Mostrando entradas con la etiqueta Nelson Mandela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nelson Mandela. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de marzo de 2016

Artículo de Fidel: El hermano Obama


Fidel Castro. Foto: Roberto Chile
Fidel Castro. Foto: Roberto Chile
 
Los reyes de España nos trajeron a los conquistadores y dueños, cuyas huellas quedaron en los hatos circulares de tierra asignados a los buscadores de oro en las arenas de los ríos, una forma abusiva y bochornosa de explotación cuyos vestigios se pueden divisar desde el aire en muchos lugares del país.

El turismo hoy, en gran parte, consiste en mostrar las delicias de los paisajes y saborear las exquisiteces alimentarias de nuestros mares, y siempre que se comparta con el capital privado de las grandes corporaciones extranjeras, cuyas ganancias si no alcanzan los miles de millones de dólares per cápita no son dignas de atención alguna.

Ya que me vi obligado a mencionar el tema, debo añadir, principalmente para los jóvenes, que pocas personas se percatan de la importancia de tal condición en este momento singular de la historia humana. No diré que el tiempo se ha perdido, pero no vacilo en afirmar que no estamos suficientemente informados, ni ustedes ni nosotros, de los conocimientos y las conciencias que debiéramos tener para enfrentar las realidades que nos desafían. Lo primero a tomar en cuenta es que nuestras vidas son una fracción histórica de segundo, que hay que compartir además con las necesidades vitales de todo ser humano. Una de las características de este es la tendencia a la sobrevaloración de su papel, lo cual contrasta por otro lado con el número extraordinario de personas que encarnan los sueños más elevados.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Cuba, la vilipendiada

Por: Vicenç Navarro
Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University

De los eventos que han tenido lugar en Latinoamérica en los últimos meses hay dos que merecen especial atención, pues han pasado desapercibidos, cuando no ignorados, por los mayores medios de información españoles. Uno es la conferencia de jefes de Estado de América Latina y del Caribe en la Habana, Cuba, y que incluía a los máximos representantes de la gran mayoría de las naciones de las Américas, excepto EEUU y Canadá. Todas ellas pertenecen a la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), comunidad establecida en 2011 como alternativa a la OEA (Organización de los Estados Americanos), percibida como excesivamente influenciada por el gobierno de EEUU. Como resultado de esta influencia, la OEA había excluido a Cuba, expulsada ya en 1962 de esta organización. Tal expulsión terminó en el año 2009, cuando EEUU permitió que se la invitara, invitación que Cuba rechazó por considerar que la OEA continuaba estando dominada por el gobierno de EEUU.

Es muy significativo que, paradójicamente, medio siglo después de que Cuba fuera expulsada de la OEA, la mayoría de países de América Latina y del Caribe se reunieran precisamente en la Habana, Cuba, como parte de la CELAC (que incluye prácticamente a los mismos países que constituyen la OEA, excepto EEUU y Canadá). A esta reunión fueron invitados José Miguel Insulza, Secretario General de la OEA, como observador, y el Secretario General de la Naciones Unidas, Ban Ki-moon. Pero no fueron invitados ni EEUU ni Canadá. Todo un cambio. Y el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España -el ministerio más dócil con el gobierno federal de EEUU que existe hoy en la UE-15- parece todavía no darse cuenta de lo que está pasando en América Latina y en el Caribe. El famoso “por qué no te callas” se ha revertido en un “no te queremos”. El tema del congreso de la CELAC era, por cierto, el crecimiento de las desigualdades y de la pobreza, en uno de los países que tiene menos desigualdades y menos pobreza en la CELAC.

viernes, 3 de enero de 2014

Contra la amnesia colectiva


Entre los primeros mensajes que llegaron a mi correo, el 1ro de enero, estuvo el de este amigo que ahora publico invitándome a hacerme eco de una de las causas más nobles a la que podemos sumar nuestra creación. Soy de los que no conciben el jolgorio del paso de un año a otro sin pensar en la patria —la de la revolución cubana, la de la integración latinoamericana, la de la justicia, y hasta la supervivencia de la humanidad. Sé que no están de moda las ideas, ni la solidaridad en el mundo globalizado consumista, que trata de pintar como retrógrados a los que luchan —siempre han intentado quitarse de encima a los rebeldes con sus modas de evasión y sensiblería efectista, hueca; y así mismo sé que una red de herejes crece a cada instante a favor de los pobres de la tierra, enfrentando el descerebramiento mediático universal. Por eso, con ese placer de ser útil, felicito a mis amigos con este mensaje de un hermano, que incluye un fragmento de poema y un artículo que me rebotó firmado por Ricardo Alarcón, para extender la cadena de voces por la libertad de los cinco (ya se sabe que René, aunque entre nosotros, sigue con el alma presa, hasta tanto no salgan sus hermanos). También va en este mensaje el recuerdo enamorado para Nelson Mandela y las luchas suyas que hicimos nuestras contra el racismo, y un recuerdo para nuestros hermanos que murieron combatiendo por esos sueños justicieros en África, y también para los que regresaron ilesos (aunque no hay guerra de la que se sale sin heridas al menos en el alma) y hoy andan como los más humildes hermanos, celebrando entre algún traguito, un pedazo de puerco asado, bailando o jugando dominó. Para esos héroes que se nos han vuelto cotidianos también el abrazo de estas ideas. Aquí va el mensaje del amigo:

jueves, 19 de diciembre de 2013

Mandela ha muerto ¿Por qué ocultar la verdad sobre el Apartheid?

Fidel y Mandela
Por: Fidel Castro
Quizás el imperio creyó que nuestro pueblo no haría honor a su palabra cuando, en días inciertos del pasado siglo, afirmamos que si incluso la URSS desaparecía Cuba seguiría luchando.
La Segunda Guerra Mundial estalló cuando, el 1ro. de septiembre de 1939, el nazi-fascismo invadió Polonia y cayó como un rayo sobre el pueblo heroico de la URSS, que aportó 27 millones de vidas para preservar a la humanidad de aquella brutal matanza que puso fin a la vida de más de 50 millones de personas.
La guerra es, por otro lado, la única actividad a lo largo de la historia que el género humano nunca ha sido capaz de evitar; lo que llevó a Einstein a responder que no sabía cómo sería la Tercera Guerra Mundial, pero la Cuarta sería con palos y piedras.
Sumados los medios disponibles por las dos más poderosas potencias, Estados Unidos y Rusia, disponen de más de 20 000 —veinte mil— ojivas nucleares. La humanidad debiera conocer bien que, tres días después de la asunción de John F. Kennedy a la presidencia de su país, el 20 de enero de 1961, un bombardero B-52 de Estados Unidos, en vuelo de rutina, que transportaba dos bombas atómicas con una capacidad destructiva 260 veces superior a la utilizada en Hiroshima, sufrió un accidente que precipitó el aparato hacia tierra. En tales casos, equipos automáticos sofisticados aplican medidas que impiden el estallido de las bombas. La primera cayó a tierra sin riesgo alguno; la segunda, de los 4 mecanismos, tres fallaron, y el cuarto, en estado crítico, apenas funcionó; la bomba por puro azar no estalló.

martes, 10 de diciembre de 2013

Cinco momentos para recordar del adiós a Nelson Mandela

Redacción

Hombre con un periódico con la imagen de Mandela
Miles de personas bailaron, cantaron y brindaron por el desaparecido líder sudafricano Nelson Mandela, durante la ceremonia que se realizó este martes en Johannesburgo.
"Siyabonga Nkokheli Tata Madiba (Damos gracias a nuestro líder), Nelson Mandela", se escuchó la melodía desde la tarima y el público repitió, convirtiéndose en un coro que sacudió las almas de las personas que llegaron a Johannesburgo a rendirle un último tributo al "hijo más grande Sudáfrica".
Fue una ceremonia larga, marcada por la lluvia, pero que mostró el tamaño del hombre que logró poner fin a la política de segregación racial instalada en Sudáfrica en el siglo pasado. Durante cuatro horas se escucharon plegarias de distintas religiones, discursos en varios idiomas y se vieron líderes de países diversos que se encontraron por un día para renovar las esperanzas por las que Mandela luchó.
Estos fueron para BBC Mundo los cinco momentos más especiales de este último y multitudinario adiós que le dio el planeta y su país al inolvidable "Madiba".El saludo de manos entre el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama y su colega de Cuba, Raúl Castro o ver sentados en el mismo lugar al presidente de Francia, Francois Hollande y su predecesor, Nicolás Sarkozy, fueron imágenes que llamaron la atención durante los honores realizados en el estadio FNB, el mismo lugar donde Mandela dio su primer discurso después de ser liberado en 1990.

“Rendimos emocionado tributo al hermano Nelson Mandela”

Palabras de Raúl en Johannesburgo

Raúl durante el discurso. Foto: Tomada de la TV vía web.
Raúl durante el discurso. Foto: Tomada de la TV vía web.
“Hermano pueblo de Sudáfrica, rendimos emocionado tributo al hermano Nelson Mandela que se le reconoce como símbolo de la lucha revolucionaría de la libertad y la justicia, la reconciliación y la paz”, dijo el presidente cubano Raúl Castro al hacer uso de la palabra en el funeral del líder sudafricano.
Raúl intervino en su turno tras el presidente indio. El presidente cubano fue presentado por el orador como “el representante de una Isla pequeña que nos liberó a todos”.
Las primeras palabras del mandatario fueron:
“He recibido el gran honor de hablar aquí. Cuba peleó contra el régimen del Apartheid en la guerra de Angola”.
Añadió que ”Cuba, que lleva en sus venas sangre africana, surgió de la lucha de la abolición y posteriormente ha tenido la oportunidad de compartir las luchas africanas”.

Llegó Raúl a Sudáfrica para asistir a funeral de Nelson Mandela


Raúl Castro. Foto: Archivo
Raúl Castro. Foto: Archivo
El Presidente cubano Raúl Castro llegó a Sudáfrica para asistir a los funerales deNelson Mandela, informó el estelar Noticiero Nacional de Televisión (NTV) en la noche de este lunes.
A la 1:30 am de este martes hora local -6:30 pm del lunes en Cuba- fue recibido en el aeropuerto internacional de Johannesburgo por el Ministro de Seguridad y Estado de Sudáfrica, aseguró vía telefónica el corresponsal del NTV Boris Fuentes.
Al arribar a tierra sudafricana, Raúl dijo que lamentaba que la visita a este país fuera en tal circunstancia. Sin embargo, añadió, “me siento muy honrado de estar aquí”.
La comitiva está integrada además por Bruno Rodríguez Parrilla y Carlos Fernández de Cossío Domínguez, ministro de Relaciones Exteriores y Embajador de Cuba en la República de Sudáfrica, respectivamente.

domingo, 8 de diciembre de 2013

¿De cuál Mandela estamos hablando?

Jesús Chucho García
Alainet



De Madiba a Cuito Cuanevale

Madiba, significa “padre”, en lengua xoxa, es como hasta sus noventa y cinco años se conocía popularmente a Nelson Rolihlahla Mandela, quien nació un 18 de julio de 1917. Hoy Mandela es un símbolo de la convicción de los mas altos ideales de la humanidad que lo llevaron a prisión en 1962, donde paso 27 años humillantes aislado en una celda sin comunicación con el mundo.

En esa época de combate, de constante lucha contra el Apartheid, nadie daba apoyo a ese antiguo militante y solo Cuba contribuyó a formar el Wunkhoto We Sizwe (La Lanza de la Nación) que era el brazo armado del Congreso Nacional Africano. Para esa época no existían quienes hoy le rinden homenaje, quienes lo buscan para los flashes de los periódicos y medios de difusión o aquellos que buscan parecidos forzados con frases y oraciones bien escritas y estructuradas de sensibilidades falsas.

El actual presidente de Estados Unidos, Barack Obama, hizo un prólogo al último libro de Nelson Mandela “Conversaciones sobre mí mismo”, un prólogo bien escrito obedeciendo a una estrategia de venta de los editores, pero también es una búsqueda forzosa para compararse con Mandela.

No por casualidad la primera dama de USA, Michel Obama, estuvo en el mes de junio del 2011 en Sudáfrica y hacerse una publicidad anticipando el aniversario de Mandela quien estaba abatido de un cáncer de próstata desde el año 2001. Cuando Obama dice en el prólogo al libro de Mandela que “es un ser humano que eligió la esperanza sobre el miedo, y el progreso en vez de prisión del pasado”, pretende interpretar al estilo muy romántico hollywoodense de que Mandela no tuvo “temor” a morir, y todos tenemos temor, miedo, pero Mandela no tuvo pánico, que es distinto, pues, como dice Pablo Freire, todos en algún momento de nuestras vidas tenemos miedo, pero lo que no debe es envolvernos el pánico y Mandela no lo tuvo, se armó con su fortaleza interna que desde afuera se la daban las luchas de los movimientos de liberación de África, América Latina, el Caribe y el heroico Vietnam, el estímulo de la creación de la Organización de Estados Africanos, con la fuerza de Jomo Kenyata, Kwame Kruma, Sekou Toure, la solidaridad activa cubana, proceso que culminaría con la derrota de la invasión Sudafricana a Angola en 1988 con la Batalla de Kuito Kuanavale donde se selló la independencia total de Angola, Namibia y la desestructuración del régimen del Apartheid que conduciría a la libertad de Nelson Mandela en febrero de 1990, contando con la fuerza militar cubana, la Swapo donde destacan los nombres del angolano General Luis Faceira (con quien hemos conversado sobre estos temas) al igual con el General Cinta Frías (de Cuba), leyendas vivientes que lograron derrotar la “operación del desierto” sudafricana constituida por más de cien mil hombres contra 40 mil entre angolanos, namibianos y cubanos. Y eso no lo reconocen ni lo reconocerán jamás Estado Unidos ni el actual inquilino de la casa Blanca. Hablar de esperanza para el caso de Nelson Mandela es hablar de la esperanza redimida que ese hombre sintió cuando se produjo la derrota del apartheid y la liberación de Namibia, como el mismo lo dijo en uno de sus discursos.

Mandela y Fidel: lo que no se dice

Fidel y Mandela
La muerte de Nelson Mandela ha precipitado una catarata de interpretaciones sobre su vida y su obra, todas las cuales lo presentan como un apóstol del pacifismo y una especie de Madre Teresa de Sudáfrica. Se trata de una imagen esencial y premeditadamente equivocada, que soslaya que luego de la matanza de Sharpeville, en 1960, el Congreso Nacional Africano (CNA) y su líder, precisamente Mandela, adoptan la vía armada y el sabotaje a empresas y proyectos de importancia económica pero sin atentar contra vidas humanas.
Mandela recorrió diversos países de África en busca de ayuda económica y militar para sostener esta nueva táctica de lucha. Cayó preso en 1962 y, poco después, se le condenó a cadena perpetua, que lo mantendría relegado en una cárcel de máxima seguridad, en una celda de dos por dos metros, durante 25 años, salvo los dos últimos años en los cuales la formidable presión internacional para lograr su liberación mejoraron las condiciones de su detención.

viernes, 6 de diciembre de 2013

Mensaje del Héroe de la República de Cuba, Gerardo Hernández Nordelo por el fallecimiento de Nelson Mandela.

Quienes dedican ilimitados recursos a borrar y reescribir la historia, y lo tuvieron en sus listas de "peligrosos terroristas", hoy sufrirán de amnesia colectiva.

Quienes lo agraviaron negándole un homenaje en la Ciudad de Miami, por abrazar a Fidel y agradecer la ayuda de Cuba a África, hoy tendrán que callar avergonzados.

Los Cinco seguiremos enfrentando cada día la injusta prisión -hasta el final- inspirados en su ejemplo de lealtad y resistencia.

¡Gloria eterna al gran Nelson Mandela!

Gerardo Hernández Nordelo
Prisión Federal de Victorville, California

Diciembre 5 de 2013

Zum Tod von Nelson Mandela: Geschichtsfälscher am Werk!

Nota mía: Leyendo esta pequeña nota de duelo, recordaba que hace apenas unos meses atrás, cuando la IGFM (Fundación Internacional para los Derechos Humanos) radicada en Alemania, y una de las tantas organizaciones financiadas por los USA en su campaña internacional contra Cuba, tenía como uno de sus celebridades invitadas a Sra Berta Soler, y a pesar de que ellos en su momento se opusieron a la liberación de Nelson Mandela, pues dándoselas ahora de buenos amigos, exaltaban su figura, y como coletilla agregaban que lo que hace el gobierno cubano contra la disidencia mercenaria es igual a lo que el régimen del Apartheit hizo en su momento con Mandela. Simplemente que hay que tener poca verguenza. Y estos por el money ya la vendieron toda, si es que alguna vezz tuvieron alguna.

Por eso me quedo con estas palabras, traducidas de la nota de abajo:

Hoy tiene Sudafrica muchos nuevos amigos. Ayer, esos amigos han llamado a nuestros líderes y luchadores de terroristas, y sus países nos han perseguido y al mismo tiempo apoyado a la Sudafrica del Apartheit. Esos mismos amigos quieren hoy que nosotros denunciemos y aislemos a Cuba. Nuestra respuesta es muy simple: es la sangre de los martires cubanos y no la de esos amigos la que corre profundo en la tierra africana y el árbol de la libertad y la Patria riega.“ 

Thejiwe Mtintso, Embajador de Sudafrica en Cuba, 2005


________________________________________________________________________________

Geschrieben von Freundschaftsgesellschaft BRD-Kuba e.V., Regionalgruppe Essen



Nach der Meldung über den Tod des südafrikanischen Freiheitskämpfers und früheren Guerrilleros Nelson Mandela werden in den hiesigen Medien schwülstige Nachrufe der Kanzlerin der BRD Merkel, des Präsidenten der USA Obama, des britischen Premierministers Cameron u.a. verbreitet. Ausgerechnet also die Vertreter jener Staaten, die das mörderische Apartheidregime und all seine Verbrechen bis zum Schluss aktiv stützten und materiell sowie personell förderten und den ANC unter Führung Nelson Mandelas als »terroristisch« denunzierten, vergießen nun Krokodilstränen - wie widerlich!



Thejiwe Mtintso, die Botschafterin Südafrikas in Kuba, charakterisierte solche Figuren bereits im Dezember 2005 wie folgt: »Heute hat Südafrika viele neue Freunde. Gestern haben diese Freunde unsere Führer und Kämpfer noch Terroristen genannt, uns aus ihren Ländern gejagt und zur gleichen Zeit das Südafrika der Apartheid unterstützt. Diese gleichen Freunde wollen heute, dass wir Kuba denunzieren und es isolieren. Unsere Antwort ist sehr einfach, es ist das Blut der kubanischen Märtyrer und nicht das dieser Freunde, das tief in der afrikanischen Erde fließt und den Baum der Freiheit und unser Vaterland nährt.«

Denn es war das sozialistische Kuba, das es damals nicht bei warmen Worten belassen hatte, sondern dessen Kämpfer ihr Blut gaben für die Befreiung des gesamten südlichen Afrika vom rassistischen Apartheidregime. Mandela selbst würdigte dies in seinen Worten 1991 bei einem Staatsbesuch in Havanna:

»Lang lebe die Kubanische Revolution, lang lebe Genosse Fidel Castro! Die kubanischen Internationalisten haben sehr viel für die Unabhängigkeit, Freiheit und Gerechtigkeit in Afrika getan. Wir bewundern die Opfer des kubanischen Volkes, die es bereit ist zu erbringen im Kampf um seine Unabhängigkeit und Souveränität gegenüber einer brutalen imperialistischen Kampagne, die die Fortschritte der Kubanischen Revolution zerstören soll. Es kann keine Kapitulation geben. Die Frage lautet: Freiheit oder Tod. Die Kubanische Revolution ist eine Quelle der Inspiration für alle freiheitsliebenden Völker.«

All jene, die damals wie heute auf der Seite des Rückschritts und der Unterdrückung der Völker im Namen der sog. »westlichen Werte« stehen, die die Welt mit neokolonialistischen Kriegen, mit Hunger, Elend, Folter und Tod überziehen, versuchen nun, Nelson Mandela nach seinem Tod für ihre Zwecke zu instrumentalisieren und von seinen und den Zielen der südafrikanischen Befreiungsbewegung im Bewusstsein der Menschen nichts übrig zu lassen.

Doch das Gedächtnis der Menschheit wird sich nicht täuschen lassen. Wir trauern mit dem Volk Südafrikas um den Revolutionär, Freiheitskämpfer und konsequenten Freund der Kubanischen Revolution Nelson Mandela und weisen die nun betriebenen Geschichtsfälschungen in aller Schärfe zurück.

Heinz-W. Hammer, Vorsitzender

Cómo Cuba inspiró a Mandela

NOTA MÍA: Descansa en paz Nelson Mandela, gran amigo de Cuba, de Fidel, luchaste y dejastes un mundo un poco mejor. Con las impresiciones naturales de un Medio, que en su esfuerzo de "imparcialidad", comete errores como afirmar que el Servicio Militar en Cuba es obligatorio.

________________________________________________________________________


Pablo Esparza

Soldados cubanos en Angola
Soldados cubanos en Angola en 1988 cerca de Cuito Cuanavale.
En una pared de piedra de casi 700 metros, en la colina del Parque de la Libertad de Pretoria, la capital de Sudáfrica, hay grabados más de 95.000 nombres. Y entre ellos, los de 2.107 soldados cubanos.
"Ese muro guarda la memoria y rinde homenaje a aquellos que murieron para que hoy Sudáfrica tenga paz y democracia. Y en esa lucha Cuba representó un papel importante", le dice a BBC Mundo Victor Netshiavha, curador jefe del memorial, impulsado por Nelson Mandela e inaugurado en 2007.
Pero, ¿quiénes fueron esos cubanos que "lucharon por la liberación de Sudáfrica"?
"Sin la derrota en Cuito Cuanavale nuestras organizaciones nunca hubieran sido legalizadas"
Nelson Mandela
Los nombres presentes en el muro de Pretoria son los de los soldados muertos en la batalla de Cuito Cuanavale, en Angola, en 1988, a la que el líder sudafricano Nelson Mandela se refirió en diversas ocasiones como un punto de inflexión en la lucha contra el apartheid.
"Aquella impresionante derrota del ejército racista le dio a Angola la posibilidad de disfrutar de la paz y consolidar su soberanía. Le dio al pueblo de Namibia su independiencia, desmoralizó al régimen racista blanco de Pretoria e inspiró la lucha contra el apartheid dentro de Sudáfrica (…) . Sin la derrota en Cuito Cuanavale nuestras organizaciones nunca hubieran sido legalizadas", dijo Mandela ante una multitud el 26 de julio de 1991 en Matanzas, Cuba.
Hacía apenas un año y medio que el líder sudafricano había salido de la prisión de Robben Island –donde había permanecido durante 27 años- y aquella era su primera visita a Cuba.