Por Fulvio Bugani
La migración es tan vieja como la humanidad. El hombre siempre se ha movido en busca de mejorar sus condiciones de vida. Los cubanos no han sido la excepción, aunque en ocasiones las circunstancias han trasladado diferendos políticos al fenómeno. Recientemente Fulvio Bugani, fotorreportero italiano premiado en el concurso de World Press Photo, expuso en la redacción de Trabajadores algunas de sus experiencias. Entre ellas resultó particularmente interesante el ensayo fotográfico que prepara acerca de cómo la familia cubana vive la migración hacia Estados Unidos. Le pedimos compartir una parte con nuestros lectores y aquí está
Decenas de veces, en las visitas que desde el 2009 realizo a Cuba para un proyecto profesional, he escuchado decir: “¡Quiero salir de Cuba. Quiero ir a Miami. Hay oro en las calles de Miami!” Uno de mis amigos cubanos, Julio, oyó esta frase desde niño, sobre todo de personas con parientes o amigos que habían emigrado a la Florida. Quizás por eso siempre soñó con salir de Consolación del Sur, zona rural donde nació y se crió.
La migración es tan vieja como la humanidad. El hombre siempre se ha movido en busca de mejorar sus condiciones de vida. Los cubanos no han sido la excepción, aunque en ocasiones las circunstancias han trasladado diferendos políticos al fenómeno. Recientemente Fulvio Bugani, fotorreportero italiano premiado en el concurso de World Press Photo, expuso en la redacción de Trabajadores algunas de sus experiencias. Entre ellas resultó particularmente interesante el ensayo fotográfico que prepara acerca de cómo la familia cubana vive la migración hacia Estados Unidos. Le pedimos compartir una parte con nuestros lectores y aquí está
Decenas de veces, en las visitas que desde el 2009 realizo a Cuba para un proyecto profesional, he escuchado decir: “¡Quiero salir de Cuba. Quiero ir a Miami. Hay oro en las calles de Miami!” Uno de mis amigos cubanos, Julio, oyó esta frase desde niño, sobre todo de personas con parientes o amigos que habían emigrado a la Florida. Quizás por eso siempre soñó con salir de Consolación del Sur, zona rural donde nació y se crió.
La fiesta de despedida a Julio cuando se fue a Miami. Foto: Fulvio Bugani
Luego de tres años nos reencontramos en Cuba, durante su primer viaje a la isla. Para entonces ya vivía con Luisa, su esposa y sus dos hijos, en un suburbio de Hialeah donde el 80 % de la población es cubana.
Su madre, Yara, lo esperaba en Viñales. No cabía dentro de sí. No sabía si llorar o reír. Para liberar la tensión, a veces gritaba. Se abrazaba a Yadira, su hija de 23 años. Con nerviosismo miraba la foto que Julio le enviara dos años atrás, aquella donde posa junto a un coche deportivo rojo.
El marido de Yara, quien fue más que un padrastro para Julio y sus dos hermanos, caminaba nervioso, impaciente, por el campo de frijoles. La familia y amigos también estaban ansiosos por verlo, por escucharle hablar de los cubanos en Miami. Muchos están fascinados por esa ciudad. Hay de todo y más, dicen. Corren cuentos de cómo los cubanos han llevado un pedazo de alma y calor humano a la tierra americana de Hialeah.
En algunas familias cubanas existe la creencia de que quienes logran irse a los EE.UU., legal o ilegalmente, entran a una vida de satisfacción económica y cultural. Por eso esperan alguna ayuda, ya sea en forma de remesa, de recargas a los móviles, o el envío de algún equipo electrónico.
Pero la realidad es que muchos de los que viven en Hialeah no pueden mandar nada durante un buen tiempo. Los que quedan en Cuba desconocen las dificultades de los países capitalistas, por eso a veces se molestan, y hasta se enojan, cuando la prometida ayuda material no llega.
Julio vive en un pequeño apartamento de 35 metros cuadrados en Hialeah, con un dormitorio estrecho para 4 personas. La Ley de Ajuste Cubano le permitió obtener la residencia de inmediato y un aporte inicial importante para comenzar su aventura americana. Algo diferente le espera al resto de inmigrantes latinoamericanos, y por este motivo algunos no ven con buenos ojos a los procedentes de la isla, quienes rápidamente se convierten en “cubanoamericanos”.
El carro deportivo rojo que compró Julio primero tuvo que ser reparado, y para ello contó con la ayuda de varios cubanos de Hialeah. Foto: Fulvio Bugani
En junio estuve en Miami, en casa de Julio y Luisa. Desde el principio muchos me decían: “¡Esto es Cuba con comida, es Cuba con comida!” Pero la realidad es otra. Hialeah es una ciudad dormitorio con casas bajas, alineadas, sin personalidad. Es fría. No hay nadie en las calles ni niños jugando. Tampoco plaza o lugar de encuentro. Ningún camino es de oro. Lo que sentí fue una sensación de miedo que nunca vi en ningún barrio de Cuba.
Julio trabaja ilegalmente en una pequeña empresa de refrigeración ubicada en una zona industrial en las afueras de la ciudad. El jefe es cubano, igual que otros empleados. Tiene un segundo trabajo, también ilegal: limpiar una escuela dos veces a la semana. Lo realiza junto a su esposa y con eso pagan la educación de sus hijos.
En tres años nunca visitó el mar. Aún no habla una palabra en inglés.
En Miami todo es demasiado grande. Las distancias son inmensas. El coche se convierte en las piernas de sus habitantes. Julio y Luisa poseen un coche deportivo rojo del 2006. Es de tercera mano. Probablemente les costó entre 500 y mil dólares. Barato, como todos los coches usados, aunque para los de la isla estos son un símbolo de riqueza, de estatus social. Cuando los cubanos de Miami se presentan, lo primero que dicen, después del nombre, es el año y la matrícula de su auto.
Los hijos de Julio y Luisa tienen 9 y 7 años. En la escuela han aprendido un poco de inglés y viven encerrados en la casa, jugando con sus teléfonos y tabletas, por miedo a salir a las calles donde muchas personas andan armadas, y abundan los drogadictos o borrachos. Ellos, al final, podrían convertirse en adictos patológicos a los juegos electrónicos, lo que actualmente también es un problema social.
Los niños viven encerrados en casa, jugando con aparatos electrónicos. Foto: Fulvio Bugani
Los cubanos de Miami tienen que trabajar mucho y duro para reconstruir sus vidas. Quienes carecen de estudios avanzados y llegan sin preparación enfrentan la dura realidad de una ciudad que incluso, puede volverse peligrosa.
Julio y Luisa son personas maravillosas, trabajadoras. En la Florida pagan el alquiler y el seguro de la casa. También el del carro. Además, la escuela de los niños que les cuesta aproximadamente 80 dólares por cada uno a la semana. Cuentan con poco tiempo libre para compartir entre ellos, y a veces tampoco pueden enviar dinero o artículos a la familia de Viñales.
Cuando por fin Julio se reencontró con su madre, ella gritaba, lo revisaba, lloraba y se le abrazaba. No preguntaba nada, no quería saber nada. Ese día Julio vestía ropa de marca comprada en los mercados. Luisa traía dos anillos en cada dedo, los exhibía orgullosa, como también hacía su hija de nueve años, con sus muy largas y verdes uñas postizas.
Recordé entonces aquellas historias del escritor italiano Leonardo Sciascia, acerca de nuestros coterráneos que al regresar de los EE.UU. alquilaban ropas y collares para dar una buena impresión, ocultar la dura realidad y decir a sus padres y familiares que todo estaba bien. Ahora la historia se repite.
De regalo Julio y Luisa trajeron bolsas de chocolates y las repartieron entre los niños del pueblo, los hijos de aquellos con los que Julio se había criado y que ahora corren, semidesnudos y alegres por las calles, soñando con la vida de ese gringo que vino de la Florida, donde dicen que hay calles de oro.
Reencuentro con la familia luego de tres años en Hialeah. Foto: Fulvio Bugani
Agradecemos la colaboración de Sisleydi de Armas y Ámbar Pérez en la traducción del texto.
(Tomado de Trabajadores)
No hay comentarios:
Publicar un comentario