Mostrando entradas con la etiqueta Pensamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pensamiento. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de abril de 2013

Producción de sentido


enajenacion1b2

Muchos padres se quejan del desinterés de sus hijos hacia las causas altruistas, solidarias, sustentables. Tienen la impresión de que una parte considerable de la juventud solo busca riqueza, belleza y poder. Y que ya no se mira en líderes volcados hacia las causas sociales, al ideal de un mundo mejor, como Gandhi, Luther King, Che Guevara y Mandela.
¿Qué le hace falta a la nueva generación? Le faltan instituciones productoras de sentido. Hay que imprimirle sentido a la vida. Mi generación, la que cumplió los veinte años en la década de 1960, tenía como productores de sentido a las iglesias, a los movimientos sociales y a las organizaciones políticas.
La Iglesia Católica, renovada por el concilio Vaticano 2°, suscitaba militantes imbuidos de fe e idealismo, por medio de la Acción Católica y de la pastoral de la Juventud. Queríamos ser hombres y mujeres nuevos. Y crear una nueva sociedad, fundada en la ética personal y en la justicia social.
Los movimientos sociales, como la alfabetización por el método Paulo Freire, nos desacomodaban, nos lanzaban al encuentro de los estratos más pobres de la población, educaban nuestra sensibilidad hacia el dolor ajeno causado por estructuras injustas.

domingo, 2 de diciembre de 2012

¿Ha fenecido La Era del Acceso?

Jorge Ángel Hernández

Los monopolios de la información y el conocimiento satanizan la socialización gratuita y revelan la falacia del mito del libre flujo informativo

Como no pocos de los entusiastas de las transformaciones posmodernas, a inicios del siglo XXI Jeremy Rifkin propuso en su obra The Age of Access[1] una serie de ideas que replanteaban las condiciones del triunfo del “capitalismo cultural” luego del ciclo histórico del mercado. Habíamos arribado al fin a un punto en que las nuevas circunstancias de mercantilización invertían la representación del objeto-mercancía. Así, según sus tesis y a diferencia de como ocurriera en la era industrial, el producto representaba a la imagen, una vez que las marcas definían calidad y cualidad de las compras. Y aunque esto es cierto, no ocurría de igual modo con las condiciones del capitalismo, que solo se disponían a adaptarse al emergente impacto tecnológico y emprendían de inmediato el giro que las reacomodara, desde esos nuevos escenarios de redes globales, al ciclo reproductor del capital.

sábado, 1 de diciembre de 2012

Cuba 2012: Los Desafíos *

Aurelio Alonso
Muchas gracias a ustedes por estar aquí. Muchas gracias a la Asociación Hermanos Saíz por invitarme. Me hacen un honor. Pocas cosas aprecio tanto como esto: la posibilidad de intercambiar con un grupo de jóvenes, sobre todo un grupo tan importante como lo son ustedes en nuestro país y para nuestro futuro.

Para definir desafíos

Al formularme esta invitación, los compañeros que organizan el ciclo me pidieron que hablara de desafíos, y desde entonces me pusieron a pensar en desafíos. Comienzo por advertir que no voy a dirigirles una conferencia magistral, ni esperen de mí respuestas acabadas. Les pido, además, que me escuchen con un poco de paciencia. Con permiso de ustedes, voy a comenzar por descargar aquí una agenda de provocaciones que tiene que ver con mi mirada al presente cubano y con mi apreciación de los desafíos. No voy a hacer historia; quizás, o con seguridad, en algunos momentos me tenga que remontar un poco, porque estos cincuenta años son claves, pero la perspectiva histórica no centrará mi presentación, sino la mirada al presente.