Cecilia Giménez intentó restaurar el fresco del siglo XX.
No lo vio venir Cecilia Giménez cuando improvisó la restauración más famosa del mundo.
En el gesto de intentar arreglar el fresco "Ecce
 Homo" de Borja, que produjo esa imagen deforme del Cristo que pintó 
Elías García Martínez a principios del siglo XX, la octogenaria no 
sospechó que el solo tecleo de su nombre en el buscador de Google 
produciría 4,6 millones de resultados al poco más de un mes después de 
ese 22 de agosto, cuando el hecho salió en los medios de comunicación.
O que el nombre de aquel fresco 
multiplicaría por cuatro los hits de esa búsqueda. Que su figura 
produciría risas, burlas y luego simpatía y compasión en el infinito 
océano de la red. Y que a esa restauración también la llamarían "Ecce 
Mono".
Mucho menos imaginó que eso que hizo se convertiría en una indudable fuente de dinero.
Es un caso único, sin antecedentes en la 
jurisprudencia, le dice a BBC Mundo Antonio Carreras Rivera, uno de los 
abogados de Giménez. He allí la complejidad del asunto: no se sabe ahora
 quién es el autor de la obra y quién es el dueño de sus derechos, si 
los herederos del artista original o Cecilia Giménez.
"Estamos estudiando qué derecho nos pertenece. 
En el caso de que tuviéramos derecho a percibir una compensación 
económica lo destinaríamos a fines benéficos. Cecilia no quiere lucrar",
 detalla Carreras.
Es lo que en esencia contiene el comunicado que 
el 20 de septiembre su despacho hizo público para negar que su 
representada quiera beneficiarse por derechos de autor.
"Estamos estudiando qué derecho nos pertenece. En el caso de que tuviéramos derecho a percibir una compensación económica lo destinaríamos a fines benéficos. Cecilia no quiere lucrar"
Antonio Carreras Rivera, abogado
Y una vez se decida quién es el propietario 
material e intelectual de la obra –o las obras–, entonces tomarán 
acciones, que podrían ir por el camino de la demanda "por daños y 
perjuicios", afirma Carreras. "No vamos a permitir que terceras 
personas, marcas comerciales, se lucren a costa de Cecilia", advierte.
Pero no está claro ni siquiera quién toma tal 
decisión, le explica a BBC Mundo Francisco Arilla, alcalde de la 
localidad de Borja y presidente de la Fundación Sancti Spiritus, 
propietaria de la sede de la ermita del Santuario de la Misericordia, 
donde está el fresco.
"Por las consultas que hemos hecho con distintos
 abogados, no se sabe qué jueces podrían decidir, y aquí es donde hay 
que tomar una decisión salomónica. Los expertos legales también están 
confusos".
Entre tanto, la fundación que preside Arilla 
registró la pintura original con la marca "Eccehomo Borja", según 
informa, "para evitar que se hiciese un uso indebido de la imagen 
original".
Lo que sigue sin registrar es la celebérrima imagen que dejó Cecilia Giménez tras la restauración.
Un euro la entrada
La localidad zaragozana de Borja ha visto 
multiplicada por seis su población desde el acontecimiento, hasta las 
30.000 visitas. Tres mil personas a la semana hacen fila para ver el 
trabajo de Giménez en la ermita, abierta diez horas diarias, confirma el
 alcalde. Entre ellos alemanes, japoneses, ingleses, argentinos, 
cubanos.
Tres mil personas cada semana visitan la ermita.
En los últimos 20 días, dice Arilla, la 
hostelería ha notado un aumento en la clientela. El Ayuntamiento no lo 
ha medido en cifras.
La fundación benéfica Sancti Spiritus es la 
dueña del edificio El Caserón, un antiguo hotel que ahora es un hospicio
 para ancianos de la que está a cargo y donde también funciona la 
ermita.
Está a seis kilómetros de Borja. El patronato 
tiene las llaves de esa iglesia. Por eso, afirma Francisco Arilla, 
decidieron cobrar un euro por cada persona que quiera ver el "Ecce 
Homo". "La fundación se vio obligada a contratar personal seguridad y 
mantenimiento. Tenemos que sufragar esos gastos. Si no hiciéramos esto 
no nos quedaría más remedio que cerrar la iglesia", sostiene.
La localidad era antes conocida solo por los vinos. Denominación de Origen Campo de Borja.
Entrado septiembre, el pequeño negocio familiar 
Bodegas Ruberte, también a seis kilómetros del pueblo, lanzó El Eccehomo
 de Ruberte: 5.000 botellas de vino de garnacha, cosecha del 2011, con 
la imagen del trabajo de Cecilia Giménez en la etiqueta, una imagen 
"redibujada", le asegura a BBC Mundo Susana Ruberte, gerente de la 
empresa.
"La fundación se vio obligada a contratar personal seguridad y mantenimiento. Tenemos que sufragar esos gastos. Si no hiciéramos esto no nos quedaría más remedio que cerrar la iglesia"
Francisco Arilla, alcalde de Borja y presidente de la Fundación Sancti Spiritus
Cuestan unos US$12 por unidad. Hasta ahora han 
vendido 800 botellas y destinarán dos euros de cada venta (US$2,60) a lo
 que Cecilia Giménez y la Fundación Sancti Spiritus "crean conveniente",
 dice.
Asegura que antes pidió autorización a la 
fundación, lo que confirmó el alcalde. "Si en un momento determinado 
tenemos que hacer algo, consultaré con un abogado. Nuestra voluntad 
desde el principio ha sido colaborar", defiende y agrega que cada año 
lanzan otro vino para colaborar con la causa anticancerosa.
En internet hay aplicaciones gratuitas para 
hacer una restauración del "Ecce Homo" a gusto del usuario. Una de 
ellas, NineOnApp, superó las 1.000 descargas los primeros dos días.
No tardaron en salir otros productos con el 
motivo "Ecce Homo restaurado", como camisetas y bolsos con la obra de 
Giménez y otras versiones con rostros de personajes famosos, a la venta 
en La Tostadora (latostadora.com) por precios de US$16,60 a US$23. 
Ninguno de sus voceros quiso hablar con BBC Mundo.
La Memetienda (memetienda.com), una empresa joven y pequeña de merchandising
 por internet, ha vendido unas 200 camisetas a US$17,95 cada una. "Como 
tenemos mucho público –de 7.000 a 10.000 visitas diarias– trabajamos 
también con temas virales", explica Alejandro Tárrega, encargado de la 
tienda a BBC Mundo.
                     
Bodegas Ruberte lanzó El Eccehomo de Ruberte: 5.000 botellas de vino de garnacha.
Salieron con ellas una semana después del 
revuelo, cuando vieron que ya vendían en otros lados. Tárrega dice que 
"ya prácticamente no se vende", que pasa de moda. Por eso, cree que una 
demanda no "saldría mucho a cuenta" a los afectados.
Ryanair lanzó el 3 de septiembre una oferta en 
Europa de solo tres días para comprar vuelos a Zaragoza –la provincia 
donde está Borja– desde US$15,40, para viajar en octubre y en noviembre.
"Hacemos ofertas cada semana. Era un tema con 
bastante eco en los medios y era una buena manera de promocionar 
nuestros vuelos a Zaragoza", le comenta a BBC Mundo Luis 
Fernández-Mellado, encargado de márketing y ventas. No precisa cuántos 
boletos compraron.
La tienda Horno de San Onofre del Mercado San 
Miguel de Madrid sacó a finales de agosto una crepe de fresa y frambuesa
 con el "Ecce Homo" desfigurado. Sus encargados no respondieron a la 
solicitud de este medio.
"Intranquilidad permanente"
Según el alcalde de Borja han recibido 
solicitudes para grabar anuncios publicitarios sobre la figura de 
Cecilia Giménez y el pueblo. Desde que hablara a los medios aquellos 
primeros días, ella no apareció más. "Vive en una intranquilidad 
permanente", agrega Arilla, quien la conoce "de toda la vida".
Hacía unos cinco años había dado unos primeros 
retoques sin consecuencias a la obra original. Es viuda, madre de un 
joven que padece una enfermedad degenerativa y de otro que murió por la 
misma causa.
Por eso se entregó a la iglesia, sostienen sus allegados.
La fundación Sancti Spiritus pidió en agosto un 
informe a unas restauradoras, que luego determinaron que se podía 
conservar en la pared "el 40% o 50%" del "Ecce Homo" original y sacar en
 un lienzo la obra de Giménez. El alcalde es partidario de mantener las 
dos imágenes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario