Por: Teresa Melo
¿Qué es literatura y qué no?
Así como hace años hablé de los “cubanólogos” que no sabía en qué kilómetro del mar entre Cuba y Estados Unidos se graduaban, para sentirse los únicos autorizados a hablar de los que vivimos en la Isla, me sorprende hoy no saber en cuál kilómetro del mismo recorrido está la escuela de letras que gradúa a tanto crítico literario, sin haber estudiado jamás e incluso sin saber nada de literatura. Más penoso, por cierto, cuando sí saben.
Es curioso que faltando pocas semanas para el Congreso de la Uneac los “críticos” ¿estudien y denigren? ahora el poema de Miguel Barnet “La política”, publicado en el periódico Granma, como lo hicieron antes con el texto “Empujando un país”.
Qué patético, por favor, qué falta de rigor acosar a un poeta, leer con anteojeras y estrechamente la poesía, negarle a un texto su polisemia, sus interpretaciones, que dependen, como todo hecho artístico de cada persona viviente que lo consume.
Siendo una de las escritoras cubanas (pero no l@ únic@) que sufre el fenómeno del bullying literario en mi ciudad hablo con conocimiento de causa. Porque ¿cómo se construye un acosador literario si eres de los escritores que vive en Cuba o en cualquier horizonte y escribe y defiende la política (esa palabra) cultural de nuestro país?: