaro Fernández, y que se actualiza de forma integral cada jueves; aunque mantiene en el día a día los principales tópicos de Progreso Semanal. También estamos en “lanochesemueve.us” y la dirección electrónica del programa es contacto@lanochesemueve.us.

Hoy es martes, primer día del mes de noviembre del 2011. Como anunciamos en la tarde de ayer, cuando reseñamos la importancia y el orgullo que nos daba a muchos cubanos en todas partes del mundo, la extraordinaria actuación de los atletas cubanos en los Juegos Panamericanos de Guadalajara, había dicho que íbamos a tener de forma especial en la tarde de hoy a uno de los más destacados y reconocidos periodistas del Sistema Informativo de la Televisión Cubana, con más de una tesitura. Un hombre que es un analista político, incluso un especialista de los medios informativos en el tema de Miami, pero que es un hombre que también ha hecho mucha carrera en los temas deportivos, en general: ha cubierto Olimpiadas, ha narrado juegos de pelota, pero además es un hombre que estuvo al frente de la Mesa Panamericana durante la cobertura de la Televisión Cubana de estos Juegos Panamericanos que acaban de terminar, y donde Cuba, pesar de lo que muchos decían y otros querían, que son los menos por aquí, Cuba mantiene con fuerza ese segundo lugar Panamericano detrás de los EEUU. Me acompaña desde La Habana, Cuba, el colega Reynaldo Taladrid.

Taladrid buenas tardes. Muchas gracias por estar por primera vez en “La Tarde se Mueve”.
-REYNALDO TALADRID: Buenas tardes Edmundo. Un placer estar ahí contigo y con los que nos oyen ahí en Miami.

-EDMUNDO: Bueno… Hazme un cuadro de cómo fue el proceso de la Delegación Cubana, cómo se conformó; o sea, preséntanos, tú que viviste el día a día en proceso antes de los juegos, durante los juegos y después, hazme un resumen para la audiencia de cómo fue.
-TALADRID: Oye, déjame rectificar dos cosas, dije “los que nos oyen en Miami”, pero es que yo estuve no hace mucho en Irlanda, y prácticamente la mayoría de los cubanos que residen ahí oyen el programa por Internet, por audio de Internet. Incluso lo graban, porque es tarde en la noche, por la diferencia de hora, y por lo menos ahí en Irlanda, en Dublín, sé que te oyen muchos cubanos residente ahí.
-EDMUNDO: Bueno, tú sabes, antes de empezar… En muchas partes el programa al colocarse en Internet, en dos WEBside, inmediatamente, pues muchos cubanos, en Cuba también, recibo de personas que lo escuchan a través de la Internet… Pero hay una cosa que es una sorpresa; porque además yo no he tenido el contacto directo con ellos, me mandaron una vez un correo al que yo dije “Si lo pasan íntegramente, si no alteran nada yo no tengo problema con eso…” Hay una estación de radio, ya no estamos hablando de personas que escuchan por Internet sino de una estación de radio, en Canarias, en una de las islas, que lo transmite. O sea, pero que lo transmite íntegramente; con una día de atraso pero que lo transmite íntegramente en su programación regular, lo cual me pareció simpatiquísimo.
-TALADRID: Eso era lo primero. Lo segundo es que yo, en realidad, tuve el orgullo, el honor, de ser el conductor del Estudio Panamericano. El Estudio 10 de la Televisión Cubana se habilitó, se hizo una escenografía muy moderna, a mí me gustó mucho; que tenía incluso cinco grandes monitores detrás, con cinco señales diferentes; o sea, yo podía estar viendo lo que estaba pasando en el voleibol, en el atletismo, al mismo tiempo; incluso me viraba algunas veces a algún deporte específico… Y yo tuve el orgullo, te repito, el honor, de ser el conductor del Estudio Panamericano. Digo honor, porque lo más importante es lo que hicieron los atletas, y para mi fue un honor presentar la cara -porque había muchos técnicos detrás de ese esfuerzo- al pueblo cubano, lo que hicieron los deportistas. Y realmente fue el Canal Panamericano en Cuba, se habilitó el Canal Tele Rebelde, abría a las 9:30 de la mañana, y los fines de semana a las 8:00 de la mañana. Cerrábamos generalmente, aproximadamente… entre 12:30 y 1:00 de la madrugada cerrábamos las transmisiones. Todos los días, sin excepciones.

-EDMUNDO: ¿Transmitieron todos los eventos o solo los eventos en que participaba Cuba?
-TALADRID: Bueno… Te puedo poner un ejemplo: El domingo, el día final, se transmitió la final del baloncesto masculino entre Puerto Rico y México, excelente partido; se transmitió la final de polo acuático que la ganó EEUU, un equipo imbatible en polo acuático; se transmitió la final de fútbol que era Argentina-México, que la ganó México; o sea, se transmitió todo lo que se pudo. Ahora, voy a decir algo: hay eventos en que el Comité Organizador no puso televisión; entonces qué hacíamos. Por ejemplo, el badminton; por primera vez en la historia un cubano ganó medalla en badminton, y ganó medalla de plata, discutió el título; entonces, qué hicimos: la Televisión Cubana… una cámara de mano… y su camarógrafo… lo mandó al evento y lo grabó. No es lo mismo grabar con una unidad que tenga varias cámaras, que con una cámara… Y así incluso se transmitieron varios eventos donde el Comité Organizador no pudo poner televisión o no puso televisión, y nosotros lo transmitimos con nuestros propios recursos. De la delegación, y sigo con este ejemplo que tú me preguntante y te voy a poner un ejemplo. Este muchacho, que ganó la plata en badminton –y hay otros ejemplos-, apenas tenía competencias internacionales comparado con su rival en la discusión del título de oro, que fue un guatemalteco…
-EDMUNDO: O sea, ¿el cubano ganó oro?
-TALADRID: El estaba en el lugar doscientos y pico en el ranking mundial porque al no participar en muchos eventos, no puntea; sin embargo el guatemalteco estaba en el lugar número 30 del ranking mundial, era el primero de toda América. Sin embargo, el partido fue muy cerrado, los dos sets los ganó el guatemalteco por dos puntos; es igual que en el punteo del voleibol que tienes que tener dos puntos arriba, y es un ejemplo de que muchos atletas cubanos van a esos eventos en condiciones inferiores previas a sus rivales. Y como mismo te digo el badminton, te digo en el tiro. Cualquier tirador cubano, que ganaron varias medallas, de oro, de plata y de bronce, llega a ese evento con menos de la mitad de los disparos de práctica que sus rivales. Te digo que las muchachas, que ganaron oro, plata y bronce en el ciclismo de ruta; o sea en la carretera, que fue muy emotivo ese final… lo ganó una muchacha de Jiguaní, en Oriente, que tiene 19 años; muy emotivo porque nunca nadie había ganado oro, plata y bronce en ciclismo de ruta; cómo lograron esa hazaña a pesar de no tener las mismas bicicletas, a pesar de tener otras condiciones, te lo digo: se fueron a la Presa de la Guayaba que está aquí afuera de La Habana y entrenaron con los hombres, con el equipo masculino; hicieron todo el entrenamiento de los hombres y eso las puso en condiciones. Y te menciono esto, porque es un ejemplo de cómo ante la inferioridad de recursos, inferioridad quizás tecnológica en algunos casos, a veces la imaginación y sobre todo la voluntad, el deseo, pueden suplir esas cosas. Entonces, Cuba también tenía un reto; los brasileros hace un rato que, en el mejor sentido, de la manera más fraternal, por supuesto, aspiran al segundo lugar de América. Y es lógico, Brasil es un país… de cuántos millones de habitantes, es una de las diez primeras economías del mundo, y ya en Río de Janeiro, en los otros Panamericanos, estuvieron a punto, la diferencia fue de solo cinco títulos. En esta ocasión Cuba sacó diez títulos de diferencia por encima de Brasil. Y es importante porque Cuba y Brasil sí llevaron, salvo alguna excepción, sus principales figuras; con una diferencia: que Cuba compitió en muchos menos deportes que Brasil, ¿por qué?, porque como Cuba no asistió a los últimos Centroamericanos, hubo deportes como el balonmano, por ejemplo, el nado sincronizado (que clasificaban por esa competencia)… Hubo otros en que Cuba no clasificó para los Panamericanos, entonces Cuba tenía que sacar más títulos, con menos deportes. La preparación se hizo, desde usando formas muy imaginativas como te hablo, hasta entrenamientos intensivos en muchos deportes. Acuérdate que Cuba hizo unos Juegos Panamericanos, están las instalaciones de esos Panamericanos, y esos son centros de entrenamiento por ejemplo de la natación, donde se lograron dos medallas por primera vez desde el año 99 que Cuba no lograba medallas en natación, las logró Hanser. Hanser es un muchacho que era de polo acuático…
-EDMUNDO: De eso te iba a hablar, Taladrid, porque me sorprendió mucho ese atleta cubano que después leo que no venía de la natación propiamente sino de otra especialidad y se convierte un fenómeno en las piscinas sin que nadie lo tuviera previsto. Quiero que me hables de eso.
-TALADRID: Bueno, muy sencillo. El es de polo acuático, era de polo acuático. Entonces él es el que cuando comienza el partido de polo, tú sabes que la pelota está en el medio de la piscina y salen los dos nadadores más rápidos a ver quién llega primero; bueno, él siempre llegaba primero que su rival a buscar la pelota. Y un día, en una Copa Marcelo Salado de Natación, hizo una apuesta, él es un muchacho muy simpático, muy original, hizo una apuesta con los otros muchachos que si él se tiraba en las competencias de natación ganaba. Se tiró en la Copa Marcelo Salado de Natación y efectivamente ganó medalla de oro en todo lo que se tiró, y a partir de ahí, a pesar de que él no quería, nunca quiso, a él le gusta el polo, pasó a la natación. Y bueno, quedó en segundo lugar, solamente superado, ¿tú sabes por quién?, por el campeón del mundo y recordista mundial de esa especialidad que es el brasilero Cesar Cielo Filho; o sea que perdió solamente con el que todo el mundo pierde, con el campeón mundial y recordista mundial.
-EDMUNDO. Oh… Y no es muy joven ya, como atleta… para la edad de los atletas.
-TALADRID: Bueno… Realmente en la natación se empieza más joven; pero en la natación masculina se dura un poquito más, hay más durabilidad. Ahora vienen otros eventos, ya clasificó para las Olimpiadas, vamos a ver… El tiene problemas en la arrancada. Por ejemplo, te voy a poner otro ejemplo de esto que hablamos. Su rival, el que ganó el oro, el brasilero Cesar Cielo Filho, el campeón mundial y recordista del mundo, tiene doce entrenadores para él solo; tiene una serie de equipos biométricos para monitorear cuánto tú haces en la arrancada, cuánto haces en el toque, en la vuelta… Y él (Hanser) entrena con dos entrenadores en el Marcelo Salado; ahora van a hacer un sistema, parecido, donde van a especializar a entrenadores en distintas partes de la competencia, que es lo que se hizo en el año 96 cuando Rodolfo Falcón, que es hoy Comisionado Nacional de Natación, ganó la medalla de plata en la Olimpiada de Atlanta, y se va a hacer un sistema parecido. Pero estos ejemplos te los pongo para que veas cómo hay una voluntad, un deseo, un orgullo nacional, de patriota, de suplir todas esas cosas con… cómo te diría, alguien lo puede tomar como factores espirituales, alguien lo puede tomar como factores no biológicos, alguien lo puede tomar como el amor al país, como lo que sea, pero sí funciona; yo creo que en esta delegación cubana funcionó.
-EDMUNDO: Déjame hacerte una pregunta, para pasar a otro tema: EEUU no presentó a Michael Phelps, ¿no?
-TALADRID: No. Michael Phelps estaba debutando en ese momento en el Campeonato Mundial de Natación en Moscú, que ganó. Pero EEUU, qué pasa… pero Brasil… Yo quiero que se entienda que EEUU siempre va a ganar el primer lugar en los Juegos Panamericanos porque es la gran potencia del área y del mundo, y va a ganar el primer lugar. En realidad la batalla es por el segundo lugar, y desde el año 71 Cuba está en el segundo lugar de los Juegos Panamericanos. En una ocasión Canadá cuando los Juegos de Winnipeg (XIII, 1999) dio una batalla grande; Brasil la dio en los Juegos de Río (XV, 2007), pero nadie se plantea nunca retar a EEUU en el primer lugar del medallero; se ha planteado siempre la batalla, en términos fraternales, porque realmente Cuba, por ejemplo, fíjate si… por qué te insisto en lo fraternal: ¿cuántos entrenadores tiene Cuba en estos momentos en el mundo? Cuba tiene varios miles, para no dar la cifra exacta que no la tengo ahora en la memoria aquí, pero son como dos mil o tres mil entrenadores deportivos en el mundo; y en estos Juegos Panamericanos hubo varias decenas de medallas de oro que son de entrenadores cubanos que están entrenando en otros países. Por ejemplo: Guatemala ganó dos medallas de oro en tiro por primera vez en la historia, las dos son de entrenadores cubanos; incluso, el guatemalteco cuando gana la medalla de oro quiere subir al podio, cosa que no se puede hacer, no está permitido, al entrenador cubano porque todo se lo debe a él. En varios deportes hubo medallas de oro que son de entrenadores cubanos y esto demuestra que para Cuba el deporte, para nosotros el deporte es fraternidad. En Brasil también hay entrenadores cubanos, en varios deportes; así que no es un problema de una batalla negativa ni mucho menos, es una cosa fraternal, y ahí yo creo que está el ejemplo.
-EDMUNDO: Taladrid, cuando comienzan los Panamericanos, ¿cuál fue el lugar más bajo en que llegó a estar Cuba en los comienzos? Y te voy a decir por qué te hago la pregunta. En cuando al medallero, en los primeros días, ¿llegó a estar como en el quinto, o en un lugar más bajo que el quinto?
-TALADRID: Sí, por ahí más o menos…
-EDMUNDO: Bueno, entonces hablaban los medios establecidos en Miami, y no es porque yo quiera politizar esto, es que aquí lo politizan. Todos los días estaban, pero además casi con felicidad algunos de sus comentaristas celebraban y vaticinaban que esta iba a ser la gran debacle. En la medida que la delegación deportiva cubana comienza a levantar en el medallero, yo miraba siempre el medallero, EEUU siempre estuvo arriba, pero entonces aparecía como bien tú dices Brasil, Canadá, México… aparecían por delante de Cuba; bueno, y lo que pensaban es que Cuba se iría hacia atrás; y Cuba comienza lentamente a alcanzar a los que tenía encima en el medallero. A partir de ahí comienzan a hacer un silencio mayor, mayor, mayor… hasta que cuando ya se ve a Cuba consolidada en el segundo lugar ya optaron por no hablar más del tema y no dar más las noticias de un evento tan importante como los Panamericanos, y muchos cubanos de Miami, que viven en esta zona, pues bueno, hacían piruetas para encontrar dónde podían ver un poco de información; ya sea en los medios electrónicos cubanos como “Cubadebate” y otros, pero querían ver también; y entonces al final en algunos cables y en algunos de los sistemas de televisión de por aquí habían canales que transmitían pedazos, y la gente iba a buscarlos porque querían verlos, porque realmente es un gran orgullo, además de todo lo que tú has explicado, ver a los atletas cubanos, defendiendo la bandera de Cuba y ganando con el espíritu y con el corazón que lo hicieron, realmente es algo muy reconfortante. Y cuando se está lejos de Cuba y se ama a Cuba por encima de todas las cosas, entonces es algo con nostalgia, con emoción, con muchas cosas adicionales. Quería comentarte eso.
-TALADRID: Bueno, me has presentado como tres temas; déjame empezar por el primero. El que Cuba comenzara (abajo) en los primeros días de los Juegos es lógico, eso depende de los eventos que están teniendo lugar. En los Juegos Panamericanos y Olímpicos siempre hay dos grandes eventos, que son los que más medallas dan: la natación y el atletismo. Y siempre se ponen de manera que, o comience primero la natación que el atletismo, o viceversa, nunca coinciden. Es lógico que en la natación la mayoría de las medallas sean para EEUU, Brasil y en menor medida Canadá; pero en el atletismo la historia iba a ser diferente, se sabía. Los deportes de combate en los que Cuba es muy fuerte; el boxeo, la lucha, el judo, etc., también estaban en el calendario final, y era lógico; ahora, esa explicación, nunca preocupó que Cuba fuera a terminar en quinto lugar; podía haber terminado en segundo o tercero, en una competencia fraternal, yo repito, Cuba tiene entrenadores que dan medallas de oro a otros países; si fuera una cosa enfermiza, politizada, de que nadie más gane… Por ejemplo Venezuela, hizo una tremenda actuación en ciclismo, nunca había terminado de esa manera Venezuela y los entrenadores son cubanos, los ciclistas venezolanos entrenan aquí en Cuba, junto con los cubanos, en instalaciones cubanas, no es ese el espíritu. Lo otro que tú tocabas, que es el tema de la cobertura, mira, aquí la gente agradece, yo te hablo de Cuba, lo que conozco bien, la gente agradece muchísimo tener un canal donde a cualquier hora del día pueda poner y sintonizar deporte y vea la delegación de su país, con su bandera, compitiendo con algunos de los mejores atletas del hemisferio, en eventos a veces dramáticos, cerrados, emotivos, etc. Yo creo que la gente agradece eso. El por qué no se transmite ahí en Miami o en otros lados, no sé, la verdad; porque yo creo que el deporte motiva, bueno, “mente sana en cuerpo sano”, es uno de los principios del olimpismo original, y que va más allá, va a la antigua Grecia. Y finalmente, yo te quiero poner un ejemplo del espíritu con que por lo menos se asume el deporte, o que lo asumimos aquí. Cuba tiene ahora, por primera vez en la historia, un gran saltador de salto con garrocha; se llama Lázaro Borges y acaba de ganar el subcampeonato mundial en Corea del Sur, y por supuesto fue a los Panamericanos y ganó el título. Bueno, hay que ver la imagen, que es muy emotiva; su rival era un norteamericano, y hay que ver cuando ya él saltó la altura máxima, y si el norteamericano fallaba en ese salto él ganaba el oro y el norteamericano la plata; bueno hay que ver como él le dio palmadas en el hombro, lo animó e incluso empezó a dar palmadas como piden muchos atletas para animarlo a que saltara. Ese gesto, de un muchacho, de la raza negra, que vive en un barrio de Marianao, que es una gente joven, surgido y crecido aquí, habla mucho del espíritu en que aquí se asume y se ve el deporte; así que no sé si con esto respondí los tres temas que me pusiste en esa intervención tuya.
-EDMUNDO: Sí. Taladrid, ¿ustedes pudieron cuantificar el nivel de audiencia? Los Panamericanos duraron cuánto, quince días, ¿verdad?
-TALADRID: Bueno sí, un poquito más; porque el viernes fue la ceremonia inaugural, está sábado y domingo… son 16 días de competencia. Qué pasa, yo te voy a ser franco, está cuantificado, pero yo dediqué el día de ayer a dormir, porque estaba durmiendo cuatro horas diarias. Discúlpame que diga esto aquí, y no he podido, en cuanto salga de aquí lo averiguo y por supuesto que te lo mando. Pero es muy alto…
-EDMUNDO: Me han dicho que sí… durante todo el evento. Tengo un amigo que me mandó un análisis que él hace del medallero; utiliza el tema de las medallas de oro por países; entonces él hace un análisis de medalla de oro per cápita… EEUU es un país con más de 300 millones de habitantes; Cuba es un país con apenas 11 y algo millones habitantes… Brasil anda por los 200 millones de habitantes, Canadá y México tienen poblaciones grandes… Cuando tú sacas la cuenta de medallas per cápita, Cuba ha ganado cuatro veces los Panamericanos; en medallas de oro.
-TALADRID: Eso es matemáticamente correcto. Cuba llegó incluso, en la Olimpiada de Barcelona, a tener el primer lugar en medallas de oro por habitantes del planeta. Eso va a ser imposible mantenerlo; me refiero en una Olimpiada, por supuesto. El deporte de alto rendimiento cuesta, los entrenamientos, los topes cuestan, hay que viajar, todo eso cuesta y este un país pobre, del Tercer Mundo, que además, no lo tomes como teque político pero tiene un bloqueo económico que no lo tiene ninguno de los otros que compiten ahí; y todo eso también cuesta, y cada país tiene que a veces priorizar si suben los precios de los alimentos y otras cosas. No es fácil (tomar) las decisiones, no es fácil lo que hay que hacer. Pero… yo lo que sí te digo es que el deporte se sigue viendo, y ahora se va a poner más énfasis que en otros períodos, en que sea primero un sistema masivo; que desde Guantánamo, mira Dayron Robles es de Guantánamo, la cantidad de campeones olímpicos que ha aportado Guantánamo, esto es porque en Guantánamo hay instalaciones deportivas que se han construido, hay entrenadores, hay escuelas de deporte, hay un sistema del que salen los talentos; esto es una pirámide, la base que tiene que seguir siendo y debe ser más masiva como fue antes, porque también el “período especial”, la crisis, afectó muchas instalaciones; que haya una base grande, en las escuelas, en los municipios, en todos lados, y de ahí van surgiendo talentos, y la parte de arriba de la pirámide son los equipos nacionales; pero ese precepto que tratamos de defender y mantener a pesar de ser un país pobre, con problemas económicos, con muchas dificultades económicas de todo tipo y además de tener la dificultad extra del bloqueo; entonces sí, lo que tú me dices es correcto: llegó a ser Cuba el primer país en medallas per cápita en una Olimpiada, pero eso va ser difícil de mantener, y en los Panamericanos también. Porque acuérdate que estamos hablando de Brasil, una de las diez primeras economías del mundo, un país como México, con riqueza, país sede; Canadá que es un país del Primer Mundo, EEUU… tienes que contar todo eso… más habitantes, etc.
-EDMUNDO: Taladrid, no lo tomes tú ahora a teque político pero yo le agregaría un país que además está bajo la política de buscar, de tratar de conseguir deserciones de atletas de primer orden para que no compitan o para que no estén en Cuba atletas de primer orden y se los piratean, se los quitan, se los roban, se los compran; o sea un país que tiene esa laceración a partir de una política oficial de que eso ocurra y con total permisivismo para que eso ocurra. Muchos talentos han sido convocados, han sido raptados o se han ido ellos a partir de que les han hecho ofertas económicas para que abandonen Cuba. Esto hay que tenerlo en cuenta también.
-TALADRID: Tienes toda la razón. Y déjame decirte, yo usé la palabra teque político porque a veces se dice que el bloqueo se usa como justificación, y el bloqueo hay que ponerlo en su justo lugar; está diseñado para eso, para causar problemas económicos y los causa; eso es inobjetable, eso no lo puede negar nadie. Ni Pérez Roura puede negar eso.
-EDMUNDO: Pérez Roura nada más habla en una cuadra de la Calle 8; de ahí para allá, ya no le hacen caso.
-TALADRID: Bueno, no sé, yo sí digo es que ni él puede negar que el bloqueo está diseñado para crear dificultades económicas, que las crea y que son reales. Ahora, lo que tú acabas de decir no tiene nada de teque político, es una realidad. Yo te voy a decir algo, los atletas cubanos que abandonan Cuba y las delegaciones, etc., las abandonan por dos razones: La primera es economía, economía, economía. Son emigrantes económicos que van buscando más nivel de vida y más dinero. Ninguno de esos atletas, ni es político, ni tiene nada que ver con la política; son tan políticos como soy yo físico nuclear. Eso es lo primero; y lo segundo es que lo hacen sabiendo que existe una Ley de Ajuste Cubano, que no la tiene ningún país de América Latina, y saben que en cuanto crucen la frontera son automáticamente refugiados políticos; no sé de qué tipo de refugio político son o de qué tipo de actividad política huyen, pero son refugiados políticos. Lo que sí saben es que no tienen problemas a diferencia de los mexicanos, los guatemaltecos, los centroamericanos cuando van a cruzar la frontera de EEUU. Esa Ley de Ajuste, más la economía, que es la causa absolutamente mayoritaria de la emigración, como la ha sido siempre en la historia de la humanidad… La historia de la humanidad, desde que el hombre surgió en África, no es más que la historia del hombre buscando la comida o buscando las mejores condiciones y emigrando y emigrando… Y eso tampoco ha cambiado, y van buscando mejores condiciones de vida y mejor economía como muchos emigrantes en el mundo. Pero es una realidad que conociendo eso, después que están formados, después que son atletas de alto rendimiento, atletas que a ninguno se les pidió nada a cambio de que tuviera un entrenador, que le enseñara el deporte de alto rendimiento, que lo convirtiera en un deportista de clase mundial, y nunca tuvo que preocuparse de cuánto tuvo que pagar por eso, de cuánto costaba eso… Bueno, deciden, por su propia voluntad, ir a los países ricos a competir por los países ricos. Hay una anécdota sobre esto, que yo creo que es muy emotiva también, que ocurrió en los Juegos Panamericanos de Indianápolis en 1987. Esos Juegos fueron famosos porque era en la época del “reaganato”… y había un pesista cubano que había abandonado la delegación, y como lo había hecho un año antes, pudo competir por EEUU. Y hubo un pesista joven, que era su primera competencia, y se enfrentó al que competía ahora como norteamericano, Roberto Urrutia se llama, o bueno no sé qué es de su vida, yo pienso que esté vivo, ojala lo esté, y Urrutia compitió por EEUU, y un joven pesista en su primera competencia competía por Cuba, y le ganó; allá en Indianápolis donde la Fundación Nacional Cubano Americana abrió una oficina, para las deserciones de los atletas, para que abandonaran la delegación. Donde la Fundación Nacional Cubano Americana sacaba un avión todos los días por arriba de los estadios instando a los atletas a que abandonaran a su delegación, bueno pues en aquella competencia que fue muy emotiva… nadie sabe cómo, porque Urrutia era el recordista mundial, que competía por EEUU, y (el joven) le logró ganar. Y yo creo que eso lo que hace es enrarecer el deporte. Eso pasa mucho, no solo en los EEUU. Tú vas al Mundial de Atletismo, y ves a un hombre kenyano… que hasta el otro día corría por Kenya, que ahora corre por Noruega, o por Emiratos Árabes. O por ejemplo, los equipos de tenis de mesa de América Latina, todos los nombres son chinos, son asiáticos. En el equipo de Dominicana, el equipo de Argentina, el equipo de EEUU, el equipo de Canadá… y no son nacidos ahí descendientes de chinos; todo el mundo sabe que fueron tenistas de China hasta el otro día, y yo creo que eso le hace daño al deporte, porque los países que los formaron, sean los africanos en el atletismo, los chinos en el tenis de mesa, o Cuba en sus deportes, después que los forman y son atletas de primer nivel, los pierden por la sencilla razón de que van a competir donde hay más dinero. Una cosa es competir en los circuitos que dan ventaja económica y otra cosa es competir con otra bandera en el pecho. Creo que son dos cosas diferentes y creo que eso le hace daño al deporte mundial.
-EDMUNDO: Esta pregunta no tiene que ver directamente con el deporte, pero siempre la tuve en mente. En medio de la violencia que se vive en México, ¿la seguridad estuvo garantizada, la percibiste como bien garantizada?
-TALADRID: Bueno, yo estaba en La Habana, pero al perecer no hubo ningún incidente. Al perecer en Guadalajara, porque los Juegos se les dan a ciudades, no a países, en Guadalajara hubo unos juegos grandes; organizativamente, desde todo punto de vista. Claro, hubo que pensar mucho en la seguridad; en la ceremonia inaugural por ejemplo, el dispositivo de seguridad entre policías y militares, era de 11 mil personas. Y por primera vez a la entrada del estadio se usaron rayos gamma para detectar cosas; no sé bien cómo funcionan, tengo que averiguar bien lo de los rayos gamma… pero no hubo ninguno de estos hechos que leemos en la prensa, para suerte del deporte. Una gran sede Guadalajara, hay que felicitar a Guadalajara, a los mexicanos, a las autoridades y al Gobernador, que en la ceremonia de clausura, anunció que van a solicitar la sede de unos Juegos Olímpicos en Guadalajara; que ojala se den, pues ya tenemos unos en Río de Janeiro en el 2016, en nuestra gran patria de América Latina, y ojala se le den unos a Guadalajara, para que sea orgullo de todo nuestro subcontinente.
-EDMUNDO: ¿Los próximos Panamericanos?
-TALADRID: Los próximos Panamericanos van a ser en Toronto, en el 2015. Y ahí va a haber otra gran batalla. Canadá; el país sede siempre aumenta un mínimo de 10% la cantidad de títulos que obtiene; eso es históricamente hablando. Verás una gran batalla entre Cuba, Canadá y Brasil por el segundo lugar; desde ahora ya te lo adelanto. En ese buen espíritu fraternal, que ojala en Toronto se mantenga.
-EDMUNDO: Vamos al béisbol, ¿qué está pasando en el béisbol cubano Taladrid?
-TALADRID: Hay un mal momento en el béisbol cubano. Como todo en la vida las cusas son múltiples. Yo quiero empezar con algo, y es que nunca se puede subestimar a los rivales. Te voy a poner ejemplos: Yo creo que es malo, a mí no me gusta subestimar a los rivales. Cuba perdió con Holanda en el Campeonato Mundial, ya habiendo comenzado los Juegos, un día después.
-EDMUNDO: Pierde dos veces con Holanda.
-TALADRID: Sí, pierde dos veces, pero ahora te voy a decir algo. Ese mismo equipo Holanda, idéntico, en el Clásico Mundial, le ganó dos veces al equipo de República Dominicana con todas sus estrellas de Grandes Ligas; los Papi Ortiz y compañía. David Ortiz del Boston Red Sox y compañía. Con todas esas figuras, el equipo de Holanda le ganó dos veces al equipo de Dominicana en el Clásico. También te puedo decir que eso pasa en el deporte; primero no subestimar al rival; segundo, hay sorpresas también, aunque no creo que sea sorpresa, creo que el béisbol cubano está pasando por un mal momento pues ha perdido varios torneos en varias categorías. Pero en estos Panamericanos, por ejemplo, las Leonas de Argentina que son campeonas mundiales de hockey sobre césped, increíblemente perdieron el partido por el oro, perdieron, nadie lo esperaba. El equipo de fútbol femenino de Brasil, absolutamente favorito para la medalla de oro, perdió en penaltys con el equipo de Canadá, increíblemente; y eso pasó también. Y el equipo de rugby de Argentina, que es subcampeón mundial, donde no tiene rival en América, increíblemente perdió también el partido final por el oro. O sea, que eso ha pasado. Ahora…
-EDMUNDO: Taladrid, perdona.. La prensa cubana ha tenido opiniones muy duras con la dirección técnica del equipo.
-TALADRID: Mira, yo pienso que ojala fuera un problema de un mal director; yo creo que es un problema un poco más profundo; yo creo que el béisbol cubano tiene que ir a esa base que yo te hablé, donde se enseñan los fundamentos del béisbol; tiene que mejorar el nivel técnico de los entrenadores; tiene que mejorar el ver dónde prioriza las condiciones, nosotros nos acostumbramos también a que había 16 estadios de béisbol en cualquier provincia; yo creo que por un problema del país que somos, de la economía que tenemos, que hay que concentrarlos en cada provincia; yo pienso también que hay que cambiar la estructura de la Serie Nacional, hacer una Serie de menos equipos para que sea un tope más alto de calidad, en lo que hay que buscar que no caiga la asistencia los estadios y que la gente se sienta representada realmente por menos equipos; yo pienso que es un problema más complejo, más profundo, que se refleja en la parte de arriba de la pirámide, en el equipo nacional. Ojala fuera un simple problema de un mal director, que no sacó al pitcher que debía, que no cambió un jugador, que no llevó otro; esos son elementos casuísticos; se han perdido torneos que reflejan que hay un problema cualitativo en el béisbol cubano y que hay que resolverlo aquí en Cuba, todo lo que sea en el exterior ayuda, beneficia, bienvenido; pero la esencia es resolver el problema dentro de Cuba para recuperar lo que siempre hubo, lo que siempre tuvimos. También influye en eso, en un por ciento que tampoco es el más importante, lo que tú mencionaste de los que han abandonado; es una sangría de peloteros que también influye en la calidad. No obstante, en este equipo estaba lo que más vale y brilla del béisbol en Cuba hoy; pero te repito, es un tema complejo que como todo en la vida tiene varias causas, que van desde la base hasta la punta de la pirámide, en el deporte de alto rendimiento, y que hay que resolver en esencia aquí. Todo lo que venga del exterior, repito, bienvenido, ayuda, beneficia, pero la esencia creo que está aquí.
-EDMUNDO: ¿Le hizo daño al equipo cubano esa decisión, en mi criterio arbitraria porque no entiendo un béisbol en siete innings, como no entiendo un partido de fútbol en un solo tiempo; le hizo daño al equipo cubano que los juegos fueran limitados a siete innings?
-TALADRID: Mira, en eso nadie estuvo de acuerdo, pero es que eso fue parejo para los dos. Le podía haber hecho daño a Holanda, le podía haber hecho daño a Cuba. A mí personalmente me parece que no, que esa no es la esencia del problema.
-EDMUNDO: Te lo digo porque he visto al equipo cubano en competencias internacionales, quizás por la tradición de béisbol que hay en Cuba, por factores psicológicos… yo he visto la explosión del equipo cubano en el noveno inning.
-TALADRID: Bueno, también es verdad, es un equipo que por muchas razones que hemos hablado ya ha ganado muchas veces en el noveno inning… pero esa adversidad fue pareja para todos los equipos.
-EDMUNDO: Pero Taladrid, en los Panamericanos Cuba consiguió la medalla de bronce en béisbol…
-TALADRID: Pero eso en Cuba es nada. Es como con el fútbol en Brasil, o en Argentina, o en Italia, o en España… ni no se gana el título, hay crítica y hay polémica.
-EDMUNDO: Déjame ir otra vez al asunto de los siete innings. Personas que respeto en su conocimiento del béisbol me decían, mira, los peloteros de raza, y yo decía, ¿pero qué es un pelotero de raza?, y me respondía: los peloteros de raza son los cubanos, los norteamericanos y los dominicanos; esos son los que desde que abren los ojos respiran béisbol; psicológicamente ese tipo de pelotero que disputa los nueve innings no se da por vencido hasta el final, y son capaces de explotar y sacar el juego debajo del mantel con dos outs en el noveno, porque tienen factores psicológicos muy difíciles de variar y cuando les cambias ciertas cosas hasta se pueden descolocar aunque no se den cuenta. Otros peloteros que aprendieron por osmosis o por otras vías quizás se puedan adaptar, pero no es el caso del pelotero cubano, del pelotero norteamericano y del pelotero dominicano. Y que esos cambios sí pudieron haber hecho más daño a los equipos de esa tradición que a los que no traían esa tradición. Ese comentario lo leí y me pareció interesante, con respecto a lo de los siete innings; aunque no sea la razón principal.
-TALADRID: Estoy tratando de hacer memoria, pero creo que ninguno de los dos partidos que se perdieron frente a Holanda fue de siete innings. Creo que el primero fue de nueve innings y que el último, el de la discusión del oro, fue de nueve innings también. O sea que en este caso no cabe; estoy apelando a la memoria, pero… Y en el que se perdió en los Panamericanos fue de nueve innings. Mira, en el que se perdió en los Panamericanos pasó eso que tú dijiste, el equipo de EEUU que tiene 14 figuras de Triple A, es un equipo de buena clase; el juego llegó a estar 12 carreras por 2, con marcador de nocaut, eso sí hubiera sido historia, porque Cuba para recibir un nocaut en un evento internacional es historia; sin embargo, el juego terminó 12 carreras por 10, en el noveno innings Cuba dejó el empate en base, en primera y segunda, llegó a tener el empate en base… eso que tú hablas. No se logró pero… Y otra segunda cosa, yo con la persona que escribió eso coincido, y me alegro mucho por Latinoamericano, pero en eso de nacer pelotero hay que incluir a los japoneses y los coreanos. En Japón se juega béisbol desde hace tiempo, y el público lo sigue fielmente.
-EDMUNDO: Otra pregunta para después de la pausa, ¿por qué crees que Alfonso Urquiola no incluyó a ningún jugador de Pinar del Río, de la selección campeona?
-TALADRID: Mira, honestamente, yo creo que ese no es el problema, y si me preguntas eso de quien habla bien es de Urquiola; yo creo que lo peor es incluir gente del equipo que tú diriges en la Serie Nacional por favoritismo regional, que ha pasado en otras ocasiones; y yo creo que eso habla bien de Urquiola, no tiene que ver con cómo Urquiola dirigió al equipo. Segundo, realmente no cabía nadie ahí, de Pinar del Río, en ese equipo.
-EDMUNDO: ¿Aunque hubiesen sido los campeones?
-TALADRID: Te voy a decir lo que dijeron dos peloteros de Pinar del Río, que se les preguntó eso, cuando se confeccionó el equipo Cuba: “En el equipo Cuba están los que tienen que estar, los mejores del país”. Honestamente yo creo que tiene mucho mérito que Urquiola haya ganado la Serie Nacional de Cuba con un equipo que no tenía ninguna super estrella. Porque realmente no se puede decir que alguno de los que no hizo el equipo Cuba tenía mayor resultado, experiencia y calidad que quienes lo hicieron.
-EDMUNDO: Taladrid, ¿cuál fue la victoria más sorprendente, la que menos esperaban en la delegación cubana?
-TALADRID: Bueno, está la natación, que tú mismo ya la mencionaste, que desde el año 99 no se ganaba una medalla en natación y se ganó una de plata y una de bronce. Está la victoria en salto con pértiga femenina, donde una jovencita derrotó a la campeona mundial de salto con pértiga que es una brasilera. En el ciclismo no es que sea sorpresa pero ese uno-dos-tres, oro-plata-bronce en ciclismo de ruta de esas tres muchachas fue muy impresionante. Está que Cuba ganó un título en la velocidad, el 200 metros masculinos que hacía mucho que no ganaba, muchos años con problemas en la velocidad en distancias cortas: fíjate que el muchacho apenas podía creer que había ganado. Te mencioné también una medalla en badminton. Y creo que es un mérito también que el equipo de boxeo, que ha tenido que pasar a muchachos de categorías inferiores a categorías superiores, que han dado la cara, que han dado el paso al frente, teniendo edades muy cortas todavía, ganó 8 de los 9 títulos en disputa, recordando los viejos equipos de boxeo, que más o menos tenían ese resultado.
-EDMUNDO: ¿Y la derrota menos esperada fue la del béisbol o había cuidado con el béisbol?
-TALADRID: Esa es una excelente pregunta porque entra en el campo de lo que pensaba la gente. Yo creo que ya después de lo que pasó en Panamá frente a Holanda había cierta duda de lo que podía pasar frente a EEUU. Porque ese equipo de EEUU, mientras más juegos juntos tenía, mientras más “team work” tuviera, como dicen los especialistas, iba a ser un equipo más difícil de derrotar; y bueno, yo te digo que hay gente que no le sorprendió, hay gente que todavía confiaba en que se podía ganar, gente que no tenía una opinión muy clara… yo te digo que estaba más o menos así el pensamiento previo al torneo de béisbol de los Juegos Panamericanos.
-EDMUNDO: Y el oro que más se daba por descontado era el de Dayron Robles, ¿verdad?
-TALADRID: Sí, realmente… Lo curioso es que hay muchacho que tiene 19 años, se llama Orlando García, en la carrera de Dayron, que está haciendo unos tiempos muy buenos para la edad que tiene, que aspiraba a ganar la plata para poder hacer el un-dos con Dayron, perdió la plata, ganó el bronce por unas milésimas, en foto finish, y estaba muy dolido, y Dayron se puso la bandera cubana, lo abrazó envuelto en la bandera cubana, e hizo la vuelta que hacen los campeones junto a él, que fue un gesto muy bonito.
-EDMUNDO: Muchas gracias Taladrid. Se ha consumido todo el tiempo, muchas gracias por tu primera comparecencia en “La Tarde se Mueve”, espero que hayan otras muchas sobre otros temas, gracias por participar en nombre de toda la audiencia.
-TALADRID: Gracias a ti, gracias a todos los que te escuchan, y ojala el deporte sirva para sus propósitos originales, “mente sana en cuerpo sano”, entendimiento paz y amistad. Muchas gracias.
-EDMUNDO: Muchas gracias, regresaremos mañana en “La Tarde se Mueve”. Gracias a todos.

martes, 1 de noviembre de 2011

Estudio revela nuevo optimismo en Cuba sobre reformas económicas


Por Sara Miller Llana
Del The Christian Science Monitor

Cuando Raúl  Castro anunció cambios radicales en la estructura económica, el país estaba algo perplejo, tal como lo precisamos en una crónica el año pasado.
Muchos cubanos estaban entusiasmados con las expectativas de cambio económico, en especial respecto a la apertura al auto-empleo. Pero, al  mismo tiempo que se recortaban empleos estatales muchos se preocupaban también por el fin de una era de salarios y subsidios estables, si bien mezquinos, por parte del gobierno.
Pero una nueva encuesta de Freedom House muestra un cambio radical en las percepciones. Cuarenta y un porciento de los cubanos dicen que el país está hacienda progresos, comparados al escaso quince porciento que se sentía optimista respecto al futuro del país cuando Freedom House condujo una encuesta similar el pasado diciembre. De hecho, hoy más cubanos prefieren trabajar de modo independiente en vez de hacerlo  para el gobierno.
Hace menos de un año, los cubanos estaban escépticos acerca de los cambios. Dudaban de que ocurriera algún cambio real, dice Daniel Calingaert, director de programas en Freedom House y coautor del estudio. La encuesta se llevó a cabo en junio, luego de que se implementaran formalmente las reformas durante el sexto Congreso del Partido Comunista en abril. Y ahora, afirma Mr. Calingaert, los cubanos ven que el cambio es real.
Esta apertura económica es el más significativo cambio positivo que ha tenido lugar en Cuba desde que el comunismo fuera introducido hace medio siglo, concluye la encuesta.
 A primera vista, el optimismo de los cubanos podría ser una buena señal para el gobierno de Castro.  Pero también podría representar desafíos adicionales. Los cubanos que han probado la libertad económica dicen querer más y un poco de estabilidad les ha permitido el lujo de pensar más allá de la economía cotidiana de alimentar a una familia. Les está ofreciendo al pueblo una apertura a nuevas posibilidades, dice Calingaert. Hay mayor interés en las libertades  individuales.
En verdad, uno de los hallazgos más sorprendentes es que, al preguntárseles cuál es la reforma que más desean, los cubanos dicen que es un incremento en la libertad de expresión y de movimiento (28 porciento). Este es un cambio radical respecto a los estudios previos que reflejaban a la reforma económica en la cima de la lista.
El gobierno cubano tiene mucho que andar en el capítulo de la libertad. La mayoría de los cubanos recibe sus noticias a través del gobierno. La encuesta mostró que sólo un 40 porciento sabía lo que les sucedió a los líderes egipcios, mientras que sólo un 36 porciento conocía cómo se encendió la chispa de la revolución en Túnez.
He aquí algunos de los puntos fundamentales de la encuesta:
-       79 porciento dice haber notado cambios visibles en los últimos meses, incluyendo más trabajo independiente en las calles.
-       63 porciento favorecen las reformas introducidas por Raúl Castro. El reporte cita a un vendedor de helados: “Imagínese, puedo ganar más dinero vendiendo helados que como contador para el gobierno”.
-       49 porciento dice que es mejor trabajar independiente, mientras que 44 porciento dice que un empleo estatal es preferible.
Esto no quiere decir que los cubanos no estén preocupados por los cambios que se les avecinan.
Por ejemplo, la investigación de campo acoge ciertos comentarios que expresan preocupación respecto a sueldos inestables o fondos insuficientes para empezar sus propios negocios, en especial aquellos que no tienen familia en los Estados Unidos, así como cierto resentimiento entre los empresarios menos exitosos.
Los cambios están causando una sensación de inseguridad en algunos, tal como es previsible en un país donde los ciudadanos son casi totalmente dependientes del gobierno para sus necesidades materiales y no tienen experiencia en la competencia mercantil, dice el reporte. Tal inseguridad y resentimiento acompañó las transformaciones en Europa del Este y la antigua Unión Soviética. Y si bien estos factores presentan un desafío a las reformas en Cuba, son también un reflejo de cuán profundos son los cambios que se están produciendo.

La economía cubana creció un 1,9% en primer semestre de 2011


Rodrigo Malmierca, titular del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba, interviene durante la inauguración de la XXIX Feria Internacional de La Habana (Fihav-2011),  en el  recinto ferial EXPOCUBA, La Habana, Cuba, el 31 de octubre de 2011. AIN FOTO/Sergio ABEL REYES
Rodrigo Malmierca, titular del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba, interviene durante la inauguración de la XXIX Feria Internacional de La Habana (Fihav-2011), en el recinto ferial EXPOCUBA, La Habana, Cuba, el 31 de octubre de 2011. AIN FOTO/Sergio ABEL REYES
La economía cubana creció en el primer semestre de este año un 1,9 por ciento con relación al mismo periodo de 2010, informó hoy el el ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, en la apertura de la XXIX Feria Internacional de La Habana (Fihav), a la que asisten unos 1.500 empresarios de 57 países. El titular de comercio exterior indicó que al cierre del tercer trimestre de 2011 el intercambio de mercancías del país creció un 27 por ciento.
Malmierca también dijo que se mantiene el pronóstico de un incremento de 2,9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para cerrar el año, pese a que la crisis económica internacional ha continuado afectando a la isla, en especial, el aumento de los precios de productos de importación como los alimentos.
Recordó que el país está volcado en la implementación de las transformaciones para “actualizar” el modelo económico socialista con el objetivo de lograr una mayor eficiencia económica.
Recalcó que será necesario que las empresas cubanas “ganen en autoridad y especialización” y puedan trabajar con “mayor agilidad e integralidad” para facilitar las relaciones con los empresarios extranjeros.
En ese sentido, Cuba seguirá “propiciando la participación del capital extranjero” como complemento de las inversiones nacionales de acuerdo a las previsiones de desarrollo económico y social “a corto, mediano y largo plazo”, dijo el ministro.
Explicó que se está implementando una estrategia “integral” para la exportación de servicios, en particular los profesionales, sobre todo en sector de alta especialización y demanda como la salud, la industria farmacéutica, la ingeniería genética y la biotecnología.
El ministro se refirió a la creación de zonas especiales de desarrollo para incrementar la exportación, la sustitución de importaciones, emprender proyectos de alta tecnología e incrementar las fuentes de empleo.
Dijo que en ese empeño tendrán en cuenta “las experiencias internacionales y nuestros propios errores en el pasado al desarrollar iniciativas similares”.
También resaltó la amplia presencia de empresarios como reflejo de “confianza”, a pesar de que la vigencia del embargo económico de EE.UU. contra la isla restringe los negocios conjuntos.
Ratificó a Venezuela, China, Canadá y España como los principales socios comerciales de la isla y destacó que Cuba tiene convenios de colaboración con más de cien países.
En la Feria Internacional de La Habana, considerada la bolsa comercial anual más importante de Cuba, participan más de 350 empresas locales de áreas como la salud, industria alimenticia, la electrónica, la construcción, y los servicios, un área que actualmente representa el 70 % de sus ingresos.
América Latina y Europa son las regiones de mayor presencia en esta edición que concluirá el próximo sábado 5 de noviembre sus exposiciones y negocios.

Con información de EFE