Por Jorge Smith Mesa
La Editorial Ciencias Sociales, en su colección Biografía, publicó el volumen Frank País: Leyenda sin mitos, de Renaldo Infante Urivazo, un acercamiento distinguido a quien -junto a José Antonio Echeverría- es una de las más altas figuras del combate antibatistiano en el llano.
País (1934-1957) ha sido objeto de relevantes estudios, entre los que destacan Frank País, entre el sol y la montaña, del General de Brigada William Gálvez; Inolvidable Frank, de Vilma Espín; y una biografía del español Antonio Monroy.
El texto de Gálvez abunda en documentos, entrevistas a personas que 
lo conocieron, rigurosas investigaciones y recuerdos personales del 
autor, más un testimonio fotográfico; el libro de Espín, ofrece la 
visión del héroe desde la feminidad; en cuanto al trabajo de Monroy, es 
desconocido por el autor de estas líneas, pero resulta evidente que la 
personalidad de Frank País, dada su transparencia y pureza, suscita una admiración y devoción unánimes.
Hace años pregunté a Baudilio Castellanos, el abogado defensor de los moncadistas y miembro de la dirección del Movimiento 26 de Julio: ¿Qué impresión le dio Frank País? La respuesta fue, “Era más bien parco, pero de toda su fisonomía y acción emanaba un temple extraordinario.”
Che Guevara lo definió, tras su visita a la Sierra Maestra en febrero de 1957, de esta manera: “Nos dio una callada lección de disciplina al limpiar nuestras armas que estaban bastante sucias”. Y agregó:“sus
 ojos mostraban enseguida al hombre poseído por una causa, con fe en la 
misma, y además, que ese hombre era un ser superior. Hoy se le llama el 
inolvidable Frank País; para mí, que lo vi una vez, es así.”
Poco antes de su fallecimiento, pregunté a Regino Boti, otro 
relevante miembro de la dirección del M-26-7 en su sección económica 
-graduado en Harvard-, cómo un hombre tan joven pudo convertirse en el 
dirigente indiscutible de una organización en la que militaban 
profesionales mayores en edad, tan curtidos y experimentados como el 
propio Boti, Armando Hart, Castellanos, Carlos Franqui o Manuel Aguilera
 Maceira. La respuesta fue rotunda: “estaba por encima de todos 
nosotros.”
Eduardo Yassell, compañero de estudios, describió el físico del 
biografiado: “De mediana estatura, más bien tirando a lo alto, piel 
blanca, nariz alzada, cejas copiosas pero separadas, labios finos y 
orejas apartadas en ángulos de sus pabellones. De carácter de acero y 
firme en sus decisiones y actitudes, no alzaba la voz.”
Frank País fue asesinado con 22 años, el libro de Renaldo Infante 
Urivazo posee la virtud de mostrarnos cómo en un tiempo que va desde el 
golpe de estado del 10 de marzo de 1952 -¡a los 17 años!- y hasta su 
muerte, el 30 de julio de 1957, este joven tejió un trabajo de leyenda.
Infante describe el ambiente familiar en que crece y se forma Frank: 
el padre Agustín, pastor de la primera iglesia bautista santiaguera; la 
madre, Rosario, ama de casa. La atmósfera hogareña: modesta y digna, de 
estudios históricos y bíblicos, de oración y recogimiento.
El biografiado trasunta en las páginas de Infante Urivazo al hombre 
de gran espiritualidad, que pulsa el piano y el órgano, se sitúa detrás 
del caballete con sus pinceles y redacta emotivos poemas.
En la Escuela Normal de Maestros -a la que ingresó en 1950-, se van 
conformando sus herramientas de líder. Sin embargo, su verdadera 
vocación era la de ser arquitecto, como su futuro amigo José Antonio 
Echeverría; pero la obligación que se impuso de conseguir trabajo para 
ayudar a la madre, lo hizo escoger el magisterio.
En un primer momento -por su parquedad y concentración-, su 
personalidad no parece estar ligada a la del “hombre de acción”, como 
exigían las nuevas circunstancias; característica que lo hacía ceder 
terreno ante un “rival” más fogoso y comunicativo, José “Pepito” Tey 
Saint Blancard, en las elecciones por la presidencia estudiantil de ese 
centro de estudios.
Mucho se ha hablado de su mirada profunda, tanto Che Guevara 
como un íntimo compañero de luchas, Luis Clergé, refirieron ese extraño 
poder de aquellos ojos que seducían a los interlocutores sin que estos 
pudieran soportarlo y encajar el golpe.
Aquel atributo más sutil sustituía las obviedades que suelen emanar 
del piramidal ejercicio oratorio o la  vehemencia de la tribuna 
política. La parquedad de Frank deslumbraba, por demás, coronaba esta 
natural habilidad con una mezcla de exigencia y ternura.
Infante Urivazo realiza un minucioso recorrido dialéctico del 
tránsito de País por organizaciones antibatistianas como el Movimiento 
Nacional Revolucionario (MNR), la Decisión Guiteras, Acción 
Revolucionaria Oriental, Acción Revolucionaria Nacional y, por último, 
el 26 de Julio.
El 10 de Marzo cuando Batista
 da el golpe de estado, el presidente de la FEU, Álvaro Barba, junto a 
otros estudiantes, visita al dictador para recabar ante el gobierno de 
facto, el derecho a la protesta; el Sargento devenido General asiente, 
pero advierte muy astuto: “Pero no quiero un estudiante muerto”.
Batista había militado en la organización antimachadista ABC y 
recordaba los gigantescos efectos de movilización popular que produjo el
 asesinato de Rafael Trejo en la manifestación del 30 de septiembre de 
1930.
Pero una dictadura es una dictadura y el 13 de febrero de 1953 murió 
-tras larga agonía, después de ser baleado en una manifestación-, el 
primer mártir universitario Rubén Batista Rubio, y aquel estreno del 
martirologio repercutió fuertemente entre los orientales.
El 14 de febrero del propio año se alzaron los estudiantes 
santiagueros, y en los días subsiguientes prevalecieron los 
amotinamientos. Después de su primer combate callejero y la feroz 
represión de la policía, Frank País meditó profundamente, acudió a la 
historia y la gráfica como “recurso” y publicó en El Mentor,
 una foto del cadáver del esbirro machadista Ainciart arrastrado y 
vapuleado en las calles habaneras por el pueblo. Esa imagen fungió como 
el equivalente a una seria advertencia.
Frank se convertiría en el vengador de los humillados y ofendidos, en
 el émulo cubano del resistente partisano antifascista italiano Silvio 
Corbari (1923-1944) quien también moriría, como el cubano, por la acción
 de un delator.
Durante mucho tiempo la figura del maestro-combatiente estuvo
 ligada a los afanes organizativos, la recolección de armas y recursos, 
el piano, el órgano y la Biblia. Frank País no adjuró de nada, sino 
complementó la oración con el mensaje tozudo de su pistola.
A este tenor Alberto Muguercia, musicólogo y combatiente 
antibatistiano diría: “Por regla general cuando se habla de los hombres 
de acción santiagueros pistola en mano se mencionan los nombres de 
Carlos Iglesias Fonseca (Nicaragua), Rafael Domínguez Pagán (Chinaco) o 
el famoso Rey, quien ajustició a Luis Mariano Randich, el delator de 
Frank, pero se obvia que el propio Frank fue un colosal hombre de acción
 pistola en mano.”
Una compañera de luchas descubrió al maestro-combatiente una tarde, 
tocando suavemente el piano, con aquella mirada sonriente de labios 
apretados y mostrando con tranquilidad una pistola encima de la caja de 
resonancia del instrumento de cuerdas.
Otra muchacha lo recuerda asiendo suavemente por un brazo, en plena 
calle, a la entonces bisoña cantante Lupe Victoria Yoli Raymond, 
conocida en la posteridad como La Lupe -su amiga, y santiaguera como 
él-, a la cual le pedía a menudo que entonara una pieza musical.
Tras el ataque al cuartel Moncada, el 26 de Julio de 1953, le 
escribió a su novia Elia un aserto en el que le revelaba su futuro: “No 
estoy metido en nada pero quisiera.”
El escritor Infante Urivazo narra en su libro los “derroteros 
emocionales y políticos” de País, la inclaudicable opción por la lucha 
armada, la conversión bajo su égida de la querida ciudad natal, Santiago
 de Cuba, en un hueso donde la tiranía no solo se rompió los dientes, 
sino se atragantó hasta la asfixia a costa, entre otras muchas, de su 
propia vida.
Si el levantamiento popular del 30 de noviembre de 1956 no pudo cumplir su sincronización con el desembarco del Granma
 por las razones conocidas, los refuerzos en armas y hombres a la Sierra
 Maestra organizados por Frank País y su formidable organización 
clandestina fueron decisivos en la consolidación y progreso del primer 
frente guerrillero y sus sucedáneos en el oriente y centro de la Isla.
Cuando en 1968 fue publicado El Diario del Che en Bolivia,
 los lectores admirados por la hazaña de aquel pequeño destacamento 
internacionalista en tierras sudamericanas, echamos de menos a un Frank 
País, a una Celia Sánchez, Haydée Santamaría, Léster Rodríguez o a una 
Vilma Espín bolivianos. ¡Otro habría sido el destino de la gesta del Che
 en aquel momento!
La biografía Frank País: Leyenda sin mitos, de 
Renaldo Infante Urivazo, es el mejor homenaje al maestro-soldado y a los
 luchadores clandestinos de todo el país, ese “segundo frente” sin el 
cual no habría sido posible la resistencia a la ofensiva de mayo a 
agosto de 1958 y las victoriosas campañas del Oriente, la invasión y Las
 Villas.
Como dato curioso, Infante Urivazo rinde homenaje en este libro a los atacantes al Palacio Presidencial, el 13 de Marzo de 1957.
 La concentración de fuerzas de la tiranía en la capital, en prevención 
de otras acciones revolucionarias -después de la calificada “acción más 
audaz de la historia cubana”-, posibilitó la incorporación exitosa del 
primer grupo de 50 hombres de Santiago de Cuba, Manzanillo, Guantánamo y
 Las Tunas a la guerrilla del Comandante Fidel Castro, por aquellas 
mismas fechas.
(Tomado de Cubarte)
 
 
 
 Entradas
Entradas
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario