Mostrando entradas con la etiqueta Infancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Infancia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Cuba: “Tolerancia Cero” a la injusticia

Foto: del autor
Constituyen hechos delictivos de prioridad máxima para el Estado y la sociedad civil en Cuba los relacionados con la trata de personas y otras formas de abuso sexual, bajo la instrumentación de la política de “Tolerancia Cero”, según quedó patentado este martes en la presentación del segundo informe sobre el en­frentamiento jurídico-penal a estos fenómenos, publicado en el sitio digital del Mi­nisterio de Relaciones Exteriores, Cubaminrex.
En ese esfuerzo un rol fundamental lo de­sempeñan la Fiscalía General de la República, los Tribunales Populares, un grupo de organismos de la Administración Central del Es­tado y organizaciones no gubernamentales co­mo la Feder­a­ción de Mujeres Cubanas (FMC) y el Centro Na­cional de Educación Sexual (Cenesex).
El texto precisó que en el año 2013 se brindó protección a 2 231 niñas y niños víctimas de presuntos hechos de abuso sexual, el 0,09 por ciento de una población infanto-juvenil que supera la cifra de dos millones. Además, en el mismo periodo los medios de comunicación propiciaron la divulgación de contenidos sobre “el desarrollo de una sexualidad sana para todos los ciudadanos y sin que la mujer, las niñas y los niños se consideren objetos publicitarios”.

domingo, 15 de diciembre de 2013

Ofrecer el corazón

DIANA FERREIRO

Uno no encuentra en los rostros huellas de compasión o lástima. Teté cuenta hasta cuatro. El cinco es el silencio. Al principio a uno se le oprime el corazón, hasta que las canciones y los bailes y las risas de los niños se le hunden en el alma y entonces se aprietan los ojos para controlar las lágrimas. Porque allí todo es alegría. Los niños de la escuela nacional Solidaridad con Panamá, para discapacitados físico-motores, le gritaban al mundo, des-de sus sillas, que se están preparando para la vida. Y la vida, que tan dura puede ser con la gente especial, parecía premiar esa mañana el increíble amor, la paciencia y la per-severancia de los educadores.


LOS NIÑOS DE LA ESCUELA SOLIDARIDAD CON PANAMÁ, CELEBRARON EL 24 ANIVERSARIO DE LA INSTITUCIÓN.

Teté es la directora desde hace 23 años, uno menos de los que cumplió la escuela en el día de ayer. En realidad no se llama Teté, sino Esther María La O Ochoa, y recuerda que la adaptación a esta enseñanza fue muy difícil: "Me pasó lo mismo que a los padres: un primer sentimiento de lástima, de compasión, ese dolor tan fuerte al ver a los niños tan chiquitos sentados en una silla de ruedas".

Pero hoy ya no. Y es que los niños tienen más voluntad que uno —reconoce— y cuando salen a la vida real tienen que enfrentar barreras psicológicas y arquitectónicas, "por eso la escuela tiene el deber de prepararlos para la vida, para que logren una independencia tal que no necesiten de la persona mayor, aunque hay niños que la van a necesitar siempre".

Solidaridad con Panamá tiene tres enseñanzas: primaria, secundaria y atención a niños con retraso mental. Además, a través del programa "Educa a tu hijo" ofrecen herramientas a los padres para convivir con el niño. Entonces hay dos objetivos principales en la escuela: la rehabilitación física y la psicológica, explicó Esther María La O.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Llega a La Habana hija de emigrado cubano que será atendida en hospitales de Cuba

Dailyn sonríe junto a su madre, Ana, en la calle de La Habana. Dailyn tiene un año y medio y sufre problemas motores. Se ha traslado a Cuba gracias a la solidaridad de cacereños y cubanos para encontrar una solución a su enfermedad.
Desde Cáceres a Cuba en brazos de la solidaridad
Dailyn sonríe junto a su madre, Ana, en la calle de La Habana. Dailyn tiene un año y medio y sufre problemas motores. Se ha traslado a Cuba gracias a la solidaridad de cacereños y cubanos para encontrar una solución a su enfermedad.
Fernando Ravsberg - Foto: Raquel Pérez - Público.- Jenris Álvarez es un cubano que, desde hace años, vive en España junto a Ana Acevedo. De esa unión nació, hace 19 meses, Dailyn, una bebé con una de las sonrisas más bonitas que he visto a pesar de que sus médicos le han diagnosticado una parálisis cerebral.
Desde hace un año la niña recibe tratamiento en España pero solo 35 minutos tres veces por semana y los criterios de los médicos no son optimistas respecto a los resultados que se puedan alcanzar. Así que sus padres deciden viajar a la isla "buscando una segunda opinión".
"La medicina en Cuba es tan buen como la de España", nos explica Ana y nos cuenta que su niña ya pasó la primera consulta en un hospital infantil, donde confirmaron el diagnóstico y tratamiento recomendado en su país. Ahora la verán en un hospital mucho más especializado.
"No vamos a tirar la toalla, seguiremos buscando", nos dice Ana y agrega que verán también a un médico que cura con la energía de las manos, "buscamos un milagro, no perdemos la esperanza ni la fe y lo vamos a intentar todo por nuestra niña".

martes, 12 de noviembre de 2013

La lágrima y las vacunas

Enrique Milanés León

tieda-juguetes
Hasta finales de los ‘70 yo iba a aquella tienda una vez al año: siempre a inicios de julio, cuando después de un democratísimo sorteo en la bodega a la vista de todos los vecinos, mi madre nos llevaba, por fin nos llevaba, a comprar juguetes según el número que nos había tocado en suerte. Nunca alcanzamos un turno “bajito” que nos permitiera llevar a casa una de las tres o cuatro bicicletas que vendían por año, pero jamás nos faltó un juguete atractivo: chinos, japoneses, soviéticos… el mundo cabía en una vidriera. Y después era cosa de ponerse a jugar, todos los fiñes juntos, sin exclusiones.

El tiempo, que me regaló unas canas que jamás le pedí, hizo lo suyo. Los niños de hoy nacen con 13 vacunas aseguradas que les evitan enfermedades ya desterradas y ahorran a las familias lágrimas incalculables que nunca hacen falta, mas los peques, que siempre son sinceros, no pueden decir que alguien les garantice un juguete barato, de manera que el sorteo actual es de otro tipo: quien tenga más, comprará aparatos de fantasía a sus muchachos; quien lleve  menos, tendrá que enseñarles temprano a cantar la ronda de la resignación.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Más de 22 millones de niños en el mundo no tienen acceso a las vacunas básicas,ninguno es cubano.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 22,6 millones de niños de todo el mundo no reciben las vacunas básicas, y, de ellos, más del 50 por ciento viven en la India, Indonesia y Nigeria. En Cuba el Sistema de Salud Pública tiene un programa de vacunación que se inicia desde el embarazo y continúa hasta la adultez, atendiendo gratuitamente a todos los ciudadanos sin importar raza, ni sexo.
Las vacunas permiten la inmunización que previene  la posibilidad de verse afectado por una discapacidad o la muerte, en el peor de los casos, a causa enfermedades que ya son prevenibles; es el caso de la difteria, el sarampión, la tos ferina, la poliomielitis, la neumonía, la diarrea por rotavirus, la rubéola y el tétanos, , según publica en un informe ‘on line’ actualizado sobre la cobertura de inmunización.

Concretamente, la vacunación evita aproximadamente 2 a 3 millones de muertes cada año de la difteria, el tétanos, la tos ferina (tos convulsiva), y el sarampión.

martes, 20 de agosto de 2013

Coinciden Miami y UNICEF: Cuba es el paraíso de la infancia


Rui Ferreira-La Pupila Insomne.- Hace algún tiempo el entonces representante de UNICEF en Cuba, Jose Juan Ortiz, levantó las ronchas ultraderechistas al decir que la Isla es el paraíso de la infancia. Ahora, a juzgar por este artículo del nada sospecho de izquierdista diario español elmundo.es, parece ser que muchos en Miami piensan parecido.
Este lunes, muchos niños en Miami regresaron a clases con muchas aventuras que contar. Son los hijos de los exiliados cubanos que fueron a pasar las vacaciones de verano en la isla comunista.
“Me bañaba todo el día en el río de casa de mi abuela”, dice a ELMUNDO.es, José Luis González, un joven de 12 años que regresó al país de sus padres por segundo año consecutivo para pasar el verano con la abuela materna.
El joven es uno de los miles de niños y adolescentes cubanos que fueron enviados en junio y julio a Cuba por sus padres, y volvieron maravillados con el ambiente que encontraron. “Claro que no tuve problemas, ¿qué problemas iba a tener? Estuve con mis primos de nuevo, fuimos al cine, a la playa, anduve a caballo”, agrega.
Lo que le sucedió con José Luis puede parecer normal en algunos países del mundo, pero en Florida donde, sin contar las playas o Disneyworld, los padres no tienen muchas opciones para entretener a los hijos en los meses de verano, Cuba aparece como una alternativa seductora.
“Para nosotros es mucho más barato mandar a nuestro hijo a Cuba con mi madre”, cuenta Luisa Menéndez, la madre de José Luis. Además, apunta, “es mucho más seguro, uno nunca sabe lo que pasa en esos campamentos de verano”.

viernes, 12 de octubre de 2012

La verdadera historia de la Operación Peter Pan

Omar Pérez Salomón
(tomado del Blog La pupila Insomne)
 
El Miami Dade College, una institución universitaria de esa ciudad estadounidense, inaugurará en los próximos días una escultura del artista cubanoamericano Enrique Martínez Celaya, que pretende conmemorar los 50 años del fin de la Operación Peter Pan.

Un comunicado de dicha institución asegura que la inauguración de la escultura será el 19 de octubre en un pequeño parque frente a la Torre de la Libertad de Miami, propiedad de ese establecimiento educativo.
Según los organizadores, “recordará todas las luchas de las generaciones pasadas, y le dará la bienvenida a nuevas generaciones plenas de esperanza y optimismo”. ¿Será que añoran otra operación basada en la mentira con la intención de causar daño a la familia cubana?.

viernes, 1 de junio de 2012

Solo Cuba puede “bailar”

Día Internacional de la Infancia

En más de 30 años de trabajo he conocido, a nivel teórico, muchos proyectos y programas de desarrollo social; aquí los he vivido, declaró a Granma José Juan Ortiz Brú, representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en nuestro país
LISANDRA FARIÑAS ACOSTA

Foto: Anabel Díaz MenaOtro 1ro. de junio, Día Internacional de la Infancia. Según las estadísticas, 20 mil niños morirán hoy, como cualquier otro día, por causas evitables. Las noticias sobre la infancia siguen sin ser alentadoras para una humanidad que necesita repensarse y romper la brecha de la inequidad, si quiere sobrevivir. A esos que son la esperanza, el mundo aún les debe mucho.
Cuba celebra la efeméride de modo diferente, afirmó José Juan Ortiz Brú, representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Cuba, al conversar con Granma sobre los retos que enfrentan las naciones para garantizar el cumplimiento pleno de los derechos del niño.
—Invertir en la infancia y reducir todo tipo de desigualdades sigue siendo hoy una asignatura pendiente...
Desde la Convención sobre los Derechos del Niño del año 1989, se ha progresado, pero la situación imperante sigue generando desigualdades. Siendo hoy más desarrollado el planeta, es radicalmente injusto que todavía haya cientos de millones de niños con carencias gravísimas. Si el sistema no genera esa igualdad, es necesario cambiarlo.
Es un derecho de nuestros niños vivir, y como derecho hay que garantizarlo. La Convención dice que es responsabilidad de todos los Estados y de la Comunidad Internacional. Todas las naciones han ratificado esa Ley, excepto Estados Unidos y Somalia, y por tanto es una dejación de funciones no cumplirla. Es un crimen, teniendo las posibilidades de que esos niños y niñas no mueran, dejarles morir.
Nosotros en UNICEF analizamos la situación de la infancia con los mismos indicadores en todos los países ¿Cuál es el hecho paradigmático de Cuba? Siendo un país pobre, lleva más de 50 años garantizando esos derechos. Entonces no es cuestión de dinero, sino de prioridad política. Si la infancia fuese prioritaria en el mundo, los problemas que hoy sufren niños y niñas se hubiesen solucionado hace años, como lo hizo Cuba.
—El 2015 fue el año acordado, como uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, para eliminar la pobreza, garantizar el ingreso escolar a todos los infantes y reducir la mortalidad infantil. A mediados de 2012, ¿cree que podrá cumplirse esa meta?
Es indudable que los Objetivos de Desarrollo del Milenio no se van a cumplir en el mundo. Cuba, sin embargo, es un ejemplo de que sí se puede. Si analizamos los gastos en armas y los generados por la corrupción del sistema, vemos que dinero sí hay, pero no se destina a la infancia ni al desarrollo humano, y la distancia entre ricos y pobres es cada vez mayor. El capitalismo no ha generado nunca igualdad ni lo hará, no es su objetivo.
—América Latina y el Caribe es la región con mayor inequidad social del planeta. ¿Cómo vislumbra el futuro de la infancia ante la actual coyuntura?
Soy muy optimista con América Latina. La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es una nueva esperanza, entre otras cosas porque el pueblo ha girado también la mirada hacia gobiernos sociales y progresistas, que empiezan a priorizar los derechos de la gente antes del beneficio económico de los ricos.
Cuba siempre ha sido un ejemplo en el ámbito de desarrollo social, con niveles de equidad similares a los de los países más desarrollados. Su gran reto, como el de otras naciones, es lograr el consumo responsable. Cuba ha sabido enseñar a la gente a compartir, el riesgo es mantener eso cuando el mundo va en otra dirección. Hay que priorizar la educación en valores y potenciar las políticas familiares, saber que lo que consumimos en el norte hace insostenible el planeta.
El logro fundamental, la equidad, ya está hecho. El punto es sostenerlo. Es un tesoro que Cuba no puede perder. Aquí no hay nadie excluido y esos son los derechos humanos.
—Sobre la Oficina de UNICEF en Cuba, ¿cuáles han sido los logros más relevantes?
Desde que se creó en el año 1992, hemos trabajado con unos márgenes de libertad y autonomía que han permitido un desempeño satisfactorio. Nuestro esfuerzo ha sido siempre colaborar con las políticas públicas a favor de la infancia o generarlas. Ha existido siempre transparencia y confianza en nuestro trabajo, y eso nos ha posibilitado introducirnos en sectores donde antes no colaborábamos porque no eran una prioridad.
El papel de los medios de comunicación en el desarrollo de la infancia es modélico a pesar de las limitaciones, y nos ha sido de gran apoyo.
Así hemos abierto dos grandes campos de trabajo. Uno es el ámbito de la cultura como garantía plena de derechos. La mejor manifestación de la equidad en Cuba es que UNICEF no necesita desarrollar un área como la supervivencia del niño, sino otras como el disfrute de la cultura, que es lo que nos hace libres.
El otro ámbito ha sido el de la protección de sectores mínimos, como los menores en conflicto con la ley, la violencia intrafamiliar y sexual. El trabajo con niños y niñas que han cometido actos tipificados como delitos —hoy otro reto para América Latina y el Caribe— en Cuba es ejemplar. Aquí no hay rejas para los niños. Lo que existe es rehabilitación para esos jóvenes que por distintas causas han adoptado conductas no adecuadas.
Tampoco hay un solo niño discapacitado que no esté atendido, incluso en su casa si no puede ir a la escuela. Eso es un logro milagroso.
—¿A punto de concluir su gestión, qué satisfacciones se lleva?
Este país es un laboratorio de desarrollo social. En 31 años de trabajo he conocido a nivel teórico muchos proyectos y programas de desarrollo social; aquí los he vivido. Es el único país que conozco donde se puede celebrar el Día de la Infancia bailando. Por eso, es una gran fiesta y lo tienen que celebrar.