Mostrando entradas con la etiqueta sexualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sexualidad. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de junio de 2012

Cuba eliminó transmisión de SIDA vía materno infantil, reconocen en ONU

sida_vih 
Cuba expuso hoy en Naciones Unidas sus logros en la lucha contra el VIH/sida y en materia de salud, a pesar del bloqueo de Estados Unidos que le impide el acceso a nuevos medicamentos y tecnologías.

En la isla ya se eliminó la transmisión materno-infantil del VIH, mientras que está bajo control el contagio a través de la sangre, explicó el representante permanente alterno de Cuba ante la ONU, Oscar León González.

Al hablar en una sesión de la Asamblea General sobre el combate contra ese mal, el diplomático subrayó la baja prevalencia del VIH en la población de 15 a 49 años, en mujeres embarazadas y en personas con infecciones de transmisión sexual.

Explicó que en su país existe un programa multisectorial de prevención y control en la materia y que los servicios médicos gratuitos están garantizados para toda la población.

También hay acceso universal al tratamiento antirretroviral y está asegurado el derecho al empleo, salario total, alimentación diferenciada y pleno ejercicio de todos los derechos sociales y políticos de las personas infectadas.

“Cuba produce seis medicamentos antirretrovirales y continúa las investigaciones para lograr medicamentos más eficaces y una vacuna”, precisó el representante cubano.

León González dijo que para Cuba el disfrute al más alto nivel posible de salud física y mental es un derecho humano inalienable y fundamental de todos los seres humanos.

No importan la nacionalidad, raza, sexo, creencia, religión, orientación sexual o cualquier otro pretexto para justificar la discriminación y la denegación al acceso a los derechos de la salud, apuntó.

Dijo que esos derechos gozan de un amplio respaldo legal en Cuba y que su realización práctica es amplia, pese a los limitados recursos del país y el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos.

Al mismo tiempo, resaltó la ayuda de la isla a otros países del Tercer Mundo en el campo de la salud e informó que en el presente hay 38 mil 868 profesionales sanitarios, de ellos 15 mil 407 médicos, en 66 naciones del mundo.

Además, más de 14 mil estudiantes de 122 países se han graduado en la Escuela Latinoamericana de Medicina y en otros programas de estudio.

Estimó que a nivel mundial los avances en la lucha contra el VIH-sida son insuficientes y condenó el estigma, la discriminación y la desigualdad entre los géneros como obstáculos al acceso universal a la prevención, el tratamiento y la atención a pacientes y sus familias.

Frente a todo eso demandó erradicar la pobreza extrema y el hambre, promover la igualdad entre sexos y el empoderamiento de la mujer y garantizar el derecho a la educación y la salud de todas las personas y de educación sexual a adolescentes y jóvenes.

Puntualizó que los esfuerzos de los países del sur por lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio, incluidos los relacionados con la salud, se verán prácticamente anulados a pesar de la voluntad política para lograrlos.

(Con información de Prensa Latina)

domingo, 10 de junio de 2012

Radio Martí y las mentiras sobre el SIDA en Cuba

Los grupos contrarrevolucionarios han recurrido sistemáticamente a Radio Martí, a la blogósfera C/R en el exterior, y al sitio Háblalo sin miedo, para expresar sus mensajes contrarrevolucionarios y difundir un visión distorsionada de la realidad cubana. Dentro de este ataque, se ha fabricado la falacia de que, en las prisiones cubanas, varios presos  que padecen el virus VIH-SIDA son totalmente desprotegidos por las autoridades. El propósito es evidente: desligitimizar las conquistas alcanzadas por la Revolución en el tema de la salud pública, así como ofrecer una falsa crisis de valores ético-morales, de pérdida de apoyo y descontento social. Constantemente sobredimensionan la existencia de epidemias en el país, mediante la fabricación de falacias y la manipulación de aislados casos sociales. En esencia, la contrarrevolución y Radio Martí juegan con la sensibilidad humana.

Para desempeñar ese papel han encontrado al detractor Ignacio Estrada Cepero, supuesto activista cubano defensor de los enfermos del SIDA, quien concedió una entrevista sobre el tema al plumífero Amado Gil, miembro del staff de  Radio Martí, donde repite, al pie de la letra, el contenido de una carta que quiso enviar, ávido de protagonismo, a Benedicto XVI, el 26 de enero de 2012. En la mísiva, el autotitulado Director Ejecutivo de la inexistente "Liga Cubana Contra el SIDA" y vecino de  avenida 53 Nro. 5206, entre 52 y 56, Municipio Playa, lanzó  una amoral difamación sobre la situación de los enfermos del SIDA en Cuba, particularmente dentro de las prisiones. En esencia, dice el mentiroso de oficio:"La Liga Cubana Contra el SIDA organización que aboga por el respeto pleno a los derechos humanos aplicados al VIH/SIDA pide a usted su reconsideración en viajar a nuestra nación, un país que mantiene confinados a mas de 500 reos portadores del VIH/SIDA en seis establecimientos penitenciarios. Reos que a pesar de convivir con esta enfermedad reciben duras condenas por delitos menores y que en el cumplimiento de sus condenas no se las garantiza una asistencia Médica adecuada, sumándosele a esta, la carencia de medicamentos y alimentos." (...) "El doble confinamiento en ocasiones en celdas de castigos y los tratos crueles inhumanos y degradantes, entre estos constantes golpizas hasta verlos caer al piso."


Realidades diferentes:

1) Cuba dedica múltiples esfuerzos al tratamiento y prevención del VIH-SIDA, al extremo que se constituyó una comisión gubernamental denominada Grupo Operativo para el Enfrentamiento y Lucha contra el SIDA (GOPELS), intengrada por varios ministerios y organizaciones no gubernamentales, cuya misión es la planificación, monitoreo y evaluación de este fenómeno a nivel nacional. Presidida por el Ministro de Salud Pública, la integran, entre otros, el Consejo de Estado, el Consejo de Ministros, el MINSAP, MININT, MINJUS, MINTUR, Fiscalïa General de la República, MINCIN, Ministerio del Medio Ambiente, Ciencia y Tecnología, ICRT, MICONS, MINFAR, Dirección General de la PNR, INDER, MINCIN, Tribunal Supremo Popular, Laboratorio de Referencia Nacional, CENESEX, Centro Nacional de Prevención de las Enfermedades de Transmisión Sexual y el VIH/SIDA, Instituto de Medicina Pedro Kouri,FEU, FEEM, UJC, CDR, FMC, ANAP, etc. Por supuesto, este vasto esfuerzo del GOPELS y la colaboración ciudadana han permitido que el SIDA se encuentre bajo control y que la tasa de prevalencia sea del  0,18%  por ciento entre personas de 15 a 49 años de edad, una de las más bajas en el mundo. La cacareada Liga Cubana contra el SIDA, invento fantasioso y provocador de Ignacio Estrada Cepero, nada ha hecho por los enfermos del SIDA, Solo se ha prestado al juego mediático anticubano, solo eso.

2) Según ECURED, en  Cuba la principal vía de transmisión es a través de relaciones sexuales desprotegidas. Se ha fortalecido el trabajo del grupo operativo para el enfrentamiento y la lucha contra el SIDA, en el que participan todos los organismos y sectores del país y en estos momentos está en fase de implementación una estrategia educativa dirigida al grupo de mayor vulnerabilidad (HSH). Todos los pacientes reciben gratuitamente tratamiento con los antiretrovirales,  de producción nacional, lo que ha permitido disminuir la mortalidad. El mercadeo de condones es mucho mayor y aumentó la proporción de personas que refieren haberlo usado en la última relación sexual ocasional.
 
3) El criminal bloqueo implantado por Estados Unidos contra Cuba ha afectado directamente no solo a los pacientes de SIDA, al privársele a nuestro país de los dineros del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la tuberculosis y la malaria, contemplados en  tres proyectos de cooperación con Cuba. Se puede citar como ejemplo que, a inicios del 2011, EE UU incautó impunemente 4 207 000 provenientes de dicho Fondo y destinados a los enfermos de nuestro país.

4) El comportamiento por sexo define la epidemia cubana como mayoritaria del sexo masculino, 80% de todos los infectados son hombres y el otro 20% corresponden al sexo femenino. La proporción de hombre que tienen sexo con otros hombres (HSH) constituye el grupo mas vulnerable. En todos los casos, incluidas las prisiones, se recibe la atención ambulatoria o los enfermos tienen acceso a los medicamentos antiretrovirales.
5) La Revolución Cubana, basada en los principios humanistas de José Martí, ha velado sobremanera por el cumplimiento del respeto a la dignidad de los portadores del VHI-SIDA. No existe una marcada discriminación de los mismos y la mayoría de ellos se integran a la sociedad, siendo atendidos puntualmente y de manera regular.  Aún cuando quedan lastres en este sentido, las autoridades velan por evitar la marginación y exclusión de los mismos.

Para ello, el Progama cubano de control del VIH-SIDA, puesto en funcionamiento en 1986, ha tomado medidas preventivas que incluyen el estudio serológico de grandes grupos de poblaciones;  estudio epidemiológico de los seropositivos para la detección rápida de otros infectados; ingreso al sistema sanatorial de un por ciento elevado de los casos detectados para su educación, garantizándole las mejores condiciones de tratamiento y así  disminuir en lo más posible la circulación del virus entre la población;  reincorporación al medio social, laboral y familiar de los seropositivos responsables con su salud y con la de los demás y   desarrollo de una estrategia preventiva en educación para la salud. 

Ya en 1994, se estableció el Sistema de Atención Ambulatoria (SAA), con el cual se permitió una inserción paulatina de los enfermos a su medios familiar más cercano. Cuatro años después, en 1998, se implantó el Hospital de Día, un paso más en esta dirección.

El desarrollo de la biotecnología permitió que en Cuba, ya en el año 2000, se iniciara la producción de los medicamentos antirretrovirales, erogando el país altas sumas de dinero que permiten ofrecer al paciente, gratuitamente, los mismos.

Para concluir, reconocemos que no somos una sociedad perfecta y que pueden aún existir focos aislados de discriminación, pero el Estado cubano batalla por hacerlos desaparecer. Se han logrado pasos en esa dirección y se seguirá avanzando. Lo cierto es que una cosa es la exclusión promovida por algunos prejuiciosos y otra es la maniobra difamatoria, bien elaborada y dañina, a la que se presta Radio Martí al culpar a las instituciones cubanas de exclusión social de los enfermos del VIH-SIDA y, particularmente, en las prisiones.

Percy Francisco Alvarado Godoy

lunes, 14 de mayo de 2012

La República Checa 'examinó' la homosexualidad de refugiados gais

La UE pide explicaciones por el 'test falométrico', que mide la excitación sexual ante contenidos pornográficos - Praga asegura que ha cesado la práctica

MARÍA R. SAHUQUILLO 

Le sentaron en una sala y le mostraron películas y fotografías pornográficas heterosexuales. Mientras, un sexólogo medía con un instrumento especial sus respuestas físicas a las imágenes. Si no se excitaba, probaría su homosexualidad. Si lo hacía, vuelta a casa. A Irán, donde ser gay o lesbiana es un delito castigado con la muerte. Fue lo que le ocurrió a un homosexual iraní que pidió asilo en la República Checa en 2009, y que fue sometido al llamado test falométrico. Un procedimiento que las autoridades empleaban para comprobar, en algunos casos, que las alegaciones de los solicitantes de amparo por motivos de orientación sexual eran ciertas. Para verificar que un refugiado que decía ser gay lo era de verdad.

Un iraní que pidió asilo en Praga denunció el caso en Alemania. La práctica vulnera los derechos fundamentales, según la Comisión

Pasado el mal trago, el hombre huyó a Alemania. Allí denunció el caso. Tras su testimonio, las autoridades alemanas preguntaron a Praga. Un año más tarde la Agencia Europea para los Derechos Fundamentales de la UE denunció esas prácticas en un informe. El examen falométrico, sostienen, "vulnera los derechos fundamentales de las personas". El tema ha llegado hasta el Parlamento Europeo y la Comisión, que ha pedido explicaciones por escrito a las autoridades checas sobre este test que consideran "una clara intromisión en la esfera privada de la persona y en su dignidad".

Tras la polémica y las duras críticas, el Gobierno checo asegura que ha frenado los análisis falométricos. Una respuesta que, sin embargo, aún no es oficial para las instituciones comunitarias. No obstante, y a pesar del cuestionamiento de expertos internacionales sobre la validez, no solo ética sino también científica, de semejante prueba, ese país insiste en defenderla. "Es rigurosamente falso que la República Checa violase la Carta de Derechos Fundamentales de la UE con estos análisis", dice una portavoz del Ministerio del Interior, que asegura que los test se realizaron solo entre 2008 y 2009 a una decena de personas, que habían dado su consentimiento previo y por escrito. "Además, se realizó por un experto sexólogo autorizado. Algunas personas solicitaron incluso someterse al examen", añade.

El test falométrico no es nuevo. Fue inventado en 1950 por el físico y sexólogo checo Kurt Freund. Desde entonces, y al menos hasta finales de los noventa, el procedimiento -que consiste en medir la estimulación sexual o el orgasmo del hombre o de la mujer- se ha empleado para analizar el comportamiento de agresores sexuales o pederastas en países como Canadá y Estados Unidos. En la República Checa formaba parte, según Interior, de los trámites para la demanda de asilo por orientación sexual. "Se aplicaba en casos dudosos y cuando no había otra posibilidad de probar la orientación de esas personas", argumenta el Gobierno checo.

Las autoridades europeas no están conformes con el análisis. Y menos con que uno de sus miembros -la República Checa lo es desde 2004- lo emplee. Así se lo hizo saber la comisaria de Interior, Cecilia Malmstöm, a Praga en marzo. "Plantea serias dudas sobre su conformidad con la Carta de los Derechos Fundamentales en lo relativo a la prohibición de la tortura, el trato inhumano o degradante, y el respeto a la vida privada", dijo. Su equipo analiza ahora la respuesta checa para verificar que los exámenes se han suspendido, y para determinar si es necesario tomar medidas.

La Agencia Europea para los Derechos Fundamentales de la UE condena duramente esta prueba. "Es una práctica absolutamente intrusiva y deleznable. Interfiere en la psicología de la persona, en su integridad e intimidad", esgrime Matteo Bonini-Baraldi, uno de los autores del informe que sacó a la luz el uso de estos test.
La Organización de Ayuda al Refugiado de la República Checa (OPU) ha atendido a tres personas que pasaron por el examen falométrico. Dos hombres y una mujer. Todos lograron finalmente asilo en ese país, y a pesar de lo ocurrido han decidido no denunciar a las autoridades checas. "No quieren ahondar en un tema que les ha causado graves conflictos y traumas", explica Hana Frankova, abogada de la organización. Para ella, esta práctica es "humillante". Argumenta que no se puede considerar voluntaria, tal y como sostienen las autoridades checas, porque se ofrece a personas que temen ser devueltas a sus países, donde están perseguidas. "Ningún afectado se opuso al examen porque se sintieron presionados y cuestionados. Temían que su solicitud de asilo fuera denegada", dice la abogada de OPU.

La homosexualidad es aún ilegal en 76 países y está castigada con la muerte en siete: Irán, Arabia Saudí, Yemen, Mauritania, Sudán, Nigeria (en 12 Estados) y Somalia (en el sur). "Los demandantes de asilo que pasaron el examen venían de áreas que aplican la sharia o de países con fuerte influencia islámica, donde aquellos que tienen una orientación sexual diferente son castigados", dice la portavoz checa de Interior.

Un argumento más para Bonini-Baraldi para rechazarlo. Este experto explica que la vulnerabilidad de esas personas es aún mayor. "Muchos han sufrido abusos a causa de su orientación sexual y tienen verdaderos problemas cuando se les muestra este tipo de imágenes", dice. "Por no decir que la prueba tiene una discutida validez. ¿Qué ocurre por ejemplo con los bisexuales?", añade.

El examen es aún más llamativa si se tiene en cuenta que la República Checa no es un país particularmente intolerante con los derechos de gais y lesbianas. En 2006, aprobó una ley para regular las uniones homosexuales. Normativa respaldada por tres de cada cuatro ciudadanos. "Queda mucho por hacer, pero la República Checa había avanzado mucho en cuestiones de derechos sexuales. Pensábamos que prácticas como esos exámenes para verificar la homosexualidad estaban erradicados", dice la activista por los derechos de los homosexuales Eri Sykorova, que exige garantías de que se han dejado de practicar.

Un discurso similar al de Neil Grungras, presidente de la Organización para la Ayuda al Refugiado, el Asilo y la Migración, que exige a ese país que certifique que no volverá a utilizar los exámenes falométicos. También una reparación para los afectados. El grupo de parlamentarios europeos por los derechos de gais, lesbianas, bisexuales y transexuales exigirá la semana que viene a la Comisión información sobre el tema. "Pedimos saber qué medidas concretas se han tomado y si las autoridades checas siguen cometiendo tal barbaridad", dice el catalán de ICV Raúl Romeva, vicepresidente del grupo.